916 resultados para España contemporánea
Resumo:
El vídeo intenta mostrar una visión amplia de la estructura de las Comunidades Autónomas a final de los años 80.
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Bachillerato en el área de Historia. Tres módulos en torno a historia contemporánea de España: Una sociedad en transformación, periodo 1808-1931; Una sociedad dividida, 1931-1959; De la dictadura a la Democracia, en los módulos incluye objetivos, contenidos, temporalizacion, etc.
Resumo:
Se trata de un estudio de una experiencia de cooperación internacional llevada a cabo por el IES Profesor Domínguez Ortiz de Azuqueca de Henares (Guadalajara) y el colegio San Luis Gonzaga de Jaén de Bracamoros (Perú) como experiencia de cooperación entre centros docentes de distintos países. Se concluye con la importancia de este tipo de actividades para el desarrollo cultural y educativo de los jóvenes de Castilla-La Mancha .
Resumo:
Se trata de un análisis sobre la aparición de la primera revista española en la ciudad de Salónica. Para ello se estudian las influencias de la población sefardí de la ciudad, a los que denomina los españoles de oriente, y se hace hincapié en la necesidad de una población que mantenía el castellano como lengua vehicular de comunicación a la hora de establecer nuevos lazos con España. Se concluye con un resumen de la historia de la expulsión de los judíos y la pervivencia de costumbres hispanas entre estas comunidades de oriente.
Resumo:
Se reflexiona sobre la trayectoria del Teatro Clásico Español a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Inseparables del acontecer histórico, los clásicos han sido víctimas de las vicisitudes políticas. Han sido considerados reaccionarios y revolucionarios por igual; de sus obras se han hecho versiones monárquicas y prorrepublicanas; franquistas y comunistas; se les han tomado como defensores de la religión católica y, al mismo tiempo, portavoces de propuestas heterodoxas y transgresoras. Sus textos siguen lanzando continuas llamadas y profundos interrogantes. Se hace una división en cuatro etapas: de 1898 a 1927: los clásicos cuestionados; de 1927 a 1936: los clásicos a la vanguardia; de 1939 a 1975: el franquismo; de 1981 a principios del siglo XXI: clásicos sin complejos.
Resumo:
Se analiza la obra 'Los girasoles ciegos' como libro que consigue aunar experiencia e historia, ficción y verdad. Con la particularización de cada uno de los relatos, apostando por la dignidad de los que pudieron y supieron hacerlo, un alegato donde se conjuga el paso del tiempo y la necesidad de promover una memoria cercenada. Se conecta la realidad con los hechos históricos a través de la forma de escribir una ficción que presenta una dimensión ideológica. Se analiza el personaje de Carlos Alegría, prototipo real de lo que puede definirse como desertor moral que ayuda a los lectores a comprender la mentalidad de una época y la esencia de una guerra civil. Así, un hecho histórico llevado a la literatura adquiere un valor social como sistema simbólico de una actitud vital ante un acontecimiento de tal magnitud. La postura del Capitán Alegría, su ideología, constituye la visión del mundo del propio autor y a su vez determina la constitución de la novela.
Resumo:
Se analiza la situación de la mujer en la historia y en la literatura, desde el Libro de los proverbios de la Biblia, hasta el primer tercio del siglo XX. Se presentan breves biografías de mujeres que vivieron en la II República española, alejadas de los estereotipos de la época donde muy pocas mujeres empiezan a no conformarse con la vida que llevan y aspiran a tener una esfera de actividad más extensa. Tomando como referencia a Zenobia Camprubí, se repasa la trayectoria de Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, María de Maeztu, Clara Campoamor, Victoria Kent, entre otras.
Resumo:
Tras una breve introducción de la situación de la mujer en el barroco, se analizan las obras de algunas dramaturgas españolas de la época. María de Zayas, Ana Caro, Ángela de Acevedo, Leonor de la Cueva y Feliciana Enríquez de Guzmán. Sus textos, aunque siguen la preceptiva dramática barroca, aportan un punto de vista femenino que no aparece en los textos escritos por hombres, sin confundir el punto de vista femenino con textos feministas. Lo común en estas autoras es presentar un mundo de mujeres activas, emprendedoras y dispuestas a romper con los tabúes y convenciones sociales que las condenaban a la pasividad y al encierro, permitiéndose criticar la consideración masculina de la mujer como ser inferior y subordinado al hombre.
