1000 resultados para Desarme – Política gubernamental - Colombia
Resumo:
La década de los noventa comenzó con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que había regido al país por más de 100 años. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, político y administrativo que implantó la Constitución de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no leía de manera acertada las dinámicas contemporáneas del país
Resumo:
Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un político al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero ¿Tendrán algo en común un pintor y un político? Desde el punto de vista discursivo sí. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propósito. Los dos tienen un público, los dos son el reflejo de una situación determinada y los dos buscan una tener la atención de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el político elabora un discurso observando las necesidades del momento, así ambos se constituyen en “dadores de sentido” y personificaciones de un imaginario social.
Resumo:
La presente monografia presenta tres ejes de desarrollo, o capítulos, el primero consiste en un análisis comparativo entre algunos países con y sin objeción de conciencia al servicio militar obligatorio; el segundo analiza el desarrollo de la Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio en Colombia, basándose en la Teoría de la Desobediencia Civil Jurgüen Habermas; el tercer capítulo muestra las principales consecuencias desde lo político, ético y social al implantar la Objeción de Conciencia del Servicio Militar Obligatorio, soporta en la teoría "Ética Constructiva y Autonomía Personal" de José Rubio Carracedo
Resumo:
Esta investigación analiza las metas del plan Visión Colombia II Centenario: 2019 para establecer su viabilidad fiscal y el impacto económico sobre las finanzas de la nación a corto y largo plazo. El análisis de las políticas encaminadas a la consecución de estas metas permite determinar el alcance basado en el gasto público como principal elemento del Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto de la Nación. Es de gran importancia para la Ciencia Política mantener un análisis profundo y continuo sobre las estrategias de desarrollo implementadas por los gobiernos a corto y largo plazo, a partir de esto se puede aportar en el desarrollo de políticas públicas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Resumo:
Para este trabajo se tomaron como casos de estudio dos amenazas de diferente naturaleza y que de alguna manera son relevantes en la región Andina, en primer lugar se tomó el caso del problema de drogas en Colombia, dado que el Estado colombiano se configura dentro de la región andina como el mayor productor de drogas ilícitas. Además el problema de drogas se caracteriza por ser una amenaza compartida, es decir, una amenaza que responde a una lógica de carácter transnacional, que va más allá de las fronteras de un Estado. Aunque este problema tiene consecuencias en la esfera política, económica y social, para nuestro caso de estudio el problema de drogas se constituye como una de las causas que amenazan al media ambiente, y este hecho comprende un riesgo para la seguridad andina. En segundo lugar, se optó por las crisis política interna de Ecuador, porque la inestabilidad política es una de las amenazas más visibles que presentan los estados de la región andina. Esta situación interna de la nación ecuatoriana puede ser catalogada como amenaza común, es decir, que está presente en varios países, pero cuya naturaleza responde a una lógica domestica de cada uno de los estados afectando su propia seguridad. Aunque una crisis interna tenga efectos o repercusiones en los países de la región, no necesariamente es considerada como una amenaza a la seguridad de los Estados colindantes.
Resumo:
El cuidado del Medio Ambiente es un tema que desde las últimas décadas ha venido tomando cada vez más importancia en el mundo entero. Después de dos devastadoras guerras Mundiales y de una acelerada industrialización de países que hoy se constituyen como los más desarrollados a nivel global, la Comunidad Internacional se ha puesto a través de los años en la tarea de reunirse y tratar de encontrar soluciones a los problemas que afectan hoy el Medio Ambiente y su conservación en todo el mundo. Desde la creación de las Naciones Unidas en 1945, se pensó en darle un espacio a la discusión del cuidado del planeta y fue en 1972 cuando se decidió crear el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA1. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD)2 hecha en 1992 fue tal vez la reunión más importante que propuso una actividad concreta de los Estados para el cuidado ambiental, tuvo la oportunidad de convocar a 172 gobiernos y a otras organizaciones que para ese entonces ya se interesaban por este tema de talla mundial.
Resumo:
La Cooperación Internacional se identifica con el conjunto de acciones que busca situar al país en la Comunidad Internacional a través de compromisos, en los que unos y otros satisfacen intereses comunes, teniendo como meta principal aumentar la transferencia de recursos, para su respectivo desarrollo económico y social. Asimismo, las estrategias de Cooperación Internacional son aquellos planes de acción para el futuro empleados por un actor, para definir ciertas actividades que lleven al posicionamiento y al logro de sus objetivos, como lo son el promover las actividades productivas y la inversión extranjera. De esta forma y debido a los continuos cambios en el sistema internacional, todos los países y en especial, los países en desarrollo buscan establecer mayores relaciones políticas, económicas, comerciales, y de cooperación para implementar experiencias exitosas, obtener conocimientos y tecnologías.
