1000 resultados para Evolució de la figura humana
Resumo:
Tít. de la cub.: Matemáticu Pedrayes
Resumo:
Este tutorial dirigido a alumnos de Enseñanza Secundaria pretende analizar la evolución histórica de la vivienda, centrándose en las características de la vivienda rural en Asturias. Los contenidos se estructuran en tres apartados: 1) Vivienda y vivienda rural: La evolución histórica de la vivienda; Los tipos de vivienda; La vivienda rural y el paisaje. 2) Vivienda rural en Asturias: Materiales y construcción; Vivienda campesina y tipo terrena; Vivienda campesina de planta elevada; Vivienda campesina de dos plantas; Otras viviendas; Construcciones complementarias. 3) La vivienda rural hoy: Viejas y nuevas construcciones; Diversidad de usos; Aspectos culturales, paisajísticos y medioambientales. Los objetivos que se pretenden son: Aproximar al reconocimiento de la vivienda humana como lugar que evidencia y determina una serie de aspectos directamente relacionados con las estructuras económicas, sociales y culturales de cada pueblo. Ayudar a conocer la historia de la vivienda humana y su vinculación en cada momento y lugar no sólo con las características geográficas del entorno y los rasgos económicos y socio-culturales de cada pueblo, sino además y de forma inexcusable con los recursos disponibles y los conocimientos técnicos-soluciones correspondientes. Facilitar la comprensión de la vinculación existente entre esos distintos tipos de vivienda y las condiciones vitales de cada pueblo-cultura, en particular con sus formas de vida y las características de su medio natural. Profundizar en particular en las características de las viviendas rurales en los medios geográficos atlántico, mediterráneo y de montaña. Exponer y enseñar a reconocer los diferentes tipos de materiales y técnicas de construcción utilizadas en la vivienda rural tradicional en Asturias. Facilitar la comprensión y correcta utilización del vocabulario vinculado a los elementos constructivos más característicos en la vivienda rural asturiana. Mostrar las tipologías constructivas rurales más significativas en diversos espacios geográficos del Principado, su vinculación específica con distintos modelos económicos y sus elementos más significativos. Mostrar asimismo las construcciones complementarias más habituales en el medio rural asturiano, sus funciones y tipologías, su sentido dentro de las unidades económicas y sociales que caracterizan cada modelo de vivienda y que caracterizaron en particular formas de vida con frecuencia hoy desaparecidas. Mostrar las modificaciones experimentadas por la vivienda rural en Asturias como consecuencia de las profundas transformaciones económicas y sociales, derivando en nuevas funciones de las mismas, como residencia principal o secundaria y aún con frecuencia como vivienda de finalidad turística o con usos relacionados con el sector terciario. Analizar algunas de estas transformaciones desde perspectivas ecológicas y estéticas, enseñando a adoptar ante las nuevas tendencias y soluciones un planteamiento crítico, que no eluda la necesidad de conciliar las exigencias de la modernidad con el respeto a la tradición cultural y de patrimonio que en buena medida representa la vivienda rural.
Resumo:
Estas dos obras de teatro, pensadas para el ??mbito escolar, pretenden que los alumnos se acerquen a los temas hist??ricos de una manera l??dica y al mismo tiempo did??ctica, que se origine en ellos un inter??s por la ??poca y los personajes de los que se trata, que les lleve a profundizar en el estudio de los mismos. Adem??s, el interpretar ellos mismos estos personajes les llevar?? a conocerlos mucho mejor, produci??ndose un proceso de empat??a. Se pretende, en fin, que la historia en general se vea mucho m??s cercana y eso les anime a su estudio. En la primera obra, Las abdicaciones de Bayona, se escenifica la crisis del reinado borb??n al principio del XIX, los pactos con Napole??n, la renuncia de Carlos IV y el inicio de la guerra de la Independencia. En la segunda obra, El sue??o de una siesta de verano, se trata la figura del general Franco en cuanto personaje que justifica sus iniquidades, acciones, silencios y secretos ante personajes del momento como su mujer Carmen Polo, Aza??a, Alfonso XII, Primo de Rivera y Dolores Ib??rruri.
Resumo:
Poner de manifiesto la importancia de la comunicación como recurso integrador del acto didáctico. Síntesis de la literatura existente en torno a la problemática de la comunicación en el aula, ofrecer la metodología del leguaje total como modelo didáctico de intervención en el aula, explicitar y poner de manifiesto algunas experiencias de comunicación en el aula a través del lenguaje total. Alumnos adultos del Centro Social de Hortelaza (Madrid) y de niños del Centro Cultural Palomeras. Primero, se analizó la comunicación humana en sí y como recurso didáctico y después, se explica y desarrolla la metodología del lenguaje total con aportaciones de experiencias desarrolladas en los centros educativos de Hortaleza y Palomeras (Madrid). Cuestionarios, entrevista, muestras, encuestas, discusiones, etc. Estudio situacional, estudio interdisciplinario. La metodología del lenguaje total garantiza la transformación de la sociedad mediante una educación democrática, libre, productiva, etc. El cambio del rol del profesor, la confianza del alumno y de éste con los demás, lo que da lugar a una escuela nueva con una manera distinta de entender la educación, mejorando los métodos, técnicas y las relaciones profesor-alumno.
