1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, las empresas alrededor del mundo se han visto enfrentadas a un entorno turbulento, caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa, o el efecto que una decisin puede tener. El dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos, que origina el incremento de la rivalidad por precio. Y la complejidad puede identifi carse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 13 (Septiembre 10 - Septiembre 24 de 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 14 (Septiembre 24 - Octubre 8 de 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 15 (Octubre 8 - Octubre 21 de 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por qu razn unas empresas mueren mientras otras tienen xito?, qu debe hacerse para que las empresas que comienzan no desaparezcan tan rpidamente?, cules son las condiciones que determinan el xito empresarial? Estas son algunas de las preguntas que se hacen los acadmicos, gerentes y estudiantes de Administracin de manera permanente. Para dar un aporte a la academia de la administracin y poder construir respuestas coherentes, se elabora este documento, en el cual se hace una revisin de literatura del concepto de xito y fracaso de las empresas, haciendo nfasis en el estudio de la responsabilidad del entrepreneur en el xito o fracaso de las empresas. El texto se encuentra organizado de la siguiente manera: La primera seccin contiene una descripcin de la estrategia de bsqueda de la literatura utilizada; el lector podr encontrar los pasos realizados para la elaboracin del documento; la segunda seccin muestra antecedentes sobre la manera como la literatura gerencial ha abordado el tema de xito y fracaso empresarial; dividiendo en tres tipos de publicaciones, unas enfocadas slo a mirar el xito, son bsicamente libros; una segunda categora contiene artculos de journals y hace referencia a la muerte de las empresas; una tercera categora incluye estudios comparativos entre empresas exitosas y empresas que han fracasado. Finaliza esta seccin con la presentacin de algunas defi niciones de xito y fracaso ubicadas en la literatura. En la segunda seccin, se identifi can los factores que inciden en que una empresa sea exitosa o fracase, entre ellos se encuentran la disciplina, el enfoque, la agilidad, la educacin, la necesidad de logro. El texto cierra con las conclusiones, aqu se sealan los vacos encontrados en la literatura que pueden ser tenidos en cuenta para futuras investigaciones sobre xito, fracaso y entrepreneurship.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La situacin es verdaderamente apasionante. Mientras que en el mundo llamado real y entonces se hace referencia a dominios como la poltica, la economa, los conflictos militares y sociales, por ejemplo, la percepcin natural digamos: de los medios y la opinin pblica es que el pas y el mundo se encuentran en condiciones difciles; en algunos casos, dramtica; y en muchas ocasiones trgica, en el campo del progreso del conocimiento asistimos a una magnfica vitalidad. Esta vitalidad se expresa en la ciencia de punta y, notablemente, en las ciencias de la complejidad. Mientras que la ciencia normal para volver a la expresin de Kuhn se encuentra literalmente a la defensiva en numerosos campos, temas y problemas digamos, a la defensiva con respecto al decurso de los acontecimientos y a las dinmicas del mundo contemporneo, en el contexto del estudio de los sistemas complejos adaptativos asistimos a una vitalidad que es prcticamente desconocida para la corriente principal de acadmicos independientemente de los niveles en los que trabajan, de cientficos, de administradores de educacin y de ciencia y tecnologa (por ejemplo rectores, vicerrectores, decanos, directores de departamentos, tomadores de decisin, polticos y gobernantes). La corriente principal del conocimiento (mainstream) desconoce una circunstancia, un proceso, una dinmica que s es conocida por parte de quienes trabajan e investigan activamente en el campo de las ciencias de la complejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 16 (Octubre 22 - Noviembre 6 de 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 17 (Noviembre 6 - Noviembre 18 de 2007)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas toman decisiones de diferente naturaleza a partir de la informacin y los recursos disponibles, y en funcin de los objetivos por alcanzar. Sin embargo, de la informacin con la que se cuente depende la calidad de las decisiones. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que todas las empresas y organizaciones cambian con el tiempo y se enfrentan a situaciones que hacen que se adapten y sobrevivan, o mueran, es necesario hacer un anlisis ms profundo del sector donde se encuentran y as contar con elementos que permitan tener una mejor percepcin de lo ocurrido para tratar de establecer un sistema de alerta temprana que permita enfrentar las discontinuidades del entorno de una manera precisa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el sector financiero en el mundo se ha visto abocado a una serie de traumatismos que han puesto a prueba la capacidad de supervivencia de algunas instituciones. Algunas entidades han desaparecido como consecuencia de la crisis mundial, como consecuencia de la no capacidad de ajuste a las situaciones presentadas. En Colombia el sector financiero, a diferencia de la tendencia mundial, ha logrado sobrellevar la crisis de manera ejemplar y se han generado utilidades permanentes, que ponen de manifiesto la capacidad gerencial de los encargados de establecer el rumbo de dichas entidades. El presente documento tiene como finalidad contribuir en el proceso de anlisis sectorial realizado por la Facultad de Administracin de Empresas de la Universidad del Rosario, a travs de su Grupo de Investigacin en Perdurabilidad. Se ha desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Mejoramiento y Productividad de la Facultad de Administracin, como resultado del mdulo Estrategia de Empresa. El trabajo contribuye a las empresas para identificar aspectos de mejora que una vez atendidos generen aumento de la productividad. Con este estudio se va consolidando la investigacin sobre turbulencia empresarial en la Facultad de Administracin y se involucra los esfuerzos realizados por los estudiantes de posgrados. La estructura del documento es la siguiente, inicialmente se realiza una descripcin del sector, presentando algunas generalidades de la actividades realizadas, luego se hace una valoracin del nivel de turbulencia, para dar paso al anlisis estratgico llevado a cabo mediante la metodologa de anlisis estructural de sectores estratgicos (Restrepo y Rivera, 2008). No se hace una explicacin de cada una de las fases de la metodologa porque ya ha sido presentada en documentos anteriores que pueden ser consultados por el lector, o remitirse al texto referenciado. Finalmente se encuentran las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 8, No. 01 (Enero 29 - Febrero 10 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia y de acuerdo a los cambios de la sociedad se han observado diferentes frmulas que han utilizado los empresarios para garantizar la perdurabilidad de de las organizaciones. Estas frmulas en muchos casos no son propias de las empresas, sino imitacin de aquellas que han dado resultado. En otros casos, los modelos han surgido al interior de las organizaciones como resultado de un monitoreo del entorno. Actualmente nos encontramos frente a un nuevo ambiente en donde la globalizacin y los cambios rpidos se han vuelto una constante. Segn la investigacin realizada en el 2008 por el GEM (Global Entrepreneurship Monitor) donde se mide la tasa de actividad emprendedora, Colombia ocupa el tercer puesto luego de Bolivia y Per. Sin embargo, tambin encontramos que muchas empresas en Colombia terminan sus actividades antes de cumplir sus cinco primeros aos (Global Enterpreneurship Monitor, 2009). De all que es de vital importancia para las empresas encontrar herramientas que den elementos a empresarios y emprendedores para tener visin mas amplia de un sector especfico y as tomar decisiones mas acertadas. El anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) rene informacin financiera y no financiera logrando la visin mencionada (Roatta Acevedo, 2006). El sector de postres listos en Colombia no ha sido muy investigado y muchas personas emprendedoras deciden optar por esta opcin como negocio informalmente, siendo pocas empresas las que se mantienen en el tiempo. El AESE nos ayudar a determinar cules son las caractersticas del sector y cules sus fortalezas para una aprovechamiento de ventajas sostenibles frente a sus competidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas tienen como uno de sus propsitos lograr la perdurabilidad en el tiempo. Para conseguirlo es necesario el diseo de estrategias que permitan desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Con el paso de los aos, el ejercicio del tomador de decisiones se ha vuelto cada vez ms difcil como resultado de la aparicin de discontinuidades en el entorno, que obligan a tomar decisiones rpidas pero acertadas que permitan a la compaa salir adelante. Para lograr disminuir la incertidumbre que genera enfrentarse a un entorno cada vez ms turbulento, es necesario desarrollar la habilidad de interpretar correctamente las seales del entorno. Existen diversas herramientas estratgicas que contribuyen a la realizacin de anlisis sectoriales. Basta con mencionar el anlisis DOFA, herramienta creada a mediados del siglo XX para estudiar entornos poco cambiantes; el anlisis de fuerzas de mercado, que permite tener una comprensin de un sector de una manera ms completa; o las matrices del Grupo Consultor de Boston. Sin embargo, estas herramientas fueron diseadas