1000 resultados para Dalmagro, María Cristina
Resumo:
Abstract:INTRODUCTION:The Montenegro skin test (MST) has good clinical applicability and low cost for the diagnosis of American tegumentary leishmaniasis (ATL). However, no studies have validated the reference value (5mm) typically used to discriminate positive and negative results. We investigated MST results and evaluated its performance using different cut-off points.METHODS:The results of laboratory tests for 4,256 patients with suspected ATL were analyzed, and 1,182 individuals were found to fulfill the established criteria. Two groups were formed. The positive cutaneous leishmaniasis (PCL) group included patients with skin lesions and positive direct search for parasites (DS) results. The negative cutaneous leishmaniasis (NCL) group included patients with skin lesions with evolution up to 2 months, negative DS results, and negative indirect immunofluorescence assay results who were residents of urban areas that were reported to be probable sites of infection at domiciles and peridomiciles.RESULTS:The PCL and NCL groups included 769 and 413 individuals, respectively. The mean ± standard deviation MST in the PCL group was 12.62 ± 5.91mm [95% confidence interval (CI): 12.20-13.04], and that in the NCL group was 1.43 ± 2.17mm (95% CI: 1.23-1.63). Receiver-operating characteristic curve analysis indicated 97.4% sensitivity and 93.9% specificity for a cut-off of 5mm and 95.8% sensitivity and 97.1% specificity for a cut-off of 6mm.CONCLUSIONS:Either 5mm or 6mm could be used as the cut-off value for diagnosing ATL, as both values had high sensitivity and specificity.
Resumo:
OBJECTIVE: To evaluate the biochemical and nutritional status of smokers in treatment for smoking cessation and its association with anthropometric parameters. METHODS: This is a cross-sectional study with convenience sample. Adult smokers were assessed at the start of treatment in the Interdisciplinary Center for Tobacco Research and Intervention of the University Hospital of the Federal University of Juiz de Fora (CIPIT/HU-UFJF). We evaluated the body mass index (BMI), conicity index (CI); waist circumference (WC), percentage of body fat (%BF), fasting glycemia, cortisol, insulin, total cholesterol (TC), LDL-c, HDL-c, triglycerides (TG) and metabolic syndrome (MS). RESULTS: Most participants (52.2%) had MS and high cardiovascular risk. The fasting glycemia was abnormal in 30.4%. There was a significant positive correlation between BMI and WC (r = 0.90; p = 0.0001), %BF (r = 0.79; p = 0.0001), CI (r = 0.65; p = 0.0001), glycemia (r = 0.42; p = 0.04) and TG (r = 0.47; p = 0.002). The CI presented positive correction with insulin (r = 0.60; p = 0.001), glycemia (r = 0.55; p = 0.007), TG (r = 0.54; p = 0.008) and %BF (r = 0.43; p = 0.004). Patients with longer duration of smoking had a higher risk of developing MS (OR = 9.6, p = 0.016). CONCLUSION: The smokers evaluated had increased risk for developing MS, especially those with longer duration of smoking, requiring urgent smoking cessation.
Resumo:
Objetivos : Descrever as variáveis socioeconômicas de idosos com indicativo de depressão segundo o sexo, verificar a associação entre o status de fragilidade e o sexo, e descrever o componente do fenótipo de fragilidade mais impactado entre os idosos com indicativo de depressão pré-frágeis e frágeis. Métodos Estudo observacional, transversal e analítico, conduzido com 418 idosos com indicativo de depressão residentes no município de Uberaba, MG. Utilizaram-se a Escala de Depressão Geriátrica Abreviada e o Fenótipo de Fragilidade de Fried. Foram utilizados análise descritiva e o teste Qui-quadrado (p < 0,05). Resultados Verificou-se que, entre os idosos com indicativo de depressão, 27,8% eram frágeis e 51,7%, pré-frágeis. O status de fragilidade não esteve associado ao sexo (p = 0,910). Dentre os pré-frágeis, os componentes do fenótipo mais impactados foram o autorrelato de exaustão/fadiga para as mulheres e diminuição da força muscular para os homens. Nos frágeis, prevaleceu a diminuição da força muscular para ambos os sexos. Conclusão Mediante os achados deste estudo, conclui-se que, embora não tenha ocorrido associação entre a síndrome de fragilidade e o sexo, a identificação dos componentes do fenótipo de fragilidade mais impactados pode favorecer o atendimento multiprofissional, considerando as especificidades dos grupos. O diagnóstico precoce contribui para o estabelecimento de condutas e prevenção de agravos.
Resumo:
Infectious complications following heart transplantation are an important cause of morbidity and mortality. Generally, bacterial infections are predominant; however, fungal infections can be responsible for up to 25% of infectious events. We report the case of a patient who presented with histoplasmosis as an infectious complication five years after heart transplantation due to a chagasic cardiopathy. This association has rarely been reported in the international literature.