Resumo:
Dar una visión de la Sociedad de Amigos del País de Málaga y las actividades que llevan a cabo durante los años 1906-1926 y su repercusión en la vida social y cultural. Elaborar un marco referencial histórico-pedagógico y descubrir si esta sociedad hizo de la educación el instrumento de la reforma para solucionar los males del país. Se aborda y se analiza la sociedad española del siglo XVIII, que hace que nazcan las Sociedades Económicas de Amigos del País. Elaborar un marco histórico-pedagógico en la sociedad malagueña de esta época y la necesidad de crear una sociedad económica. Documentos de archivo, legajos, boletínes, actas y otros documentos escritos. Deducción y análisis de las estructuras y de la organización del tema objeto de estudio. El estudio de las Sociedades Económicas de Amigos del País han permitido el conocimiento de una serie de hechos: su nacimiento surge como portavoz a las ideas del gobierno; su finalidad es el desarrollo de la agricultura, comercio y la insustria, así como el fomento de las ideas ilustradas; su trayectoria fue irregular, ya que varias veces desaparecen para aparecer más tarde; y la finaciación era a través de cuotas de los socios. En Málaga, nace como iniciativa gubernamental con las características ya descritas. Se dan clases gratuitas y se establece un cuadro de asignaturas, profesorado, etc. Realizan actividades culturales para el beneficio de la juventud malagueña y destacó la figura de D. Pedro Gómez Chaix, autor de la construcción del barrio obrero América, así como del Ateneo Comercial, la Biblioteca Popular, etc..
Resumo:
El estudio se centra en el descubrimiento de las necesidades, problemas y preocupaciones de los profesores principiantes durante sus primeros meses de experiencia docente. Está compuesta por un total de 108 profesores en su primer o segundo año de experiencia de las provincias de Sevilla y Granada y perteneciente a los niveles educativos de EGB, BUP, FP y EE. El análisis de los datos se realizó a través de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas de los datos obtenidos de las entrevistas y cuestionarios utilizados. Apuntan hacia la existencia de diferencias en la percepción de problemas y preocupaciones de los profesores según el nivel educativo al que pertenezcan. Destaca la importancia de los colegas como agentes socializadores de los profesores principiantes, la necesidad de asesoramiento pedagógico demandada por los profesores noveles y la escasez de infraestructura de los centros. El estudio presenta una propuesta de programa que escoge la figura del mentor como instrumento para la supervisión de los profesores.
Resumo:
Se centra en organizar y sistematizar el material documental y las fuentes relacionadas con la figura y la obra de José Antonio de San Alberto, estudiado desde una perspectiva pedagógica que analiza la labor realizada en el contexto concreto que supone la Audiencia de Charcas. Se caracteriza por la revisión y consulta de fuentes manuscritas en archivos y bibliotecas.
Resumo:
Se intenta conocer el modo en que se configuran y articulan los procesos de gestión y su relación con la mejora escolar, destacando y estudiando el papel del director en la facilitación de cambio. Comprender cómo se han articulado dinámicas de liderazgo que hayan facilitado el cambio. Es un estudio de caso único con una focalización particular en la figura del director, como consecuencia del estudio seguido en un centro. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque y metodología cualitativa, mediante la estancia continua del investigador en el centro. Autobiografía. Entrevista semiestructurada. Observación. Notas de campo. Destacan los documentos escritos oficiales del centro y documentos internos recogidos en una base de datos. Estancia prolongada del investigador en el campo. Autores. Identificación de códigos y categorías. Combinación del análisis temático y cronológico de la información. Pone de relieve la necesidad de atender a la figura de los directores escolares que situados a medio camino entre la administración educativa y la escuela, desempeñan una función muy importante de cara a facilitar el cambio en los centros, posición inestable e incómoda para el desarrollo de su actividad profesional. El ejercicio de la acción directiva como poder que conlleva un gasto de energía personal y profesional. La escuela como organización y sus prácticas no pueden quedar al margen del contexto o momento histórico-social en el que se instaura. La comprensión del proceso organizativo que tiene que ver con la gestión escolar no llega a comprenderse en su totalidad si no se acude a referentes previos situados más atrás en el tiempo. Se pone de relieve la naturaleza esencialmente política de las dinámicas organizativas y el conflicto como parte esencial de ellas. Importancia del ejercicio del liderazgo educativo como instrumento para facilitar la gestión y mejora de la escuela como organización; igualmente las buenas relaciones con el exterior son importantes, así como la necesidad de construir un ambiente de trabajo y de convivencia como elementos esenciales en el proceso y mejora escolar. Necesidades formativas de los directores y profesores que en un futuro puedan desempeñar este cargo. Atender cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre instituciones como escuela y universidad a la hora de crear compromisos de trabajo y colaboración entre ambas. Los directores son unas piezas clave en este momento de reforma del sistema educativo, pues se les ha prestado poca atención a todo lo que es su ejercicio y su actividad profesional. La dirección no debe concebirse como un asunto meramente administrativo o de gestión, sino como un instrumento de cambio fundamentalmente. Buscando modos y formas para establecer un trabajo de colaboración en y con los centros, entre agentes externos e internos, se ha llegado a focalizar el estudio sobre la figura del director escolar.
