943 resultados para FIBEX - First International BIOMASS Experiment, ANT I


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo ha sido estudiar el motivo de la apoteosis con el fin de descubrir de qué manera se integra positivamente en la representación de las Metamorfosis. Se intenta trascender interpretaciones denigratorias o irónicas del motivo. El estudio consta de dos partes. En el primer capítulo de la primera parte, "La apoteosis en la estructura de las Metamorfosis", se demuestra con un análisis intratextual la importancia que tiene el relato de la creación del hombre como sanctius animal, considerada paradigmática, en el estudio del motivo de la apoteosis. El segundo capítulo insiste en la dimensión intertextual, recordando la influencia estructural de dos modelos poéticos de las Metamorfosis de Ovidio, Hesíodo y la Égloga 6 de Virgilio, para una representación que comienza en la creación del hombre y termina en la apoteosis del poeta. La introducción a la segunda parte, "Valor semántico de la apoteosis", pone el acento en tres aspectos esenciales para el estudio de la apoteosis. En primer lugar, la idea de "lectura", i.e., la trascendencia latente del motivo de la apoteosis y de la idea de estirpe a lo largo de la obra. Se propone, en segundo lugar, el concepto de "mitologización" como una forma de examinar la apropiación que hace el poeta del mito historizado y del mito con alusión augustea. Esa apropiación tendrá como fin destacar el aspecto literatio de las historias y ejercerá un papel fundamental en la construcción de una gfigura de poeta que, mediante la apoteosis por su obra, se eleva por sobre las figuras de filósofo y de político. Su tratamiento en este trabajo, pues, se debe al hecho de que está ligado, en último término, con el motivo de la apoteosis. Dado que el estudio tiene como punto de partida la relación entre el sanctius animal, paradigma de la creación del hombre, y la apoteosis, se ha elegido examinar detalladamente aquellas apoteosis en que aparece una alusión explícita a la parte mortal o a la parte inmortal, i.e., las de Ino y Melicertes, Hércules, Eneas, Glauco, Rómulo, Hersilia, César, Augusto y Ovidio. Se incluyen, de todas maneras, otras referencias y apoteosis relevantes. La alusión a la imagen de la pars, siguiendo una de las denominaciones con más trascendencia formal en la obra, remite a la creación del hombre divino semine y a partir de semina caeli, aspecto que se estudia en el primer capítulo de la primera parte y se retoma en el análisis de cada apoteosis. La conclusión del trabajo es que el motivo de la apoteosis sólo puede inteligirse a la luz del final, en el que se representa la apoteosis del poeta. Al margen de la mitologización que opera en las historias con valor histórico y augusteo, Ovidio se ha preocupado por mantener, aunque sólo sea en forma referencial, el sentido de las apoteosis con el fin de desplegar toda su significación en la apoteosis final. Inversamente, el valor completo del motivo en el cierre de la obra exige aceptar su significación a lo largo de la obra. En el final, el poeta, un poeta Romanus en la medida en que su obra será leída donde se extienda la Romana potentia, se revela como el auténtico sanctius animal referido en la creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We present field measurements of air-sea gas exchange by the radon deficit method that were carried out during JASIN 1978 (NE Atlantic) and FGGE 1979 (Equatorial Atlantic). Both experiments comprised repeated deficit measurements at fixed position over periods of days or longer, using a previously descibed precise and fast-acquiaition, automatic radon measuring system. The deficit time series exhibit variations that only partly reflect the expected changes in gas transfer. By evaluating averages over each time series we deduce the following gas transfer velocities (average wind velocity and water temperature in parentheses): JASIN phase 1: 1.6 ± 0.8 m/d (at ~6 m/s, 13°C) JASIN phase 2: 4.3 ± 1.2 m/d (at ~8 m/s, 13°C) FGGE: 1.2 ± 0.4 m/d (at ~5 m/s, 28°C) 0.9 ± 0.4 m/d (at ~7 m/s, 28°C) 1.5 ± 0.4 m/d (at ~7 m/s, 28°C) The large difference betwen the JASIN phase 2 and FGGE values despite quite similare average wind velocity becomes even larger when the values are, however, fully compatible with the range of gas transfer velocities observed in laboratory experiments and the conclusion is suggested that their difference is caused by the highly different wind variability in JASIN and FGGE. We conclude that in gas exchange parameterization it is not sufficinent to consider wind velocity only. A comparison of our observations with laboratory results outlines the range of variations of air-sea gas transfer velocities with wind velocity and sea state. We also reformulate the radon deficit method, in the light of our observed deficit variations, to account explicitely for non-stationary and horizontal inhomogeneity in previous radon work introduces considerable uncertainty in deduced gas transfere velocity. We furthermore discuss the observational rewuirements that have to be met for an adequate exploitation of the radon deficit method, of which an observation area of minimum horizontal inhomogeneity and monitoring of the remaining inhomogeneities are thought to be the most stringent ones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador: