998 resultados para Francés-Gramática-1500-1800


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo aborda problemas de tradução relacionados com jogos de palavras em Gianni Rodari, apelando igualmente à criatividade do tradutor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A estenose pilórica congénita é uma patologia que afecta cachorros, cujo principal sintoma é o vómito. Neste trabalho, descrevemos um caso de estenose congénita do piloro num Bulldog Francês, com 2,5 meses de idade e do sexo masculino. O diagnóstico foi obtido através da história, apresentação clínica e alterações ecográficas compatíveis. O paciente foi tratado com sucesso com recurso à piloroplastia em Y-U e terapia de suporte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Necesidad de un modelo empírico. 2. La configuración regional. 3. Fundamentos sociales de la concentración territorial. 4. Las haciendas de los Jesuitas. 5. Aspectos políticos de la consolidación de la propiedad territorial. 6. Transacciones sobre la tierra. 6.1. Las compraventas. 6.2. Los precios de la tierra. 6.3. Los arrendamientos. 7. El trabajo. 7.1. La cuestión del peonaje. 8. La movilidad indígena. 9. Las deudas de los conciertos. 10. El funcionamiento de las haciendas. 11. Conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se enfoca en las contradicciones del proyecto nacional ecuatoriano de principios del siglo XX en cuanto pretende subsanar identidades en conflicto dentro de las nuevas configuraciones sociales y espaciales. Para ello se examina la forma en la que Luis A. Martínez reconoce la ambivalencia de la modernidad al punto de confeccionar sus obras como alegorías de fallidas comunidades imaginadas. Tanto sus catecismos de agricultura como su novela A la costa (1905), además de contribuir a los debates intelectuales de la época sobre la participación del país en el moderno sistema-mundo capitalista, testimonian las contradicciones existentes dentro del liberalismo como ideología hegemónica. De ahí que los textos arriba mencionados sean considerados como bisagras que vislumbran lo nacional en lo liminar aunque todavía sin subvertir los desencuentros entre la clase dominante y la subalterna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza, desde la perspectiva del análisis del discurso, la producción de sentido en torno a la articulación entre universidad, ciencia y desarrollo que, desde mediados de siglo XX, condensa el debate universitario en el país. Para conseguir esto, se analizan dos lugares de enunciación del discurso universitario: la Academia y el Estado. En el primer grupo, se analizan textos producidos por profesores universitarios que tienen notoria influencia en la reflexión sobre educación superior: Alfredo Pérez Guerrero, Manuel Agustín Aguirre, Hernán Malo. Cada uno de estos, en distintos períodos, fue rector de una institución universitaria, y desde ahí, impulsó procesos de reforma. En el segundo grupo, el Estado, se analizan las secciones de educación, universidad, ciencia y tecnología, presentes en los planes de desarrollo de 1963, 1972 y 1980. En estas secciones, es posible encontrar las propuestas de reforma de educación superior propuestas desde el Estado, en el marco de una política desarrollista de modernización de la sociedad. La perspectiva teórica que conduce esta investigación, asume la propuesta de análisis de discurso enunciada por Eliseo Verón. Esta propuesta permite pensar la equivalencia de los discursos enunciados desde la academia y desde el Estado. Dicha equivalencia no implica semejanza a nivel de contenidos discursivos –los cuales muestran claras diferencias– sino a nivel del funcionamiento discursivo, pues, hay una dimensión ideológica en el discurso universitario que establece los límites de lo pensable y lo decible en una época. La primera parte de esta investigación realiza una aproximación teórica a la semiosis social y al análisis del discurso. La segunda parte, realiza el análisis del discurso de los autores antes señalados; y en la tercera parte, se analiza el discurso universitario producido desde el Estado. Finalmente, las conclusiones buscan generar una inferencias teóricas que permiten la caracterización de la gramática del discurso universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación se centra en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, durante la colonia tardía, concretamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII, que estuvieron caracterizadas