Resumo:
La primera parte de la monografía, analiza el alcance y contenido de la integración suramericana, los sujetos, componentes y condiciones básicas para una integración política en la región desde la CAN y el Mercosur, haciendo mención al caso particular de Chile. Dado el enfoque político que tiene la monografía, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integración económica. En la segunda parte entonces, se señalan las bondades y dificultades de esta, y hace un análisis de las perspectivas económicas de los dos bloques, cuestionándose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integración económica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integración, a partir de la armonización de las políticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes países, o a la búsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseño de nuevas políticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y última parte, introduce el análisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y órganos comunitarios diseñado para el mejor desempeño de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque político último – el bien común integral- no puede subordinarse a cualquier fórmula de crecimiento económico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integración.
Resumo:
El primer capítulo de la presente monografía se referirá al transporte multimodal y su importancia, el segundo al desarrollo y composición del transporte multimodal en Colombia y a nivel CAN. El tercer capítulo abarcará las normas sobre transporte multimodal que priman sobre las nacionales en cada uno de los países integrantes de la Comunidad Andina, el capítulo cuarto se enfocará en dar a conocer la experiencia de México en el desarrollo de su transporte multimodal, luego de la entrada en vigor del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Finalmente en el capítulo quinto se darán las conclusiones sobre el tema y unas pequeñas recomendaciones.
Resumo:
En un mundo globalizado los fenómenos de violencia que aquejan a los Estados pueden terminar afectando de alguna manera la seguridad, integridad y estabilidad democrática de los demás Estados. Los fenómenos delincuenciales tales como el narcotráfico, la trata de personas, el terrorismo tienden a convertirse en problemas que trascienden las fronteras y su combate efectivo dependerá de los mecanismos de cooperación en todos los campos que para ello establezca la comunidad internacional. En desarrollo de las complejas relaciones de las que se valen las organizaciones delincuenciales se hace difícil la lucha contra ellas por parte de un sólo Estado. Como resultado, la comunidad internacional adoptó la cooperación como instrumento de apoyo internacional brindando las herramientas necesarias no sólo para reprimir el delito internacional sino para ofrecer ayuda económica, médica, judicial, educativa entre otras, contribuyendo al desarrollo de los países.
Resumo:
La investigación se enmarca dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales, las cuales define Celestino del Arenal como un “conjunto de relaciones sociales que configuran la sociedad internacional, tanto las de carácter político como las no políticas, sean económicas, religiosas, culturales, sociales, etc, como las que se producen entre los Estados y las que tienen lugar entre otros actores de la sociedad internacional, y entre éstos y los Estados. Además se tomarán apartes del neofuncionalismo para complementar el análisis.
Resumo:
Este trabajo constituye una somera reflexión acerca de u na temática que en los últimos cuatro años ha constituido motivo de pre ocupación en el que hacer académico y en las relaciones internacionales de nuestro país con la C om u nid ad de los E stados. D e tal m anera, se desarrollará n en el prim er capítulo a lgu nos conceptos im portantes para co ntextualizar y definir el ám b ito de este trab ajo; u na vez d efin ido esto, en el se gu ndo capítulo, se llevará a cabo un a caracterizació n d e lo que es la C P I, el caso d e la reserva efectua d a por el go bierno colom biano y sus im plicacion es. P or ú ltim o, e n el tercer capítulo se a nalizará e l pa pel d e los E stados U n idos frente a la C P I, así com o la incid encia q ue ha tenido este p aís en la p osición de C olom b ia, respecto a la misma.
Resumo:
De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el país por cuenta de los cultivos ilícitos, que repercuten directamente en la situación de orden público; y pretende hacer un llamado a la reflexión para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raíz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilícitos
Resumo:
En las situaciones en que se presenta un conflicto armado, por lo general surge una violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo que hace que los Estados en su afán por restablecer la paz en sus territorios, tengan como objeto principal la solución de los mismos, acudiendo a procesos de reconciliación, como lo son la negociación con los actores armados. En medio de los conflictos armados, la vida de las personas se ve afectada, ya que un conflicto armado produce víctimas de diversa índole, que tienen una característica especial, ya sea porque se encuentran en una situación de riesgo, pues son poblaciones que se encuentran en zonas donde se desarrolla la guerra o se encuentran cerca a objetivos militares y por tal motivo están en riesgo de convertirse en víctimas del conflicto, o porque son afectados directamente por el conflicto, es decir que ya son víctimas porque están heridos, enfermos, o se encuentran en manos del adversario y son considerados prisioneros de guerra. Es importante tener en cuenta que el sufrimiento de estas personas es muy grande y que en ocasiones puede llegar a prolongarse durante largo tiempo.
Resumo:
Con este trabajo espero encontrar en el derecho internacional, convertido en legislación interna, aplicaciones concretas para la solución de una de las consecuencias del conflicto armado colombiano, el secuestro político. Buscando la aplicación de una herramienta que sea aplicable para lograr la libertad de dichos seres humanos.