925 resultados para Foliar fertilization


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we estimate the trends and variability in Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR)-derived terrestrial net primary productivity (NPP) over India for the period 1982-2006. We find an increasing trend of 3.9% per decade (r = 0.78, R-2 = 0.61) during the analysis period. A multivariate linear regression of NPP with temperature, precipitation, atmospheric CO2 concentration, soil water and surface solar radiation (r = 0.80, R-2 = 0.65) indicates that the increasing trend is partly driven by increasing atmospheric CO2 concentration and the consequent CO2 fertilization of the ecosystems. However, human interventions may have also played a key role in the NPP increase: non-forest NPP growth is largely driven by increases in irrigated area and fertilizer use, while forest NPP is influenced by plantation and forest conservation programs. A similar multivariate regression of interannual NPP anomalies with temperature, precipitation, soil water, solar radiation and CO2 anomalies suggests that the interannual variability in NPP is primarily driven by precipitation and temperature variability. Mean seasonal NPP is largest during post-monsoon and lowest during the pre-monsoon period, thereby indicating the importance of soil moisture for vegetation productivity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Increasing concentrations of atmospheric CO2 influence climate, terrestrial biosphere productivity and ecosystem carbon storage through its radiative, physiological and fertilization effects. In this paper, we quantify these effects for a doubling of CO2 using a low resolution configuration of the coupled model NCAR CCSM4. In contrast to previous coupled climate-carbon modeling studies, we focus on the near-equilibrium response of the terrestrial carbon cycle. For a doubling of CO2, the radiative effect on the physical climate system causes global mean surface air temperature to increase by 2.14 K, whereas the physiological and fertilization on the land biosphere effects cause a warming of 0.22 K, suggesting that these later effects increase global warming by about 10 % as found in many recent studies. The CO2-fertilization leads to total ecosystem carbon gain of 371 Gt-C (28 %) while the radiative effect causes a loss of 131 Gt-C (10 %) indicating that climate warming damps the fertilization-induced carbon uptake over land. Our model-based estimate for the maximum potential terrestrial carbon uptake resulting from a doubling of atmospheric CO2 concentration (285-570 ppm) is only 242 Gt-C. This highlights the limited storage capacity of the terrestrial carbon reservoir. We also find that the terrestrial carbon storage sensitivity to changes in CO2 and temperature have been estimated to be lower in previous transient simulations because of lags in the climate-carbon system. Our model simulations indicate that the time scale of terrestrial carbon cycle response is greater than 500 years for CO2-fertilization and about 200 years for temperature perturbations. We also find that dynamic changes in vegetation amplify the terrestrial carbon storage sensitivity relative to a static vegetation case: because of changes in tree cover, changes in total ecosystem carbon for CO2-direct and climate effects are amplified by 88 and 72 %, respectively, in simulations with dynamic vegetation when compared to static vegetation simulations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Global carbon budget studies indicate that the terrestrial ecosystems have remained a large sink for carbon despite widespread deforestation activities. CO2 fertilization, N deposition and re-growth of mid-latitude forests are believed to be key drivers for land carbon uptake. In this study, we assess the importance of N deposition by performing idealized near-equilibrium simulations using the Community Land Model 4.0 (CLM4). In our equilibrium simulations, only 12-17% of the deposited nitrogen is assimilated into the ecosystem and the corresponding carbon uptake can be inferred from a C : N ratio of 20 : 1. We calculate the sensitivity of the terrestrial biosphere for CO2 fertilization, climate warming and N deposition as changes in total ecosystem carbon for unit changes in global mean atmospheric CO2 concentration, global mean temperature and Tera grams of nitrogen deposition per year, respectively. Based on these sensitivities, it is estimated that about 242 PgC could have been taken up by land due to the CO2 fertilization effect and an additional 175 PgC taken up as a result of the increased N deposition since the pre-industrial period. Because of climate warming, the terrestrial ecosystem could have lost about 152 PgC during the same period. Therefore, since pre-industrial times terrestrial carbon losses due to warming may have been more or less compensated by effects of increased N deposition, whereas the effect of CO2 fertilization is approximately indicative of the current increase in terrestrial carbon stock. Our simulations also suggest that the sensitivity of carbon storage to increased N deposition decreases beyond current levels, indicating that climate warming effects on carbon storage may overwhelm N deposition effects in the future.