1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)
Resumo:
Esta continuacin del proyecto 2002 / 2003 es una investigacin en s misma, centrada en el Impacto Ambiental de la Propuesta de Intervencin Territorial, que tiende a cerrar con profundidad pragmtica el proyecto. Este, hasta el momento, ha relevado el contexto estructural geofsico, biolgico, eco-ambiental, histrico- patrimonial y paisajstico, reconstruyendo una cartografa sntesis a partir de datos empricos inconexos de diversa naturaleza, supliendo con un extenso trabajo de campo las incoherencias, las inexistencias y las dificultades de acceso a la informacin. Este proyecto lleg a la inferencia hipottica de un esquema terico proyectual que servir de base material para el trabajo investigativo de su validacin que se presenta por este intermedio
Resumo:
En este proyecto se pretende abordar el problema de la comercializacin de la fibra de Camlidos sudamericanos, caprinos de Angora y de Cachemira y de ovinos Merinos superfino, apuntando a desarrollar tecnologas no disponibles o cuyos detalles aun no estn claros, para poder brindar a travs de una planta textil propia un servicio de procesamiento textil a los productores interesados e integrados a Programas de Desarrollo, a los fines de obviar los problemas de mercado y comercializacin de la fibra en bruto. Para esto, se van a realizar ensayos textiles de diversa ndole, con gran nfasis en el desarrollo de una tecnologa de separacin no convencional del guard hair y el down de las fibras de Camlidos y Caprinos, minimizando las roturas de fibras y obteniendo un producto final con un porcentaje de guard hair no superior al 2%, que es lo se ajusta a las normas de calidad ms exigentes. Por otra parte, el procesamiento convencional (sistemas worsted y woollen) requiere ajustes para obtener hilos puros de estas fibras y para hilar lanas superfinas que ya no se producan en el pas. Se trabajar en relacin con el convenio interinstitucional entre la Facultad y la Fundacin Habitat. Se utilizar como materia prima para los ensayos fibra proveniente de todos los proyectos integrados al SUPPRAD.
Resumo:
Las tcnicas especiales de reproduccin (inseminacin artificial y transferencia de embriones) resultan auxiliares importantes para los planes de mejoramiento gentico. En ovinos y caprinos estn desarrolladas las tcnicas, pero los resultados son an deficientes con semen congelados, y las transferencias de embriones dan resultados errticos. En cambio, en Camlidos sudamericanos no se posee una tcnica confiable para inseminacin y la transferencia de embriones es an incipiente. En el presente proyecto se tratan de obtener tcnicas de inseminacin con semen fresco y congelados en ovinos y caprinos de acuerdo a nuestra realidad productiva, y en Camlidos Sudamericanos lograr el desarrollo de la tcnica. Los trabajos se realizan simultneamente en la Pampa y en Ro Negro y se aplican en simultneo en los mismos lugares donde se hace la investigacin. Los pasos del trabajo consisten en recoleccin con vagina artificial, dilucin y expansin, congelamiento, evaluacin y siembra. La siembra requiere sincronizacin de celo en caso de ovinos y caprinos y estmulo de ovulacin en el caso de Camlidos. Se trabaja con instalaciones simples diseadas ad hoc y con el apoyo de un laboratorio porttil que consta de los elementos bsicos para realizar el trabajo. La evaluacin se hace finalmente en el laboratorio de Teriogenologa de la Universidad Nacional de Comahue, Fac. De Ciencias Agrarias.
