999 resultados para Democratization -- Asia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parasites and pathogens are apparent key factors for the detrimental health of managed European honey bee subspecies, Apis mellifera. Apicultural trade is arguably the main factor for the almost global distribution of most honey bee diseases, thereby increasing chances for multiple infestations/infections of regions, apiaries, colonies and even individual bees. This imposes difficulties to evaluate the effects of pathogens in isolation, thereby creating demand to survey remote areas. Here, we conducted the first comprehensive survey for 14 honey bee pathogens in Mongolia (N = 3 regions, N = 9 locations, N = 151 colonies), where honey bee colonies depend on humans to overwinter. In Mongolia, honey bees, Apis spp., are not native and colonies of European A. mellifera subspecies have been introduced ~60 years ago. Despite the high detection power and large sample size across Mongolian regions with beekeeping, the mite Acarapis woodi, the bacteria Melissococcus plutonius and Paenibacillus larvae, the microsporidian Nosema apis, Acute bee paralysis virus, Kashmir bee virus, Israeli acute paralysis virus and Lake Sinai virus strain 2 were not detected, suggesting that they are either very rare or absent. The mite Varroa destructor, Nosema ceranae and four viruses (Sacbrood virus, Black queen cell virus, Deformed wing virus (DWV) and Chronic bee paralysis virus) were found with different prevalence. Despite the positive correlation between the prevalence of V. destructor mites and DWV, some areas had only mites, but not DWV, which is most likely due to the exceptional isolation of apiaries (up to 600 km). Phylogenetic analyses of the detected viruses reveal their clustering and European origin, thereby supporting the role of trade for pathogen spread and the isolation of Mongolia from South-Asian countries. In conclusion, this survey reveals the distinctive honey bee pathosphere of Mongolia, which offers opportunities for exciting future research.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Friedrich Naumann

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Food advertising and promotion to children has been identified as one possible contributing factor to the childhood obesity pandemic. Food marketing to children in "western" society consists mainly of foods that are high in fat, sugar and salt (HFSS), such as pre-sugared breakfast cereals; sugar sweetened beverages (SSBs); confectionary; savory snacks; and fast food. Of these heavily marketed items consumption of, SSBs, savory snacks and fast foods have been found to contribute to the childhood obesity pandemic. A systematic review was conducted to determine what types of products are being promoted and what types of techniques food marketers are using to promote these foods throughout the Asia-Pacific region. The review of current literature, while not abundant, clearly showed marketing styles and content similar to those in western countries were being employed in the Asia-Pacific. Advertisements in this geographic region often took on a local flair to make them more identifiable to children and adolescents in their respective regions and countries, due to the numerous cultural and traditional differences. Children in these developing parts of the world may be just as, if not more, susceptible to these advertising techniques than their counterparts in the west.^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Since 2008, the FIGO Initiative for the Prevention of Unsafe Abortion and its Consequences has contributed to ensuring the substitution of sharp curettage by manual vacuum aspiration (MVA) and medical abortion in selected hospitals in participating countries of South-Southeast Asia. This initiative facilitated the registration of misoprostol in Pakistan and Bangladesh, and the approval of mifepristone for "menstrual regulation" in Bangladesh. The Pakistan Nursing Council agreed to include MVA and medical abortion in the midwifery curriculum. The Bangladesh Government has approved the training of nurses and paramedics in the use of MVA to treat incomplete abortion in selected cases. The Sri Lanka College of Obstetricians and Gynaecologists, in collaboration with partners, has presented a draft petition to the relevant authorities appealing for them to liberalize the abortion law in cases of rape and incest or when lethal congenital abnormalities are present. Significantly, the initiative has introduced or strengthened the provision of postabortion contraception.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stanganelli, Isabel Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis buscará diferencias y similitudes sobre el fenómeno "Imperialismo Lingüístico" en contextos poscoloniales desde la mirada de lingüistas angloparlantes, por un lado occidentales, para quienes el inglés es su lengua materna, como así también orientales, para quienes es una segunda lengua. Creemos que los fuertes procesos de apropiación, naturalización, indigenización y re-significación de la lengua inglesa por parte de la población de Asia del Sur han hecho del inglés una lengua de carácter policéntrico, lengua de cultura (Guitarte, 1991) más que una lengua de carácter hegemónico, lengua de culto (Guitarte, 1991). Esta lengua poli/pluricéntrica, lejos de ser una lengua que perpetúe la inequidad social, como proponen los teóricos occidentales, es una lengua que empodera a sus hablantes, inclusive a aquellos más excluidos del sistema social como los dalits. Los textos para el análisis corresponden a las variedades postcoloniales del inglés indio (Indian English) y sri lankeano (Sri Lankean English) que se ubican dentro de los denominados inglés[es] Sud asiático[s] (South Asian English[es]). La evaluación en India y Sri Lanka (colonizados) respecto de la imposición de la Lengua Inglesa es altamente positiva, no sólo en los estratos sociales elevados sino también en los estratos sociales de menores recursos (los dalits). Esto se opone a la evaluación del mismo fenómeno visto desde occidente (colonizadores), quienes consideran haber cometido, a través de la imposición, una especie de genocidio lingüístico de las lenguas locales. Si bien, ambas posturas coinciden en ver al inglés como a un medio capaz de crear un nuevo estrato social: ?la casta de los hablantes bilingües del inglés?, creemos que la diferencia principal radica en que esta capacidad es vista como exclusiva por parte de los occidentales, y es vista como inclusiva por los orientales. Mientras que los primeros se preguntan quiénes quedan afuera del uso predominante del inglés para la comunicación y el acceso a la tecnología, la ciencia, la educación y la cultura; los orientales se preguntan quiénes quedan adentro del uso del inglés para las distintas funciones intra e internacionales. Los autores del este dan un paso más allá de la mera descripción del estado de cosas y proponen políticas lingüísticas que contemplan sus variedades estandarizadas. Queremos también mostrar que la capacidad de transformar algo negativo en positivo; algo que ha sido impuesto, en algo propio es característica de la cultura india. Esto se refleja también en otros ámbitos, como el audiovisual, el gastronómico o el religioso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stanganelli, Isabel Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.