914 resultados para Feynman-Kac formula Markov semigroups principal eigenvalue
Resumo:
La aplicación de insecticidas sintéticos como principal sistema de control de plagas de granos y productos almacenados ha originado el desarrollo de poblaciones de insectos resistentes a dichos químicos, la contaminación del medio ambiente y la acumulación de sustancias tóxicas en los alimentos. En este trabajo se evaluaron los efectos de la aplicación de molido de hojas de ricino sobre larvas de la «polilla de las harinas» (Lepidoptera: Phycitinae). Los molidos vegetales se obtuvieron a partir de hojas de Ricinus communis L. secadas en estufa a 40 ± 2 °C durante 48 horas y posteriormente molidas hasta lograr un polvo de textura similar a la harina de maíz, material con el que se mezcló a fin de lograr concentraciones de 5, 10 y 15 % y un testigo sin ricino. Las unidades experimentales consistieron en cajas de Petri con seis larvas de primer y segundo estadio y se efectuaron cinco repeticiones por tratamiento (n=120). Se registró el número de larvas, pupas y adultos vivos, cada cuatro días, hasta que las larvas sobrevivientes llegaron al estado adulto. Se calcularon los porcentajes de eficacia mediante la fórmula de Abbott. Los resultados se evaluaron por ANVA y test de Tukey. Se determinaron el tiempo efectivo medio (TE50) y concentración efectiva media (CE50) por el método Probit. Los resultados de mortalidad indicaron que la concentración al 15 % superó significativamente al resto de los tratamientos y al testigo.
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue suministrar nueva evidencia acerca del modelo de permanencia de las levaduras en el ciclo natural de la vid. Se efectuó la observación, la medición del número de levaduras y la descripción morfológica de los diferentes órganos aéreos de la vid. Se procedió a la recolección aséptica de muestras a campo, en yema en actividad, yema en reposo, hoja joven, hoja adulta, ritidomis, zarcillo, capullo floral, flor y fruto. Los resultados revelaron dos momentos de máxima población de levaduras: en yema cerrada a fines de otoño y en yema terminal abierta a mediados de verano. La evolución de las levaduras en función de la superficie del fruto mostró poca relación entre ambas variables, por lo que el valor a considerar sería la cantidad de levaduras por baya como unidad. La ritidomis exhibió valores muy uniformes a lo largo del ciclo vegetativo, asumiendo desde esta perspectiva el papel de reservorio de moderada importancia.
Resumo:
Bottom sediments of the Markov Deep contain rather large (>0.1 mm) grains of native minerals and intermetallides of noble and nonferrous metals that can be concentrated in placers. Intermetallides of Pt and Fe are likely to be derivates of the gold-hematite-barite assemblage that forms at late (low-depth) stages of hydrothermal massive sulfide formation. Mineral association of native forms of lead, tin, and copper with Zn-bearing copper may be related to hydrothermal transformation of ultrabasic and basic rocks accompanied by massive sulfide copper mineralization. The association of these minerals of native elements in bottom sediments can also serve as a prospecting guide for sulfide mineralization both at the Sierra Leone site, in particular, and on the seafloor, in general.
Resumo:
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO propone el uso de la ecuación de Penman-Monteith (PM) como el estándar para la estimación de la evapotranspiración de referencia y para la calibración de otras ecuaciones. El principal inconveniente del uso de esta ecuación es que requiere datos que no se tienen en la mayoría de las estaciones. El uso de métodos de cálculos alternativos es usual en la bibliografía. El método de Hargreaves (HG), recomendado por la FAO, es el más usado en la bibliografía cuando sólo se dispone de los datos de temperaturas. El principal objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de calibración y ajuste del método HG en la estación de Coronel Dorrego. Se han comparado los métodos PM y HG, encontrándose una buena correlación entre ambos. Se concluye que el modelo HG es una metodología adecuada, para la zona de Coronel Dorrego y se sugiere la fórmula siguiente: ETo HG = 0,00206⋅Ra⋅(Tmáx-- T mín) 0,49⋅(tm+17,8) mm/día
Resumo:
The paper presents materials on composition and texture of weakly serpentinized ultrabasic rocks from the western and eastern walls of the Markov Deep (5°30.6'-5°32.4'N) in the rift valley of the Mid-Atlantic Ridge. Predominant harzburgites with protogranular and porphyroclastic textures contain two major generations of minerals: the first generation composes the bulk of rocks and consists of Ol_89.8-90.4 + En_90.2-90.8 + Di_91.8 + Chr (Cr#32.3-36.6, Mg#67.2-70.0), while the second generation composes very thin branching veinlets and consists of PlAn_32-47 + Ol_74.3-77.1 + Opx_55.7-71.9 + Cpx_67.5 + Amph_53.7-74.2 + Ilm. Syndeformational olivine neoblasts in recrystallization zones are highly magnesian. Concentrations and covariations of major elements in harzburgites indicate that these rocks are depleted in mantle residues (high Mg# of minerals and whole-rock samples and low in CaO, Al2O3, and TiO2) that are significantly enriched in trace HFSE and REE (Zr, Hf, Y, LREE, and all REE). Mineralogy and geochemistry of harzburgites were formed by interaction of mantle residues with hydrous, strongly fractionated melts that impregnated them. Mineral composition of veinlets in harzburgites and mineralogical-geochemical characteristics of related plagiogranites and gabbronorites suggest that these plagiogranites were produced by melt residuals after crystallization of gabbronorites. Modern characteristics of harzburgites were shaped by the following processes: (i) partial melting of mantle material simultaneously with its subsolidus deformations, (ii) brittle-plastic deformations associated with cataclastic flow and recrystallization, and (iii) melt percolation along zones of maximal stress relief and interaction of this melt with magnesian mantle residue.