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Política Social
Resumo:
A partir de los resultados de las investigaciones realizadas sobre formas asociativas entre micro emprendedores y luego en cooperativas, surgió la inquietud de analizar formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). El objetivo de nuestra investigación es profundizar el estudio de la asociatividad en una de estas redes en la ciudad de Córdoba a través de un proceso de construcción conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigación para desde allí reflexionar, comprender y sistematizar las prácticas propias de su funcionamiento asociativo con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su propia dinámica y enriquecer la construcción teórica en torno a estas formas organizacionales. La investigación se propone también abordar las estrategias de incidencia en políticas pública de la red. La red con la que trabajaremos es la Red Social de la 5ta, que incluye entre sus integrantes a una de las cooperativas estudiadas en la investigación anterior y desarrolla su actividad en una de las zonas que concentra la población con mayores indicadores de vulnerabilidad de la ciudad de Córdoba.
Resumo:
El proyecto de investigación en Atención Farmacéutica, plantea mediante un abordaje científico, metodológico y multidisciplinario el Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Adultos Mayores, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los mismos optimizando los recursos existentes. Los pacientes que cursan la Tercera Edad, padecen en general más de una patología crónica, y reciben simultáneamente gran número de medicamentos para el tratamiento de las mismas. Estos planes terapéuticos múltiples, conocidos como polifarmacia incrementan la incidencia de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Estos fármacos incorporados de forma disociada, sin una minuciosa evaluación y seguimiento por parte del profesional farmacéutico, conlleva a estados de morbilidad, desencadenando en algunos casos la muerte del paciente. Esta evidencia requiere del equipo de salud urgente atención, dado que la inobservancia en la evolución de la curva del tratamiento farmacológico impide, ante una desviación, la posibilidad de acciones correctivas, que apunten a la seguridad y eficacia de la farmacoterapia.Para encauzar esta investigación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión: - Pacientes de más de 60 años - De ambos sexos. - Auto válidos (incluidos en la categoría A del índice de Katz). - Que padezcan patologías crónicas.
Resumo:
El programa consta de una serie de proyectos vinculados a la necesidad del cambio en materia realizadora (procesal y sustantiva), con especial referencia al orden penal. I- En materia penal, los rasgos sobresalientes de esta “revolución procesal” están puestos en las siguientes notas: a)“Privatización”, en el sentido de un reordenamiento de los roles de los órganos de la función judicial; b)“Desformalización”, interpretada como captación de procedimientos ágiles y menos burocráticos, acortando el puente formal entre la comisión del hecho delictuoso y la sentencia; c) Todo ello en acompañamiento de una “Reformulación del sistema penal constitutivo de fondo”, replanteando la naturaleza de la pretensión penal y la captación de formas de composición diferenciadas de la actual regulación de la pena. 1.1 El cambio que propiciamos reconoce motivaciones fácticas tales como: recarga de la función judicial en lo penal y colapso del sistema judicial; advertencia de la imprescindibilidad de la consecución de la celeridad y economía procesales; replanteo de los fundamentos, fines, eficacia y función del régimen punitivo, básicamente-. La causalidad jurídica, su modificación y superación enmarcan el objeto de estudio de este programa, siempre bajo la premisa del debido enfoque constitucional y el inalterable respeto de la bi-dimensionalidad del principio de defensa. 1.2 Atento a nuestro régimen federal de gobierno, los continentes legislativos de la reforma no pueden limitarse a los códigos de procedimiento, sino que deben ampliarse al ámbito de la denominada legislación de fondo que, en el punto, actúa también a manera de norma realizadora, ya que, por razones de uniformidad e igualdad ante la ley, ciertas disposiciones que hacen a la regulación del procedimiento ameritan su inserción a nivel del Código Penal. Esto es: han de emanar del Congreso de la Nación. 1.3 En el desarrollo analítico de las cuestiones principales involucradas en el proceso de reforma que encaramos, se toma como eje el trípode de poderes de realización que, interactuando entre sí, configuran la trama del proceso: acción penal, jurisdicción y reacción penal. II- Finalmente, en cuanto al sistema judicial extra-penal, se abordan fundamentalmente cuestiones de actualidad en la problemática procedimental. Por ejemplo, lo relativo a la ecología.
Resumo:
Este estudio tendrá como objetivo proveer la descripción de las características, prevalencia y severidad de cuatro enfermedades oculares que serían las causantes de la mayor cantidad de incapacidades visuales en la población adulta en general (según investigaciones desarrolladas en otros lugares del mundo, excepto Latinoamérica): glaucoma, catarata, retinopatía diabética y degeneración macular relacionada con la edad. Asociado con esto, se incluirá el estudio de la prevalencia e incidencia de otras enfermedades crónicas y prevenibles en la edad adulta, como son la diabetes clínica y preclínica, y la presencia de hipertensión arterial. También se evaluará si la presencia de ciertos parámetros sociales, medio ambiente, educación, laboral e higiene, influyen en la prevalencia y/o progresión de estas enfermedades oculares, y la presencia e incidencia de la diabetes e hipertensión arterial de forma directa e indirecta, como así también una evaluación económica en cuanto a costos a un nivel individual como a un nivel social que demandan los tratamientos de las enfermedades de bajo estudio, incluyendo una determinación de la incidencia que tiene sobre dichos costos los montos destinados a la prevención.