979 resultados para GUERRA MUNDIAL II, 1939-1945 - JUDIOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo comprendido entre 1943 y 1949 constituye una etapa privilegiada y peculiar en las relaciones ibéricas que influye significativamente en el ámbito cinematográfico. En unos años en los que el cine es la principal herramienta de propaganda, España y Portugal, naciones afines política e ideológicamente, cooperan con unos objetivos comunes marcados por las dificultades económicas de ambos y por su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Dos industrias cinematográficas en fase de desarrollo coproducen once títulos durante el citado espacio temporal, a los que nos aproximamos desde las perspectivas de la producción y la distribución, relacionándolas con el entorno en el que tienen lugar. A través del trabajo de campo, en el que principalmente consultamos fondos del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, del Arquivo Nacional Torre do Tombo de Lisboa, de la Filmoteca Española y de la Cinemateca Portuguesa, realizamos una revisión histórico-descriptiva de las películas objeto de estudio con el fin de constatar el auge de la colaboración en el espacio ibérico y señalar las causas que lo provocan. Mediante el estudio cronológico de estas once películas, identificamos sus características comunes y más significativas, situándolas dentro de los contextos cinematográfico, social, político y económico de cada país, estableciendo relaciones entre ellos. Además, complementamos los datos recabados mediante una revisión crítica de las aportaciones teóricas vertidas sobre la materia. Nuestra investigación supone una contribución a la historia de la cinematografía en la que, además de aportar y analizar datos técnicos, artísticos y políticos, establecemos las bases de la coproducción cinematográfica hispano-portuguesa en nuestros días. La colaboración ibérica durante los siete años estudiados supone un periodo aislado en la historia cinematográfica conjunta, que no tiene continuidad en el tiempo, lo que imposibilita la consolidación del espacio audiovisual peninsular creado...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral tiene por objeto el estudio del proyecto de modernización de la sociedad española diseñado y ejecutado por Francisco Giner de los Ríos y sus compañeros y discípulos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde su creación en 1876, así como su influencia y las consecuencias que ha tenido para la cultura española moderna. El trabajo ha requerido analizar el diseño del proyecto, su proceso de construcción y consolidación, su implantación en unos años decisivos, su evolución desde el momento de plenitud hasta la catástrofe de la guerra civil, la posterior resurrección de la tradición institucionista en la España del exilio y en la de la resistencia interior al franquismo, y, tras el encuentro y fusión de ambas, su proyección en la España democrática. Con este fin se ha procurado buscar la interrelación entre Giner, la Institución y la historia no sólo de España, sino también de Europa e incluso universal, para contextualizar un proyecto que va a propiciar, a partir del periodo intersecular y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que ha sido visto como el reencuentro de España con la modernidad. Un reencuentro caracterizado en primer lugar por el fortalecimiento de los lazos con el resto de Europa y del mundo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de explicar las causas del atraso relativo de España en las décadas previas a la Guerra Civil, algunos autores han considerado como un factor clave la mayor propensión de los empresarios españoles a las estrategias de búsqueda de rentas, lo que dio lugar a un sector industrial protegido, cartelizado e ineficiente. Dado que la siderurgia es señalada frecuentemente como el paradigma de las funciones improductivas de los empresarios españoles, el presente trabajo pretende, en primer lugar, contrastar las actitudes de los siderúrgicos españoles con las de los franceses y alemanes en las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, se analizará si la cartelización del mercado entre 1897 y 1936 tuvo consecuencias negativas para el desarrollo económico de España, tales como restricción a la entrada de competidores, ausencia de innovaciones tecnológicas y, como resultado de ello, una oferta rígida para su producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX se vio castigado por una pandemia de gripe que azotó el mundo durante 3 oleadas distribuidas entre febrero de 1918 y junio de 1919. La enorme difusión y gravedad de sus casos caracterizaron a la enfermedad, que fue etiquetada con el nombre de «gripe española». El origen de esta denominación está en la ausencia de censura mediática en España, país no contendiente en la Primera Guerra Mundial, lo que propició la libre circulación de noticias sobre la pandemia, que dieron lugar al equívoco. La pandemia puso en evidencia la escasa efectividad de los recursos médicos de la época, pese al apogeo de las nuevas especialidades nacidas en la era bacteriológica. El impacto social y magnitud de la epidemia fueron recogidos, entre otros, por el periódico España Médica. Fundado y dirigido por el pediatra José Ignacio Eleizegui López (1879-1956), el análisis de las noticias de ese periodo aporta una visión sobre las claves del desarrollo de la enfermedad, la gestión administrativa y los recursos terapéuticos y preventivos empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objecto de estudo a intervenção política e a acção governativa de Domingos Leite Pereira (1882-1956) durante a Primeira República. Nesse sentido, pretendemos estudar a sua actividade parlamentar, partidária e governativa, apontando as suas principais linhas de força, incindindo, especialmente, no quadro de grande instabilidade política, social e económica que caracterizaram o regime republicano português após a I Guerra Mundial. Por outro lado, este trabalho procura estudar a luta pelo controlo e liderança do Partido Republicano Português, no mesmo período de tempo, incindindo, com mais pormenor, na dissidência partidária que Domingos Pereira lidera entre 1920 e 1921.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos años, la expresión "memoria histórica" resulta omnipresente en el discurso político, social y cultural europeo. Cuando, en el caso de España, se menciona la "memoria histórica" los acontecimientos a que se refiere en la mayoría de los casos son la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975), acontecimientos cuya memoria nunca pierde su actualidad y necesidad. A partir del año 2000 se inició la apertura pública al pasado oculto y reprimido que lleva consigo la liberación de los recuerdos que habían permanecido marginados e ignorados hasta ahora. La obra del autor gallego Manuel Rivas forma parte de este proceso de recuperación de la memoria histórica y pone su enfoque, precisamente, en ese pasado incómodo que tantos años ha permanecido oculto para contribuir a la reivindicación de la memoria de las víctimas de la represión franquista. En Os libros arden mal (2006), Manuel Rivas ofrece un panorama complejo y diverso del pasado traumático. A través de la confrontación de diferentes comunidades de memoria -en muchos casos antagonistas- elabora la historia vivida por los ciudadanos coruñeses. Con referencia a los conceptos correspondientes a la memoria colectiva desarrollada en las Ciencias Sociales y Culturales, este artículo tiene la intención de estudiar la memoria de la Guerra Civil y el Franquismo a partir del análisis de una de las familias retratadas en la novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Official publication of the Office of war information."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

York and Sawyer, architects. Given to the university by William W. Cook, the four buildings comprising the Law Quadrangle with their construction dates are: the Lawyers Club, 1924; the John P. Cook Dormitory, 1930; the Legal Research Building, 1931, and Hutchins Hall, 1933. The Legal Research Building includes the original library.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Restricted. Requirements Committee document no. 2049."(inked out)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Issued in loose-leaf form.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Consists of separtate handbooks for 21 countries, issued in sections.