Resumo:
Analizar el papel de los centros de Educación Primaria de la Comarca de Huéscar (Granada) en el desarrollo de la Educación Ambiental como Tema Trasversal, teniendo en cuenta la perspectiva del alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria, del profesorado y de las familias. Indagar acerca del conocimiento que tiene el alumnado sobre problemas medioambientales, sobre los espacios naturales inmediatos, próximos y lejanos próximos a su entorno, y sobre las posibilidades de practicar actividades físicas en ellos, de manera responsable. Conocer los pensamientos y creencias de las familias y el profesorado, acerca de la percepción que tiene el alumnado sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta la influencia de los diferentes agentes de socialización en la consecución de objetivos y adquisición de contenidos relacionados con la Educación Ambiental. La investigación se realiza debido a la proximidad y a las posibilidades de acceso, en todos los centros de la Comarca de Huéscar (Granada). El alumnado es de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso). La muestra es de 292 alumnos y alumnas, de los cuales 163 son chicos y 130 son chicas. El número de alumnos-as, que estudian quinto curso es de 155 y en sexto curso estudian 137. La metodología integra técnicas cuantitativas (cuestionario), y técnicas cualitativas (grupo de discusión y encuestas a padres y madres del alumnado) para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca a través de una triangulación de los datos y por tanto validar los mismos. El Grupo de Discusión consta de siete profesores-as tutores-as. Se ha realizado 42 encuestas a padres y madres del alumnado. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos e interpretaciones del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado tutor y las interpretaciones de las opiniones expresadas por los padres y madres del alumnado en las Encuestas Autocumplimentadas. Refleja en términos generales una falta de comprensión global de las siguientes cuestiones planteadas: el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, la identificación y utilización de fuentes de energía, residuos sólidos urbanos, el recorrido del agua doméstica, la pérdida de la biodiversidad y las relaciones en el ecosistema bosque. En cuanto al juicio de valor que da el alumnado sobre algunas cuestiones medioambientales se aprecia una gran sensibilidad en los juicios de valor sobre las cuestiones medioambientales.
Resumo:
Resumo:
Constatar una realidad, la situación en la segunda década del siglo XXI de los Equipos de Orientación Educativa en la provincia de Huelva, determinando el modelo de actuación, las finalidades, los recursos y las relaciones con otras instituciones que tienen los propios agentes de la orientación. 1. Conocer los datos de identificación: sexo, edad, titulación, experiencia en el puesto, zona, desplazamientos realizados. 2. Describir cómo se llevan a la práctica las funciones encomendadas por la administración y que caracterizan su trabajo. 3. Recabar información sobre las condiciones de trabajo de los distintos miembros que componen los EOEs (Equipos de Orientación Educativa) dentro de su zona. 4. Establecer las distintas líneas de coordinación que lleva a cabo el EOE con las distintas instituciones. 5. Conocer la opinión que los diferentes miembros de los Equipos zonales tienen del Equipo Técnico. 6. Recabar las necesidades formativas que presentan los diferentes perfiles profesionales. 7. Averiguar el grado de satisfacción de los distintos componentes. La población esta constituida por los profesionales de los Equipos que trabajan en la provincia de Huelva durante el curso 2007-2008, en ese momento constituida por un total de 64 sujetos con distintos perfiles: pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, maestros de compensatoria, maestros de audición y lenguaje, médicos, educadores sociales y trabajadores sociales. La muestra está formada por aquellos profesionales de los EOEs en todos sus perfiles que responden y devuelven el cuestionario y quedó constituida por 59 sujetos, representantes de trece equipos. Se ha utilizado el cuestionario para recoger datos cuantitativos, la recogida de datos se desarrolla mediante codificación electrónica a través de ordenador y para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16.0 para Windows. El grupo de discusión recoge los datos cualitativos, para el análisis de los datos aportados por los diferentes grupos de discusión se elige, de entre los diversos procedimientos existentes, el denominado análisis de contenido a través de matrices. También se utilizó el programa informático MAXQDA para el análisis cualitativo en educación. Existen más mujeres que hombres en los equipos. La población se concentra más en el intervalo de edad de 41 a 50 años. La experiencia de sus miembros es muy amplia y la mayoría cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la orientación. La titulación que más prevalece es la de psicología frente a la de pedagogía y por último la de psicopedagogía. La situación