1000 resultados para Grupo Mycoplasma mycoides


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la ciudad de , Cartagena de Indias, con ocasión de la XIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del mecanismo permanente de concertación y consulta Grupo de Río, adoptan la "Declaración de Cartagena: un compromiso para el Milenio" en junio 14 de 2000. Documento tomado de http://www.comunidadandina.org/document/actas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito abordar la Organización Mundial de Comercio como nuevo organismo regulador del comercio internacional, las incidencias y repercusiones para el Grupo Andino resultantes de los compromisos asumidos por nuestros países en la política comercial de carácter no financiero y que supone la relevancia de adecuar la normatividad andina a lo establecido en cada uno de los acuerdos multilaterales de la OMC. Metodológicamente el trabajo se estructura de seis capítulos así: En el capítulo I " Aspectos conceptuales de las actuales tendencias del sistema económico internacionales"; capítulo II " La Organización Mundial del Comercio"; capítulo III "Grupo Andino -GRAN-"; capítulo VI "Los Acuerdos sobre Agricultura y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias"; capítulo IV "Comercio de Servicios", capítulo VI "Programa de Trabajo de la Organización Mundial del Comercio y la Integración Andina."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación es un estudio de Derecho Económico e Integración Económica, que parte de la base de cuatro macro variables, económica, geopolítica, jurídica y teórica, que a su vez constituyen cada una un capítulo, así se analiza el problema que surge para Bolivia, con la aparición del MERCOSUR y quedando aprisionada entre dos polos de atracción por un lado el Grupo Andino, del cual es fundador y miembro regular y por otro lado el MERCOSUR, con cuyos miembros Bolivia tiene un gran volumen de relaciones no solo comerciales, sino económicas en general y un avanzado proceso de integración física, a través de un sin número de acuerdos y convenios suscritos por Bolivia con los países miembros del MERCOSUR en el seno de la ALADI. Esta investigación coloca a los dos procesos de integración en una balanza y evalúa los convenios, sus aplicaciones y las relaciones de Bolivia con cada grupo y con cada país, en el afán de encontrar la mejor forma de inserción de Bolivia, en todo lo que representa la nueva dinámica del mundo, partiendo de lo que sería más conveniente para Bolivia como país y; cómo podría aportar más efectivamente al proceso de convergencia, actuando como eje entre los dos esquemas sudamericanos, con miras a una convergencia de los esquemas de integración de Latinoamérica y posteriormente del continente. Finaliza, con una propuesta estratégica de integración, en la que Bolivia juega papel preponderante como eje de convergencia, en un proceso de multilateralización que par~·~ de abajo hacia arriba, que llegará también a la zona de libre comercio hemisférica planteada en la Cumbre de las Américase de Miami en 1994, pero no con países que por sí solos buscan la adhesión al NAFTA, sino con una comunidad de países, unidos, con un mercado ampliado de importancia y sobre todo con un poder de negociación considerablemente mejorado, de tal manera que la zona de libre comercio se negocie en beneficio de Latinoamérica, con miras a un mundo globalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Imago theātrum -el teatro como imagen, en latín- es una reflexión sobre el hecho teatral a partir de una aproximación a las prácticas escénicas de Mapa Teatro- Laboratorio de Artistas, principal exponente del teatro de vanguardia en Colombia. Desde su fundación los hermanos Heidi y Rolf Abderhalden Cortés, núcleo creativo del grupo, concibieron su proyecto desde una visión interdisciplinaria del fenómeno teatral, que apela tanto a su singularidad -lo vivo, lo visual, la experiencia, el encuentro, la presencia- como a la multiplicidad de dispositivos que lo rehacen, superando las fronteras que convencionalmente lo separan de otras artes. Las prácticas de Mapa Teatro apuestan por el reencuentro de lo escénico con lo real y lo vivencial. Esta concepción entra en choque con los fundamentos y praxis de un teatro eminentemente dramático, apoyado más en la textualidad que en la visualidad, en la mimesis, en la sumisión del espectador y del actor ante la Institución-Teatro y ante un régimen colonial de representación, en la