1000 resultados para Ernesto Quesada
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería Eléctrica) UANL, 1994.
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Inmunología) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Administración] U.A.N.L. Facultad de Contaduría Pública y Administración, 2007
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Agrícolas) UANL, 2014.
Resumo:
Scénarios d’aveuglement dans la littérature d’Orhan Pamuk, d’Ernesto Sábato, et de José Saramago analyse trois œuvres importantes de trois auteurs contemporains : Mon nom est Rouge d’Orhan Pamuk ; « Rapport sur les aveugles » du roman Héros et tombes d’Ernesto Sábato ; et L’aveuglement de José Saramago. Malgré leurs différences, ces romans ont des points communs évidents, synthétisés dans la figure de l’aveuglement. Cette figure signale l’avènement, dans les textes, d’un régime de connaissance alternatif, centré moins sur le primat de la raison et du visuel que sur une nouvelle capacité cognitive, basée sur une logique spéciale du destin. L’aveuglement s’ouvre également sur une nouvelle compréhension de l’histoire, grâce à une capacité du récit de fiction qui passe par le point de fuite de la cécité. Pour Pamuk, l’aveuglement est le couronnement paradoxal d’une vision du monde, gravement mise en crise à la fin du XVIe siècle par le perspectivisme et le réalisme de la Renaissance, la voie d’entrée vers un monde imaginal qui n’est plus accessible à l’imaginaire occidental. Pour Sábato, il représente la variante renversée d’une quête de l’absolu qui passe par les antres de l’inceste, de l’enfer et du crime, tandis que le monde décrit par Saramago est un monde qui sombre sur la pente de la déchéance, en suivant une logique implacable. Il est l’équivalent de plusieurs formes de cécité qui menacent le monde contemporain, comme le fondamentalisme religieux, l’homogénéité préconisée par la société de masse, l’exclusion raciale, l’oppression idéologique. La thèse se divise en trois parties, La violente beauté du monde, Un mythe hérétique de la caverne et Une épidémie à cause inconnue, chacune d’entre elles analysant l’œuvre d’un auteur, mais établissant également des liens avec les autres chapitres. L’approche adoptée est interdisciplinaire, un croisement entre études littéraires, philosophie et histoire de l’art. Dans leur quête de nouveaux concepts et de nouvelles formes de pensée qui s’écartent du modèle rationnel dominant de la modernité, les trois auteurs partent de la présupposition que regarder les choses n’est pas du tout l’équivalent de voir les choses. Ils tentent d’articuler une logique du voir qui ressemble plutôt à la vision et à la clairvoyance qu’à la conformité logique. La figure de l’aveuglement sert de tremplin vers le monde imaginal (Pamuk), la pensée magique (Sábato) et la vision dystopique (Saramago) – des espaces ontologiquement différents où les auteurs mènent leurs attaques contre la rationnalité à tout prix. C’est précisément ces espaces que nous avons choisi d’explorer dans les trois romans. Nous soutenons également que ces trois textes proposent un nouveau régime de « connaissance » qui met en question les règles de pensée héritées de la Renaissance et surtout des Lumières, qui constituent un discours dominant dans la culture visuelle et philosophique moderne.
Resumo:
This study evaluates the effects of environmental variables on traditional and alternative agroecosystems in three Ejidos (communal lands) in the Chiapas rainforest in Mexico. The tests occurred within two seasonal agricultural cycles. In spring-summer, experiments were performed with the traditional slash, fell and burn (S-F-B) system, no-burn systems and rotating systems with Mucuna deeringiana Bort., and in the autumn-winter agricultural cycle, three no-burn systems were compared to evaluate the effect of alternative sowing with corn (no-burn and topological modification of sowing). The results show a high floristic diversity in the study area (S_S = 4 - 23%), with no significant differences among the systems evaluated. In the first cycle, the analysis of the agronomical variables of the corn indicated better properties in the fallowing systems, with an average yield of 1950 kg ha^‑1, but there was variation related to the number of years left fallow. In the second cycle, the yields were positive for the alternative technology (average yield 3100 kg ha^‑1). The traditional S-F-B systems had reduced pests and increased organic matter and soil phosphorous content. These results are the consequence of fallow periods and adaptation to the environment; thus, this practice in the Chiapas rainforest constitutes an ethnocultural reality, which is unlikely to change in the near future if the agrosystems are managed based on historical principles.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el aprendizaje de distintas herramientas para elaborar cuestionarios y utilizarlos en un aula TIC. Se realiza en el IES Jim??nez de Quesada en Granada. Los objetivos son: animar y suscitar inter??s al alumnado a trav??s del est??mulo que supone el uso de las nuevas tecnolog??as; atraer al alumnado hacia el uso de este medio como complemento de las clases ordinarias; complementar la formaci??n del alumnado utilizando el aula virtual.