Resumo:
Se analiza la vida cultural de la ciudad de Sevilla del año 1927. Conferencias, visitas, homenajes literarios y otros actos que se desarrollan en un ambiente literario innovador, en el que el Ateneo organiza uno de los hitos más destacados del panorama cultural de la ciudad como fueron las jornadas literarias celebradas con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora, y que pasó a la historia como acto fundacional de la Generación o Grupo del 27.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Realizar un estudio histórico y no estático de los servicios de orientación en Francia y en España como medio de ofrecer un posible cambio en la actual estructura. Los servicios de orientación escolar. Se inscribe dentro de la metodología comparada de Bereday en la fase descriptiva se ha hecho un inventario sobre la realidad de la orientación en ambos países. En la fase interpretativa se analizan los factores que condicionan la orientación: la perspectiva socioeconómica y la político educativa. En la fase de yuxtaposición se comparan los datos de cada área. Fuentes primarias: publicaciones informativas de los Ministerios de Educación de ambos países; informes anuales de centros de orientación; contactos personales. Fuentes secundarias: bibliografía especializada. Análisis comparativo, método descriptivo, investigación histórica. El origen de la orientación en ambos países se encuentra en el desarrollo industrial. Tanto la reforma de Longuevin-Wallon en 1959 como la de Villar Palasí en 1970, abrieron nuevas perspectivas a la orientación. Esta diferencia de una década, explica el desigual desarrollo de la orientación, siendo este desarrollo frenado por la crisis energética. Mientras que en Francia la orientación está organizada a todas las escalas y en todos los niveles educativos, en España sólo cubre la escala nacional y provincial, y la educación obligatoria, no existiendo casi información escolar. Sobre la orientación profesional se observa en España cierto involucionismo. Mientras que en Francia el Consejo de orientación tiene su propio estatuto, una formación y períodos de rodaje, en España existen notables lagunas en este sentido. En España tampoco existe una regulación metódica del proceso previo al Consejo orientador quedando ésto sometido a la decisión de cada servicio. La reforma de la orientación en nuestro país requiere: una concienciación y una aprehensión más justa de los diferentes factores que intervienen en la orientación; un mayor incremento y diversificación del público al que se debe atender y una mejora en la calidad de los servicios por medio de una mejor adaptación de los métodos a la naturaleza de los problemas planteados en esta materia.
Resumo:
Estudiar la influencia francesa, enciclopédica y revolucionaria, en España en lo que se refiere a la estructura ideológica y a la legislación sobre Instrucción pública durante las primeras décadas del siglo XIX y los caminos que permitieron su plasmación. Instrucción pública española a principios del XIX. Se analiza el influjo de la ideología ilustrada en los afrancesados Jovellanos, José de Vargas y Ponce, y la actividad desplegada por las Cortes de Cádiz como medio de calibrar el alcance de estas ideas sobre la educación en España. Informe de Quintana; Decreto proyecto de 7 de marzo de 1814; Reglamento de 29 de junio de 1821; catecismos católicos; documentos y prensa de la época. Análisis histórico-descriptivo-analítico. La ideología pedagógica de la Revolución Francesa está presente en la política educativa de comienzos del XIX, que gira alrededor de las Cortes de Cádiz, siendo un ejemplo el plan de estudios de 1814 y el Reglamento de 1821. El informe de Quintana puede considerarse la versión castellana del Rapport de Condorlet. Las vías de penetración de dicha influencia son variadas: de forma directa, a través de los textos franceses, o bien a través del filtro de los afrancesados españoles. No puede, pues, ponerse en tela de juicio los antecedentes franceses, enciclopédicos y revolucionarios, en la Historia de la Educación española en lo que concierne a legislación sobre Instrucción pública. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conocer la educación en Chile desde 1970 a 1980, época que incluye el gobierno de la Unidad Popular de Allende (1970-1973), y la Dictadura militar de Pinochet (a partir de 1973). La educación en Chile. Tras analizar el marco referencial tanto del gobierno de la unidad popular (1970-1973), como del gobierno de la Junta Militar (a partir de 1973), se describe el Sistema Educativo de cada uno de los dos gobiernos para llegar a un ensayo de interpretación. Fuentes extraídas de: Oficina de Educación Iberoamericana, Embajada de Chile en España, exiliados en España, Biblioteca Nacional. Bibliografía. Método analítico-descriptivo. La educación en esta década ha oscilado según los cambios políticos acaecidos en el país, siendo los elementos comunes de los dos sistemas escasos. Durante estos diez años, la educación prebásica tiene en común la no gratuidad y la no obligatoriedad, mientras que el nivel básico se contempla como obligatorio y gratuito, si bien por primera vez en 1974 disminuyó la matriculación con respecto a 1973, cosa que no sucedía desde 1960. La Enseñanza Media mantendrá la división en dos ciclos: el humanista y el técnico, aunque la Unidad Popular intentó revalorizar este último. En la didáctica de estudio la Unidad Popular impulsó trabajos de equipo, la elaboración conjunta de temarios, la participación de todos los estamentos en las planificaciones educativas, mientras que el actual gobierno revaloriza el trabajo individual y los logros personales. La universidad del actual gobierno es elitista en contenido y forma mientras que la unidad popular la entendía como centro abierto a todas las clases sociales. Hoy se potencian las carreras largas en contraposición con los planes de 1970-73 que promocionaban con fuerza las carreras cortas y técnicas. En esta década se contraponen políticas educativas distintas y opuestas, por un lado un modelo democrático caracterizado por la modernización estructural y pedagógica, flexibilidad de contenidos, pluralismo ideológico, autonomía de las instituciones, etc. y por otro, un modelo autoritario caracterizado por la intolerancia hacia otras ideologías, dogmatismo, control ideológico institucional, contenidos abstractos descontextualizados, etc..