separación escenario-público, en la mirada frontal y centrada, en las representaciones naturalistas, psicologistas y realistas. Desde los estudios teatrales este trabajo es un viaje por el teatro contemporáneo de la mano de artistas y autores que han resistido a ese teatro convencional y dominante, cuyo dispositivo dramático pasó al cine y la televisión. Las vanguardias teatrales del siglo XX y de lo que va del XXI en Occidente -las dramaturgias de la imagen, como las llama José A. Sánchez- generaron otras visiones del arte teatral: teatro posdramático, teatro en el campo expandido, teatro y artes vivas… Acogieron las rupturas de las artes plásticas e incorporaron los nuevos artefactos de la visión; se interesaron por las nuevas realidades sociales, las subjetividades, las marginalidades, lo micro-político, las nuevas sensibilidades y formas de asociación; y asumieron otras formas de creación, de escribir la escena con múltiples autores, con artistas y no artistas. El viaje pasa también por las tendencias teatrales en Colombia y se detiene así en las prácticas de Mapa Teatro, no para abordarlas en su totalidad y en toda su complejidad, sino para estudiar los procesos conceptuales, políticos y formales que, en mi opinión, han llevado a ampliar y reconfigurar la noción y la praxis del teatro en el país. De este modo Mapa Teatro recoge un legado artístico y cultural transgresor, lo resignifica, lo potencia y expande así el teatro en su efímero presente y hacia futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación está conformada por tres capítulos: 1) Redes sociales, género y fotografía, donde se expone el problema, que es observar cómo un grupo de jóvenes proyectan su imagen en Facebook para ser integrados por los otros, y cómo esta permite que sean aceptados por un grupo. Para ser parte de este colectivo se debe cumplir requisitos como gustos similares, gestos parecidos, parámetros de cierta moda, estilo, postura, movimientos, rasgos físicos: si no se acercan a lo que el grupo quiere simplemente son excluidos de esa red social. Aquí se explica qué es el Facebook, cuál es su función, el uso de las fotografías, perspectivas de género y patrones sociales y estereotipos. En el segundo capítulo se realiza un análisis fotográfico e iconográfico desde una perspectiva de género. El método que se utiliza es la etnografía virtual, porque es una técnica de información que permite observar las prácticas culturales de los grupos sociales en internet, que en la actualidad es considerado el espacio donde se produce la interacción social, donde se lo practica y en donde lo social, cultural e identidad se fusionan, es una nueva alternativa para que la personas se relaciona a través de internet con el otro sin salir de su casa. Para realizar este trabajo, la investigación se basó en las fichas fotográficas y en las entrevistas. En el capítulo tres se realiza un trabajo práctico, en el cual se hacen comparaciones con fotografías de personajes famosos y publicidades con el fin de encontrar características similares, y se observa la influencia de los medios de comunicación, la cultura, la familia, la moda y las redes sociales en cada uno de los diez casos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dime con qué andas y te diré quién eres, indaga en el terreno de las ideas y la trascendencia social con el objeto-mediación: su creación y su uso. La investigación se centra en averiguar cómo el calzado es un objeto comunicativo - discursivo y signo de consumo cultural para las mujeres coleccionistas. Se plantea responder la pregunta ¿de qué manera el calzado es un signo de consumo cultural y un objeto comunicativo discursivo para las coleccionistas?, partiendo de la hipótesis de que en su mayoría las mujeres están seducidas y enajenadas por éste objeto, se ha realizado una breve recopilación histórica desde el punto de vista sociológico comunicacional. Es por ello que la indagación se centra en el calzado como signo de consumo cultural y sus implicaciones, que al mismo tiempo establece construcciones comunicativas - discursivas para las mujeres coleccionistas. Cada capítulo sustenta los objetivos planteados inicialmente. El primer capítulo, describe cómo el calzado históricamente ha intervenido en la comunicación y la cultura, trazando una línea guía para el género, el prestigio y el fetichismo. El segundo capítulo, analiza brevemente la industria ecuatoriana del calzado, sus diseñadores, coleccionistas y usuarias. La