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Northern Vietnam, organic fertilization programmes are being tested to restore soil fertility and reduce soil erosion. However, the amendment of organic matter in soil is also associated with the development of the invasive earthworm species Dichogaster bolaui. The objective of this study was to investigate the influence of organic matter amendment quality (compost vs. vermicompost) on D. bolaui. Our study confirmed D. bolaui development in organic patches in the field. However, we also observed that the flat-backed millipede Asiomorpha coarctata proliferated in these organic patches. Native to Asia, this millipede species is also considered as invasive in America. Both D. bolaui and A. coarctata more rapidly colonized compost than vermicompost patches. A laboratory experiment confirmed this trend and showed the limited development of D. bolaui in vermicompost. This is probably because of the decreased palatability of this substrate to soil fauna. In conclusion, any restoration practice that aims to increase the organic stocks in soils degraded by erosion should consider the quality of the organic amendment. In Northern Vietnam, vermicompost may be the preferred substrate for restoring soils while limiting the spread of D. bolaui. (C) 2014 Elsevier Masson SAS. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The climatic effects of Solar Radiation Management (SRM) geoengineering have been often modeled by simply reducing the solar constant. This is most likely valid only for space sunshades and not for atmosphere and surface based SRM methods. In this study, a global climate model is used to evaluate the differences in the climate response to SRM by uniform solar constant reduction and stratospheric aerosols. Our analysis shows that when global mean warming from a doubling of CO2 is nearly cancelled by both these methods, they are similar when important surface and tropospheric climate variables are considered. However, a difference of 1 K in the global mean stratospheric (61-9.8 hPa) temperature is simulated between the two SRM methods. Further, while the global mean surface diffuse radiation increases by similar to 23 % and direct radiation decreases by about 9 % in the case of sulphate aerosol SRM method, both direct and diffuse radiation decrease by similar fractional amounts (similar to 1.0 %) when solar constant is reduced. When CO2 fertilization effects from elevated CO2 concentration levels are removed, the contribution from shaded leaves to gross primary productivity (GPP) increases by 1.8 % in aerosol SRM because of increased diffuse light. However, this increase is almost offset by a 15.2 % decline in sunlit contribution due to reduced direct light. Overall both the SRM simulations show similar decrease in GPP (similar to 8 %) and net primary productivity (similar to 3 %). Based on our results we conclude that the climate states produced by a reduction in solar constant and addition of aerosols into the stratosphere can be considered almost similar except for two important aspects: stratospheric temperature change and the consequent implications for the dynamics and the chemistry of the stratosphere and the partitioning of direct versus diffuse radiation reaching the surface. Further, the likely dependence of global hydrological cycle response on aerosol particle size and the latitudinal and height distribution of aerosols is discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The coupling of endocytosis and exocytosis underlies fundamental biological processes ranging from fertilization to neuronal activity and cellular polarity. However, the mechanisms governing the spatial organization of endocytosis and exocytosis require clarification. Using a quantitative imaging-based screen in budding yeast, we identified 89 mutants displaying defects in the localization of either one or both pathways. High-resolution single-vesicle tracking revealed that the endocytic and exocytic mutants she4 Delta and bud6 Delta alter post-Golgi vesicle dynamics in opposite ways. The endocytic and exocytic pathways display strong interdependence during polarity establishment while being more independent during polarity maintenance. Systems analysis identified the exocyst complex as a key network hub, rich in genetic interactions with endocytic and exocytic components. Exocyst mutants displayed altered endocytic and post-Golgi vesicle dynamics and interspersed endocytic and exocytic domains compared with control cells. These data are consistent with an important role for the exocyst in coordinating endocytosis and exocytosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sexual eukaryotes generate gametes using a specialized cell division called meiosis that serves both to halve the number of chromosomes and to reshuffle genetic variation present in the parent. The nature and mechanism of the meiotic cell division in plants and its effect on genetic variation are reviewed here. As flowers are the site of meiosis and fertilization in angiosperms, meiotic control will be considered within this developmental context. Finally, we review what is known about the control of meiosis in green algae and non-flowering land plants and discuss evolutionary transitions relating to meiosis that have occurred in the lineages giving rise to the angiosperms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue conducido en la Estación Experimental "La Compañía" Carazo, en época de postrera (octubre diciembre de 1991), en suelos jóvenes de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico y alto porcentaje de saturación de bases, ricos en potasio