Resumo:
Este proyecto cuenta con el financiamiento del sistema INCO de la Unin Europea e incluye 5 contrapartes europeas, y Bolivia y Per como contrapartes americanos. Consta de cuatro paquetes: producto, mercado, difusin y coordinacin. En el primer paquete se desarrollan fundamentalmente los aspectos relacionados con la carne fresca y los productos crnicos tanto tradicionales como nuevos a desarrollar. Se realizan faenas protocolizadas y espontneas comparando animales con distintos tratamientos nutricionales de edades entre 19-21 meses. Se realizan anlisis de calidad de carne y paneles de degustacin. Los productos tradicionales como el charqui se evalan en su forma tradicional y se implementan sistemas mejorados como desecadores solares. Los chacinados no son tradicionales en el altiplano por eso se realizan en La Pampa con la idea de transferir la tecnologa desarrollada. La evaluacin de calidad de la carne incluye tcnicas de evaluacin del animal en pi como la conservacin morfolgica y la ecografa para predecir calidad de res en el animal vivo. Estas observaciones se corroboran a la faena donde se realiza toda la batera de evaluaciones de calidad de la res.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es demostrar la factibilidad de implementar una produccin sustentable CSD (Llamas) en la reserva Hdrica Provincial de Pampa de Achala (RHPPA). Los objetivos especficos son: Medir la adaptacin de los CSD a los hbitos de produccin de los pobladores del rea de estudio. Medir la calidad de la fibra obtenida mediante procesamientos textiles artesanales e industriales Evaluar la calidad de la carne mediante la realizacin de faenas protocolizadas y anlisis de calidad. Analizar el desempeo productivo de un plantel experimental de CSD teniendo en cuenta la sustentabilidad. Desarrollar criterios a travs de los cuales se puedan fijar los requisitos tcnicos para disear un certificado de calidad de produccin orgnica para fibra y para carne. Se trabajar con dos planteles experimentales: en la zona de influencia de la Escuela Martn Fierro, y en el Cerro El Lindero en Yacanto-San Javier. Se totalizarn 30 animales por cada lugar y se controlar el manejo y el procesamiento de los productos: fibra y carne. El estudio de la artesana tradicional y la recuperacin de las tcnicas tradicionales de los artesanos de la zona ser otra actividad importante de este proyecto
Resumo:
Este trabajo se basa en una planificacin estratgica previa de la regin Norte de la Provincia de Crdoba, camino de entrada de la conquista espaola desde el Alto Per. El rea cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, pero se encuentra marginada de los circuitos productivos por razones histricas. La propuesta general es la creacin del Parque del Norte, reserva provincial de usos mltiples, como parte de la rehabilitacin turstica con fines de desarrollo sostenible enfocada hacia la proteccin del patrimonio. En este caso se abordar la localidad de Ischiln, cuya arquitectura y tejido de conjunto casi intacto, delimitado por un paisaje circundante, son un testimonio del pasado. A fin de evitar cambios de uso del suelo violentos, urbanos y rurales, que provoquen intervenciones que hagan peligrar el patrimonio y la identidad es necesario planificar su desarrollo en forma sustentable. - Objetivo: Fomentar el desarrollo para mejorar la calidad de vida, a travs de la puesta en valor de su patrimonio cultural y el manejo sustentable de los recursos naturales, convirtindolos en eje de su promocin. - Materiales y Mtodos: Relevamiento de datos detallado de los sistemas natural y cultural; Anlisis y valoracin por sistemas; Diagnstico y pronstico de situacin; Formulacin del Plan Estratgico de Intervencin y ordenamiento territorial; Propuestas de normativas transferibles. - Resultados esperados: Aportar las bases ambientales para las acciones a implementar; Planificacin de uso del suelo del territorio; Proponer un medio de comprensin e interpretacin del territorio que aporte el conocimiento necesario a residentes y visitantes. - Importancia del Proyecto: Las problemticas que se pretenden solucionar son la falta de conocimiento del patrimonio natural y cultural y los valores que ste posee. La escasa educacin y disposicin a buscar en el conocimiento los medios para encontrarle posibilidades a la realidad, sealan una de las mayores amenazas y debilidades socioeconmicas de la poblacin. - Pertinencia: Los productos de una planificacin producen impacto al llegar a los organismos ejecutores del estado a travs de: la difusin de los problemas en la poblacin; sus posibles soluciones; la incorporacin del avance del conocimiento en herramientas tcnicas tendientes a lograr dichas soluciones. Se pretende aportar la fundamentacin cientfica necesaria para respaldar los lineamientos de la conservacin del patrimonio natural y cultural y la identidad del lugar, todo lo cual constituye su riqueza, base de su potencial desarrollo
Resumo:
Los actuales planes de vivienda de carcter gubernamental, si bien significan un avance en el mejoramiento de las condiciones trmicas de confort para destinatarios de viviendas precarias, por lo general no contemplan el aprovechamiento de los recursos energticos naturales, tales como la radiacin solar, los vientos, la vegetacin, la luz natural y la tierra como depsito de energa. El presente Proyecto de Investigacin contempla la construccin de uno o dos prototipos y el monitoreo de sus capacidades de generar o quitar calor (segn sea invierno o verano).