entrevista a profundidad fue la herramienta metodológica utilizada para recopilar información, cabe señalar que fue complicado hallar mujeres que se declaren como coleccionistas y que accedan a colaborar con la presente investigación, debido a la naturaleza del medio en el que se desarrolló este trabajo. Finalmente, lo importante fue confirmar que, en efecto, las mujeres se expresan a través de la mediación denominada calzado, sin duda, un signo de consumo cultural no develado y que al mismo tiempo hace que sea un objeto comunicativo - discursivo social y culturalmente aceptado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones financieras necesitan solventar los requerimientos y necesidades de los colaboradores de un Call Center para mejorar su productividad y elevar los índices de bienestar laboral. Con base a estas necesidades el objetivo de la presente investigación es conocer los factores de estrés que existen en el área de Call Center de Pague Ya, que influencian directa o indirectamente en la productividad de esta área. Por este motivo se va a evaluar todos los factores de riesgos psicosociales que conllevan al estrés laboral. Como objetivos específicos debemos Identificar los factores transmisores de estrés laboral dentro del Call Center, establecer las características de las personas que tienen distrés y conocer los indicadores de productividad de este grupo. Se mirará el estrés desde la Neurociencia, y desde las ciencias del comportamiento, Se observará la productividad, tipos de productividad y sus características; y como estará relacionado con el estrés de un Call Center diferenciando si es Distrés o es Eustrés; también observaremos los efectos del estrés en la productividad y los casos de ausentismo más frecuentes; finalmente, obtendremos los resultados de la investigación y sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Esta investigación empírica, intenta esclarecer las características y las diferencias entre las causas y los efectos de las personas que tienen eustrés (estrés positivo) y las que tienen distrés (estrés negativo), y cómo estas diferencias afectan la productividad en la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mycoplasma gallisepticum (MG) is a bacterium that causes respiratory disease in chickens, leading to reduced egg production. A dynamic simulation model was developed that can be used to assess the costs and benefits of control using antimicrobials or vaccination in caged or free range systems. The intended users are veterinarians and egg producers. A user interface is provided for input of flock specific parameters. The economic consequence of an MG outbreak is expressed as a reduction in expected egg output. The model predicts that either vaccination or microbial treatment can approximately halve potential losses from MG in some circumstances. Sensitivity analysis is used to test assumptions about infection rate and timing of an outbreak. Feedback from veterinarians points to the value of the model as a discussion tool with producers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mycoplasma pneumoniae is an important causative agent of respiratory infection in childhood. Although the infection caused by M. pneumoniae is classically described as benign, severe and life-threatening pulmonary and extrapulmonary complications can occur. This study describes the first case of septic shock related to M. pneumoniae in a child with necrotizing pneumonitis, severe encephalitis, and multiple organs involvement, with a favorable outcome after lobectomy and systemic corticosteroids

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mycoplasmal lipid-associated membrane proteins (LAMPs) and Mycoplasma arthritidis mitogen (MAM superantigen) are potent stimulators of the immune system. The objective of this work was to detect antibodies to MAM and LAMPs of Mycoplasma hominis and M. fermentans in the sera of patients affected by rheumatoid arthritis (RA) and systemic lupus erythematosus (SLE) to identify mycoplasmal products that can be involved in the etiopathogenesis of these autoimmune diseases. Serum samples from female RA and SLE patients and controls, recombinant MAM, and LAMPs of M. hominis PG21 and M. fermentans PG18 were used in Western blot assays. A similar frequency of sera from patients and controls reactive to MAM was detected. A larger number of M. hominis and M. fermentans LAMPs were recognized by sera from RA patients than controls, but