y en algunos sectores deficiente en fósforo (1.5 ppm). Su textura es franca, moderadamente profundos, bien drenados y medianamente ácido a neutro. El experimento se estableció con el objetivo de evaluar la respuesta diferencial de siete variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a dosis creciente de fertilizantes (N+P) utilizando como fuente la formula completa 18-48-0 El diseño utilizado fue Bloque Complete al Azar (BCA) con arreglo bifactorial con tres repeticiones, la parcelas las constituyeron seis surcos separados a 5O cm y con una longitud de 5 m., las parcelas útiles fueron los cuatro surcos centrales de cuatro metros de largo y las evaluaciones realizadas fueron: altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas por parcela útil, número de vaina por planta, número de grano por vaina peso de 100 granos, rendimiento de granos 14% de humedad y análisis foliar. Los resultados indican que el rendimiento de grano no mostró diferencias estadísticas significativas tanto para variedades como para los niveles de fertilizantes (N+P), sin embargo, podemos señalar que todas las variedades superaron numéricamente al testigo Rev-79, presentando el mayor promedio la DOR-391. En cuanto a los niveles, también presentaron diferencias numéricas obteniendo el mayor promedio el testigo (cero aplicación), lo cual indica que en el suelo se encontraban suficiente nutrientes para satisfacer la demanda de la planta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cuál de las cepas es la más infectiva y efectiva en cuanto a la nodulación y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: número; eficiencia y peso seco de nódulos por planta, peso seco de área foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (AHUEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0. 05). No se observó diferencias significativas para las variables de nodulación y rendimiento, determinándose efecto significativo sólo para el peso seco de área foliar en la I y II etapa de evaluación Sin embargo, se determinó quo la cepa CR-436 fue la que presentó mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que presentó el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de área foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con al objetivo de determinar el efecto de policultivos Repollo-Zanahoria sobre la entomofauna, rendimiento y calidad del repollo. Los cultivos asociados disminuyeron las poblaciones de la plaga Plutella xylostella más que en monocultivo; el porcentaje de plantas con daño fresco de P.xylostella, fue mayor en monocultivo existiendo una relación directa con las poblaciones de la plaga; en las otras plagas (Afidos, Diabrotica sp. y Creontiades sp) los policultivos no tuvieron un efecto claro sobre sus poblaciones, la dinámica de las plagas fue alta al inicio del cultivo pero descendieron conforme avanzó el desarrollo fenológico de las plantas de repollo y zanahoria. Para los enemigos naturales de P. xylostella como Diadegma insulare y Arañas los policultivos no ejercieron ningún efecto, lo mismo ocurre para el porcentaje de parasitismo de P. xylostella el cual osciló con un porcentaje entre 32 y 20%; Polybia sp. presentó alta incidencia en los monocu1tivos en relación a los policultivos. En todo el cic1o del cultivo la dinámica de los enemigos naturales fue diferente al de las plagas, dándose un efecto acumulado de los enemigos naturales, esto podría ser uno de los factores que ayudaron al descenso de la plaga P. xylostella en las dos últimas etapas del cultivo de repollo. El porcentaje de cabezas formadas fue ambos sistemas (80%), lo que nos indica que secundario (Zanahoria) en los policultivos no formación de las cabezas de repollo. El área foliar dañada en las cabezas de repollo fue menor en los policultivos por ende el precio que se registró por cabeza fue mayor en este sistema. Sin embargo el ingreso bruto de repollo fue mayor en monocultivo; igual ocurre con él ingreso bruto total, esta diferencia se debió al mayor número de cabezas de repollo en monocultivo que en sistemas asociados; también se debe a que la contribución económica de Zanahoria en policultivos no compensó al ingreso obtenido en repollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes criterios de aplicación para el manejo de Plutella xylostella (L.) en el cultivo de repollo se realizó un experimento de campo en la época de primera en el Centro experimental de campos Azules (Masatepe, Departamento de Masaya), se mantuvieron diferentes niveles de esta plaga por medio de aplicaciones semanales del insecticida Chlorfluazurón (Júpiter) a una dosis de 182 cc/ha. La incidencia de la plaga no fue uniforme durante el ciclo del cultivo, oscilando por encima de los niveles establecidos a partir de los 28 DDT. La mayor incidencia fue de 1.2 larvas/planta en la etapa de formación de cabeza y de 3 3 larvas/planta para la etapa de llenado de cabeza afectando el área foliar, precio por cabeza, y los ingresos económicos. A los resultados agronómicos se les aplicó un análisis económico, resultando del aná11s1s de retorno marginal, tasas de retornos marginales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio realizado en el Valle de Sebaco, durante el periodo de Nov.90 - Mar.91, establecido con el objetivo de determinar el efecto del policultivo: (Repollo Tomate) sobre la entomofauna del cultivo de repollo (Brassica oleracea L.), sobre la calidad y rendimiento del repollo, cuyos tratamientos comprendieron monocultivo (Repollo­ Repollo) y policultivo (Repollo-Tomate) en dos diferentes modalidades de siembra (Tiempo: 10, 30 Dias Antes del Transplante, y espacio: surco, cama). Las poblaciones de P.xylostella fueron menores en policultivo, sin embargo sobre el resto de poblaciones de insectos (Diabrotica sp., áfidos, y Creontiades sp.) este sistema de asocio no tuvo efecto reductor. Ofreciendo igual protección de este defoliador al cultivo de repollo en las dos modalidades de siembra en estudio (tiempo y espacio). En la incidencia de insectos benéficos como: Arañas, D.insulare fueron iguales, en ambos sistemas de siembra, solo las poblaciones de Polybia sp. fueron Superiores en monocultivo, sin embargo al establecer una relación de insecto plagas (P. xyylostella) por insecto benéfico estos fueron superiores en policultivo lo que permitió ser un mecanismo de control de P, xylostella en el cultivo de repollo. de igual manera el porcentaje de parasitismo de D. insular e fue de 31.87% en monocultivo y de 34.72% para poliCultivo permitiendo este sistema de siembra un aumento en los enemigos naturales los que son un mecanismo de control de P. xylostella. El cultivo de tomate ejerce protección al cultivo de repollo de las plagas defoliadoras lo que permite obtener• una mejor calidad de cabezas con menor cantidad de área foliar dañada siendo del 20%, un porcentaje de cabezas formadas de 74% y peso de 1.10kg. lo que permite incrementar los rendimientos del cultivo de repollo. El Cultivo de tomate en sus dos modalidades de siembra permite obtener similares ingresos, y permite incrementar los rendimiento en el sistema de siembra en policultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto del protectante Nufilm-17 sobre la efectividad de los productos Botánicos y Biológicos contra Plutella xylostella L. en el cultivo de repollo se llevó a cabo el presente trabajo en el Centro Experimental del valle de Sébaco "Raúl Gonzalez”, de Dic.91 - Marzo 92. El diseño utilizado fué de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 7 tratamientos que fueron distribuidos al azar en el campo: las variables a medir fueron: número de larvas de P. xylostella números de arañas, números de polybias porcentaje de parasitismo de Diadegma insularis sobre larvas de P. xylostella números de cabezas/ha. precio/cabeza, daño foliar. Además se hizo análisis económico para conocer la rentabilidad del uso de las alternativas en el control de las principales plaga en el cultivo. Los recuento se hicieron cada 8 días hasta el final de la cosecha. El comportamiento de P. xylostella fue diferente en la distintas etapas del cultivo siendo la etapa de crecimiento vegetativo y formación de cabeza (0-30 y 30-60 DDT) donde se presentaron las mayores poblaciones. Siendo notorio el control que efectuo el tratamiento Nim + Nufilm-17 sobre P. xylostella que logró mantener las poblaciones bajas. El porcentaje de parasitismo observado en larvas de P. xylostella registró valores entre 5 y 30 %. El análisis económico, demostró que los tratamientos Nim + Nufilm-17 y B. thuringiesis presentaron mayor rentabilidad teniendo una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa que es de 125 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la hacienda Santa Rosa, localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, a una altura de 475 metros sobre el nivel del mar se estudió el comportamiento epidemiológico de la roya del Café (Hemileia vastatrix B. & Br.) en el ciclo 1994- 1995, bajo la influencia de diferentes alternativas de manejO, así como el efecto de dichas opciones sobre la mancha de hierro (CeiCOspora caffeicola B. & Ck.) y antracnosis (Colletotrichum sp), además se realizó un análisis de presupuesto parcial para la evaluación de las alternativas de manejo de roya. Se evaluaron 8 tratamientos cada uno con tres repeticiones, en cada tratamiento se llevó a cabo un muestreo aleatorizado dirigido que duro 10 meses (muetreos cada 2 semanas), cada tratamiento contó con 10 surcos de 27 plantas, de los cuales se tomaron al azar 5 surcos, con 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. En las plantas seleccionadas (al azar), se tomaron 4 bandolas, dos en el estrato superior y dos en el estrato inferior en donde se midieron las siguientes variables: número de hojas totales, incidencia foliar de roya, mancha de hierro y antracnosis. Se realizó también un muestreo de nemátodos y se registraron las labores agronómicas ocurridas durante el ciclo. Los datos recabados fueron usados para observar el comportamiento de la roya bajo diferentes opciones de manejo y efectuar diversas evaluaciones y comparaciones entre los tratamientos, además se estudiaron los niveles de productividad de los tratamientos. De manera general los porcentajes de afectación de la epidemia fueron elevados. La epidemia inició su desarrollo a fines de agosto, sus puntos máximos se dieron en diciembre. El alto nivel de afectación y el precoz desarrollo de la roya estuvo directamente relacionado con el clima, de un ciclo a otro los niveles de afectación varían por ende su importancia y su control. Por medio de las lecturas de incidencia se puede determinar el momento oportuno para realizar aplicaciones. Para hacer de un producto o práctica un arma útil para el control de una enfermedad el momento de aplicación es fundamental. Las aplicaciones de cobre resultaron ser las más efectivas y económicas para el control de la roya, siempre y cuando se tome en cuenta el momento de aplicación.