para hacer anlisis de sectores pertenecientes a economas donde las grandes industrias son una de sus caractersticas. Qu ocurre para entornos como el de Amrica Latina, donde lo que caracteriza a un sector es la presencia de pequeas y medianas empresas? Para lograr percibir lo que ocurre en estas compaas, la Universidad del Rosario a travs del grupo de investigacin en Perdurabilidad ha diseado un modelo de anlisis estratgico sectorial (AESE) que puede ser complementado con una revisin de la turbulencia del sector. La herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos)1 representa una de las alternativas que se ofrece en el mbito acadmico para hacer un anlisis completo del sector que permita identificar las variables que ms afectaran la perdurabilidad de una empresa, entendindose como perdurabilidad la capacidad de toda organizacin para permanecer en el tiempo generando rentabilidad a travs de productos o servicios innovadores. A continuacin se presentar el desarrollo de esta metodologa aplicada al sector de venta directa de cosmticos para buscar obtener informacin valiosa en la toma de decisiones estratgicas que conduzcan a la perdurabilidad de las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 03 (Febrero 25 - Marzo 9 de 2008)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La direccin y gerencia de empresas en el mundo globalizado actual requiere de herramientas eficientes y eficaces que permitan una mejor toma de decisiones. Despus de la crisis financiera mundial del ao 2008, las empresas han comenzado a recuperar consciencia sobre el uso de la informacin y el anlisis de sta para una toma de decisiones acertada que reduzca al mnimo los niveles de incertidumbre. Apoyados en un proceso de monitoreo del entorno, los tomadores de decisiones pueden garantizar en las organizaciones la generacin de ventajas competitivas sostenibles que le permitan perdurabilidad, entendida sta como la obtencin de resultados financieros superiores, el manejo adecuado de fuerzas de mercado y el enfoque permanente de oportunidades no explotadas con ejecucin productiva de cadena de valor. Con el desarrollo de la metodologa AESE Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos elaborada por Hugo Alberto Rivera Rodrguez y Luis Fernando Restrepo Puerta, profesores de la Universidad del Rosario de Bogot, Colombia, esta posibilidad se hace realidad. Al usar informacin financiera y cualitativa del cualquier sector, la empresa obtendr una visualizacin objetiva del estado de un sector y sus oportunidades. Como complemento a la metodologa de anlisis sectorial, se debe estudiar el nivel de turbulencia de cada sector, lo que permite identificar si se presenta dinamismo, incertidumbre y complejidad, y plantear alternativas de solucin a esta situacin. La turbulencia no debe ser concebida como una situacin negativa para las empresas, por el contrario se convierte en una posibilidad de crecimiento para quienes sepan aprovechar las oportunidades que sta entrega. Este documento contiene el anlisis del sector de bebidas no alcohlicas en Colombia, actividad que a nivel mundial ha presentado cambios significativos en los ltimos cinco aos. Segn cifras de Datamonitor actualizadas, el crecimiento anual registrado se ha mantenido entre el 4 y el 6%. Para Colombia, los mercados que la componen en orden de porcentaje de participacin son los siguientes: bebidas gaseosas (47%), agua (19%), jugos de fruta (17%), t (9%), bebidas funcionales (6%) y nctares (2%). Se trata de un sector maduro de alta concentracin donde los principales competidores son Femsa y Postobn para los diferentes segmentos, aunque ya existe presencia de otras marcas como Alpina, Bavaria, Nestl, Alquera y AjeColombia que incursionan en varias de las nuevas categoras y retan la principal de bebidas gaseosas, para el caso de la ltima marca mencionada. Con este anlisis estaremos en capacidad de identificar de manera clara cmo es la situacin actual del sector, qu nuevas oportunidades de negocio pueden presentarse y cmo responder en un ambiente cada vez ms competitivo donde la clave es innovacin y diferenciacin. La metodologa AESE iniciar con un anlisis de hacinamiento que revisar cul es el efecto manada que le impone al imitar las mejores prcticas de otras empresas. Luego, con el panorama competitivo se pueden identificar oportunidades no atendidas an en el sector que pueden proporcionar mejores estrategias de mercado y generar innovacin y diversificacin. Finalmente, al revisar los competidores se encontrar un estado actual del sector y su comportamiento frente a ventajas y desventajas competitivas. Los resultados de este anlisis permitirn entonces mirar un concepto de perdurabilidad empresarial con factores decisivos para la toma de decisiones que generen impacto en la empresa, en sus empleados, sus proveedores, en el sector pblico y privado, as como en el entorno social donde se desempea.