laboral es de lo más variada: los laborales constituyen un 29 por ciento de la muestra, los funcionarios procedentes del grupo B que han conseguido ser definitivos a través de concurso oposición de movilidad del B al A, son los menos. Se está potenciando la figura del educador social como nuevo integrante. La función que más le caracteriza es el asesoramiento. En cuanto a los contenidos, el grupo de funciones referidas a la atención a las necesidades educativas especiales y atención a la diversidad constituye el núcleo principal de la intervención. El trabajo en equipo se ve afectado por la falta de tiempo, la dinámica inapropiada y la falta de recursos humanos. Trabajar en solitario en los centros es la causa de la falta de personal y realizar distribuciones de los colegios individuales para poder ir a todos los centros de la zona. Tanto el clima relacional y ambiente de trabajo, como la distribución y reparto de funciones, la coordinación, la comunicación y el trabajo conjunto son elementos esenciales para la buena marcha de una zona. Respecto a los recursos materiales con que cuentan, una gran mayoría piensan que son escasos, las sedes no cuentan con elementos necesarios y a veces ni el estado de conservación y el mantenimiento es el adecuado, igualmente en los centros no poseen un espacio propio para trabajar teniendo que compartir aulas con otros profesores. Existe una gran demanda de formación y perfeccionamiento por parte de todos los integrantes de los EOEs, hecho que quedó bien reflejado en el estudio realizado a través de encuesta.
Resumo:
Analizar y conocer la Orientación y comprender cómo se está desarrollando en la segunda década del siglo XXI en los centros de Educación Secundaria que imparten Formación Profesional Específica en la provincia de Huelva. Estudiar las relaciones entre la figura del Orientador y el profesorado en un centro, bien sea el profesorado de Formación y Orientación Laboral, bien el profesorado tutor o el profesorado en general. En definitiva, el objetivo de la investigación es propiamente el proceso de la acción orientadora, en una doble vertiente, por un lado la Orientación como tal en el nivel de Formación Profesional. La población esta formada por todos los Institutos de Educación Secundaria de carácter público o privado que imparten Formación Profesional Específica, bien sean de grado medio o grado superior, en la provincia de Huelva. De esta población se selecciona un centro para el estudio de caso. El proceso de investigación realizado se basa en la corriente cualitativa, debido a que la finalidad de la misma es la comprensión de un fenómeno educativo como la Orientación Educativa en los Institutos de Educación Secundaria y las relaciones entre el orientador y el profesorado, utilizando un diseño abierto y flexible a lo largo de toda la investigación, se busca la interacción con el medio, con unos datos obtenidos de las palabras 'habladas o escritas' de los agentes que intervienen en el proceso de Orientación. Dentro del paradigma de investigación cualitativo, la segunda fase de la investigación se realiza bajo el enfoque denominado microetnografía, ya que se estudia un caso en profundidad, se trabaja con datos no estructurados, explorándose un fenómeno social concreto expresado a través de las interpretaciones, descripciones y explicaciones de los agentes que intervienen en él. En el proceso de investigación cualitativa desarrollado en esta investigación se siguen cuatro fases fundamentales, preparatoria, de trabajo de campo, analítica, e informativa; y se realiza una triangulación metódica entre métodos, utilizándose distintas técnicas como es el caso del cuestionario, entrevistas y análisis de documentos para recoger la misma información. El abandono manifiesto en el que se encuentra el nivel educativo de Formación Profesional Específica en lo que respecta a la Orientación, tanto desde el desarrollo normativo como desde la actuación práctica real en los Institutos de Educación Secundaria. La generalidad en cuanto a la delimitación de funciones del orientador, y por consiguiente la falta de concreción de las mismas en cuanto a funciones a desarrollar en las áreas de intervención donde trabaja el orientador en los centros, hace necesario la existencia de un currículo en materia de Orientación Educativa en los centros. Se hace necesario dotar a los centros de herramientas o instrumentos organizativos que contemplen la definición de un horario básico para el desarrollo de la labor tutorial. Desarrollar planes o actuaciones formativas que incluyan la formación de los agentes que intervienen en la Orientación Educativa en los centros. Se refleja como muy necesaria la definición de estrategias que fomenten la Orientación en los centros educativos a través del modelo de intervención por programas, o de consulta y asesoramiento. Las líneas de investigación que surgen a partir de esta obra, son diversas, y dependen en gran medida del interés del investigador y del enfoque que él mismo conceda a la Orientación Educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10