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la creaci??n de una red virtual entre centros que compartan los mismos ciclos formativos. Se realiza en el IES Aynadamar en Granada. Los objetivos son: contactar con los posibles interesados y establecer las comunicaciones necesarias; organizar la red; facilitar el acceso a todos los interesados en participar; organizar el foro de debate y sus contenidos; organizar el banco de recursos; programar las medidas necesarias para la dinamizaci??n de la red.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño de un programa multimedia que recopile todos los itinerarios y salidas profesionales del actual sistema educativo en la provincia de Huelva. Se realiza en el IES Diego de Guzmán y Quesada en Huelva. Los objetivos son: crear una herramienta informática de ayuda a la orientación del alumnado de secundaria; que la herramienta sea fácil de utilizar, de entender, de distribuir y a bajo precio; que sintetice los itinerarios en ESO y Bachillerato, así como las posibles opciones fuera de secundaria; que sea una herramienta utilizable en todos los ámbitos: instituto y en casa; adquisición de práctica, destreza y experiencia en el desarrollo de un producto educativo multimedia. El proceso consta de dos fases: diseño y construcción de la aplicación informática y validación de las hipótesis. Los resultados son: la herramienta ha sido valorada como fácil de instalar, sencilla de utilizar y aceptablemente fácil de comprender; se ha adquirido la experiencia, práctica y destreza en el trabajo de desarrollo de la aplicación informática que se esperaba. El material generado ha sido el programa inforienta 2003-2004.
Resumo:
Este proyecto ha sido puesto en marcha por un equipo de profesores con la intención de acercar a los niños y niñas al mundo de la lectura. Este objetivo es algo que se ha estado persiguiendo durante varios años y, observando que el alumnado estaba cada vez más entusiasmado, se decidió convertir esas intenciones en un proyecto innovador. El descubrimiento de la música puede resultar muy divertido no sólo para los niños y niñas sino también para los padres y maestros, por lo que se decidió que la música y, concretamente, Mozart (aprovechando su 250 aniversario) sería la motivación para que todos se acercasen a la biblioteca a ver qué encontraban. No sólo podemos escuchar música sino también leerla, conocer quién la escribe y para quién y, lo que es más importante, todos podemos escribir música para que los demás la lean y la escuchen tal y como han hecho muchos músicos a lo largo de la historia. Las nuevas tecnologías también son un elemento importante no sólo de consulta (Internet) sino también de agente motivador para el objetivo que se propuso.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende la implantación de un nodo inalámbrico de una cobertura aproximada de 2 km omnidireccionales con el fin de dar acceso a la red del centro desde los hogares a toda la comunidad educativa. Con ello, se permitirá acceder a información relativa al centro y consulta a internet con carácter gratuito utilizando para ello tecnología wireless de última generación. Se realiza en el IES Inca Garcilaso de Montilla, Córdoba. Los objetivos son: acceder a la información del centro mediante una conexión inalámbrica; permitir a toda la comunidad educativa una conexión inalámbrica desde casa a internet, totalmente gratuita, utilizando la infraestructura de red del IES; promover la utilización de las nuevas tecnologías y el acceso a la sociedad de la información; fomentar el uso de sofware libre entre la comunidad educativa; apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando las nuevas tecnologías. El proceso consta de varias fases: instalación y configuración de un nodo 'WLAN' en el centro; instalación y configuración de un servidor de contenidos con sofware libre; formación al profesorado en la utilización de la red inalámbrica y la plataforma elearning; difusión del proyecto entre la comunidad educativa; formación y asesoramiento al alumnado para la utilización y conexión a la red inalámbrica del centro, y el acceso a los contenidos depositados en el servidor; puesta en funcionamiento de la red. Los resultados concretos han sido: creación de una red ciudadana libre de uso generalizado por la comunidad educativa, con acceso inalámbrico; utilización de la red inalámbrica para acceder a información del centro y a internet; utilización del alumnado de las nuevas tecnologías como herramienta de ayuda para su formación; utilización generalizada de las nuevas tecnologías en la práctica docente; creación de una plataforma que ayude al intercambio de ideas y proyectos entre profesorado y alumnado; promover la utilización del software libre.
Resumo:
Las actas recogen unas breves conclusiones extraidas de las jornadas que fueron aprobadas por consenso de los asistentes. Una de las ponencias est?? en ingl??s
Resumo:
La lección inaugural del curso 2005 - 2006 de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia versó sobre el uso de los ordenadores en la enseñanza de la física. El tema se encuadra dentro de las actividades organizadas en el año 2005, declarado Año Internacional de la Física. En la lección se realiza un recorrido por su enseñanza y aprendizaje, revisando algunas contribuciones del grupo de investigación del Departamento de Física y de la Facultad de Química.