Resumo:
La investigacin desarrolla una reflexin sobre la necesidad de innovacin de los instrumentos y las tcnicas de proyecto del espacio pblico como parte intrnseca del proyecto de ciudad y de la calidad del hbitat. Se plantea entonces la necesidad de una estrategia de construccin epistemolgica en el abordaje del proyecto de la ciudad y su espacio pblico como objeto de estudio. Una de las posibles metodologas es la de la Investigacin Proyectual que posee caractersticas especficas para la produccin de conocimientos. Esta es una metodologa propia de la disciplina generada a partir de ella misma, entendiendo a la arquitectura como objeto de ciencia. La investigacin proyectual presenta una aproximacin conceptual que establece cruces, paralelismos y especificidades para su anlisis como resultado de una concepcin terica y prctica, como una totalidad compleja. Esta forma de investigacin est destinada a crear instrumentos que servirn de base para revisar actitudes frente al proyecto arquitectnico, para intervenir con propiedad sobre nuestras ciudades. La relacin concepto/ proyecto es susceptible de generar una teora de la produccin del entorno artificial. La investigacin proyectual constituye uno de los instrumentos que pueden generar conocimientos tiles para la sistematizacin de los procesos decisionales en las instancias de intervenciones fsico espaciales del campo del Diseo Urbano
Resumo:
La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. - La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.
Resumo:
La flora nativa de Crdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todava no se cultivan. El uso de estas plantas est limitado por la escasez de material biolgico, la falta de conocimientos de su propagacin y su insuficiente valoracin pblica. Hiptesis: La propagacin y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son tcnicamente factibles y tienen potencial productivo y econmico. El Objetivo es promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Crdoba. Objetivos especficos: 1. Desarrollar metodologas de propagacin y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologas a viveros privados y pblicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagacin de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservacin ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoracin de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la produccin de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa econmica. 2- Conservacin ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusin del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Informacin cientfica de la biologa y ecologa de especies nativas. El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagacin, la produccin, la demanda, la comercializacin y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera tambin la generacin de nuevos conocimientos y el estmulo de lneas de investigacin biolgicas y agronmicas.
Resumo:
Cules son las regiones que ms se benefician de los procesos de descentralizacin? Contribuye la descentralizacin al desarrollo econmico, especialmente de las regiones menos desarrolladas en trminos relativos? Qu efectos tiene sta poltica pblica sobre la equidad y la calidad en la prestacin de servicios pblicos bsicos entre diversas unidades subnacionales? Esta investigacin indagar sobre las diferencias del impacto fiscal en las polticas de descentralizacin, analizando en profundidad a las unidades sub-nacionales en dos federaciones, Argentina y Brasil, para luego comparar los resultados agregados entre las cuatro federaciones de la regin, Argentina, Brasil, Mxico y Venezuela, y en tres pases unitarios, Chile, Ecuador y Uruguay, entre 1979-2007. Su principal contribucin ser especificar cules son las unidades sub-nacionales que se benefician en trminos fiscales durante perodos de descentralizacin y cules lo hacen en condiciones de centralizacin. Adems, analizar el impacto que tienen las polticas de descentralizacin fiscal en trminos de crecimiento econmico, equidad inter-regional y calidad en la prestacin de servicios pblicos bsicos. Ms concretamente, investigar empricamente si la descentralizacin fiscal contribuy a promover el desarrollo y la equidad regional.