no differences were detected between sera from SLE patients and controls. Among the LAMPs recognized by IgG antibodies from RA patients, proteins of molecular masses in a range of < 49 and a parts per thousand yen20 KDa (M. hominis) and < 102 and a parts per thousand yen58 KDa (M. fermentans) were the most reactive. These preliminary results demonstrate the strong reactivity of antibodies of RA patients with some M. hominis and M. fermentans LAMPs. These LAMPs could be investigated as mycoplasmal antigens that can take part in the induction or amplification of human autoimmune responses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mycoplasma arthritidis causes autoimmune arthritis in rodents. It produces a superantigen (MAM) that simultaneously activates antigen presenting cells and T cells inducing nitric oxide and cytokine release. Nitric oxide is a key inducer and regulator of the immune system activation. Here, we investigated nitric oxide and cytokine production and interactions of these molecules in MAM-stimulated co-cultures of macrophages (J774A.1 cell line) with spleen lymphocytes. We found that: a) MAM-induced nitric oxide, interferon-gamma, membrane-associated tumor necrosis factor and interleukin-2 production in co-cultures of macrophages with lymphocytes from BALB/c and C3H/HePas but not from C57B1/6 mice; b) production of nitric oxide was dependent on interferon-gamma whereas that of interferon-gamma was dependent on interleukin-2 and membrane-associated tumor necrosis factor; c) these cytokines up regulated MAM-induced nitric oxide production. Unraveling the mechanisms of cell activation induced by MAM might be helpful to design strategies to prevent immune system activation by superantigens and therefore in seeking amelioration of associated immunopathologies. (C) 2008 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mycoplasma genitalium (Mg) is a mollicute that causes a range of human urogenital infections. A hallmark of these bacteria is their ability to establish chronic infections that can persist despite completion of appropriate antibiotic therapies and intact and functional immune systems. Intimate adherence and surface colonization of mycoplasmas to host cells are important pathogenic features. However, their facultative intracellular nature is poorly understood, partly due to difficulties in developing and standardizing cellular interaction model systems. Here, we characterize growth and invasion properties of two Mg strains (G37 and 1019V). Mg G37 is a high-passage laboratory strain, while Mg 1019V is a low-passage isolate recovered from the cervix. The two strains diverge partially in gene sequences for adherence-related proteins and exhibit subtle variations in their axenic growth. However, with both strains and consistent with our previous studies, a subset of adherent Mg organisms invade host cells and exhibit perinuclear targeting. Remarkably, intranuclear localization of Mg proteins is observed, which occurred as early as 30 min after infection. Mg strains deficient in adherence were markedly reduced in their ability to invade and associate with perinuclear and nuclear sites.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To develop a TaqMan probe-based, highly sensitive and specific quantitative PCR (qPCR) assay for the detection and quantification of Mycoplasma suis in the blood of pigs. Methods and Results: Primers and probes specific to Myc. suis 16S rRNA gene were designed. The qPCR assay`s specificity, detection limit, intra- and inter-assay variability were evaluated and its performance was compared with a Myc. suis conventional PCR assay (cPCR). Blood of two experimentally infected pigs, 40 Indiana pigs, 40 Brazilian sows and 28 peccaries were tested. The assay detected as few as ten copies of Myc. suis plasmids and was 100-fold more sensitive than the cPCR. No cross-reactivity with nontarget pig mycoplasmas was observed. An average of 1.62 x 10(11) and 2.75 x 10(8) target copies ml(-1) of blood were detected in the acutely and chronically infected pigs, respectively. Three (7.5%) pigs and 32 (80.0%) sows were positive while all peccaries were negative for Myc. suis. Conclusion: The developed qPCR assay is highly sensitive and specific for Myc. suis detection and quantification. Significance and Impact of the Study: TaqMan qPCR is an accurate and quick test for detection of Myc. suis infected pigs, which can be used on varied instrumentation platforms.