por cambios políticos y económicos, especialmente derivados de la implementación de las Reformas Borbónicas. Este trabajo analiza la normatividad y regulaciones que fueron impuestas por el Estado Colonial para realizar el control de la moral pública y cómo los dispositivos de control incidieron en las relaciones de género de la plebe quiteña que se debatía en una dinámica de contradicciones y tensiones. Para abordar este tema recurrimos a las fuentes históricas que dan cuenta de la estructura de vigilancia y control creada por las autoridades coloniales, donde se destaca la figura del Alcalde de Barrio y la emisión de los Autos de Buen Gobierno en la implementación de las políticas de disciplinamiento. Utilizamos varios procesos judiciales sobre contravenciones y sexualidades transgresoras, específicamente los relativos al adulterio, concubinato y amancebamiento, que fueron también formas de convivencia en las que se estructuró la vida familiar colonial. Dentro del análisis será de relevancia los períodos que corresponde a las Presidencias de la Real Audiencia, en donde las cifras de enjuiciamientos aumentan considerablemente. La casuística utilizada permite exponer las situaciones bajo las cuales se producen esas relaciones ilícitas al interior de los barrios quiteños; el accionar de las autoridades, el desempeño de los testigos como involucrados en los expedientes, los métodos punitivos y las estrategias utilizadas por los transgresores cuando apelan para gestionar su libertad. Acompaña a esta investigación cuatro anexos que contienen la sistematización de la información documental utilizada: las funciones de los alcaldes de barrio; disposiciones y sanciones que se establecieron para imponer un orden social en la ciudad y los procesos judiciales analizados, incluyendo la información correspondiente a las sentencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution record of sea-level change spanning the past 1000 years is derived from foraminiferal and chronological analyses of a 2m thick salt-marsh peat sequence at Chezzetcook, Nova Scotia, Canada. Former mean tide level positions are reconstructed with a precision of +/- 0.055 in using a transfer function derived from distributions of modern salt-marsh foraminifera. Our age model for the core section older than 300 years is based on 19 AMS C-14 ages and takes into account the individual probability distributions of calibrated radiocarbon ages. The past 300 years is dated by pollen and the isotopes Pb-206, Pb-207, Pb-210, Cs-137 and Am-241. Between AD 1000 and AD 1800, relative sea level rose at a mean rate of 17cm per century. Apparent pre-industrial rises of sea level dated at AD 1500-1550 and AD 1700-1800 cannot be clearly distinguished when radiocarbon age errors are taken into account. Furthermore, they may be an artefact of fluctuations in atmospheric C-14 production. In the 19th century sea level rose at a mean rate of 1.6mm/yr. Between AD 1900 and AD 1920, sea-level rise accelerated to the modern mean rate of 3.2mm/yr. This acceleration corresponds in time with global temperature rise and may therefore be associated with recent global warming. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present here the results of a large-scale diachronic palaeodietary (carbon and nitrogen isotopic measurements of bone collagen) study of humans and animals from a single site, the city of York (U.K.) dating from the Roman period to the early 19th century The human sample comprises 313 burials from the cemeteries of Trentholme Drive and Blossom Street (Roman), Belle Vue House (Anglo-Saxon), Fishergate (High and Later Medieval), and All Saints, Pavement (Later and Post-Medieval). In addition, 145 samples of mammal, fish and bird bone from the sites of Tanner Row and Fishergate were analyzed. The isotope data suggest dietary variation between all archaeological periods, although the most significant change was the introduction of significant quantities of marine foods in the Medieval periods. These are first evident in the diet of a small group of individuals from the High Medieval cemetery at Fishergate, although they were consumed almost universally in the following periods. The human isotope values are also remarkable due to unusually elevated delta N-15 ratios that are not sufficiently explained by the comparably small enrichment in C-13 that accompanies them. We discuss the possible reasons behind this and the archaeological significance of the data set.