1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Jos A. Rodrguez & Ca. Ltda. es una empresa del sector de las Artes Grficas en Bogot que busca tener un mejoramiento constante en su productividad y eficiencia, por lo que se elaboro un modelo que genere ventajas competitivas implementando de el desarrollo sostenible
Resumo:
Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.
Resumo:
El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutricin se ha constituido en una problemtica de la poblacin infantil de pases en va de desarrollo cuya reduccin se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implement el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Alimentaria y Nutricional SISVAN- que desde 1998, ha recopilado informacin del estado nutricional de nios y nias. Metodologa: Estudio descriptivo longitudinal con un anlisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutricin en infantes de Bogot, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificacin nutricional se determin mediante grficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1836.903 registros totales depurados (895638 nias y 941265 nios), pertenecientes a 20 localidades de Bogot. La prevalencia de malnutricin encontrada vara segn el indicador antropomtrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), as: desnutricin global vara de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% segn el indicador Peso/Edad para ambos gneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutricin crnica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutricin aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutricin, sobrepeso y obesidad durante los aos de reporte del SISVAN, observndose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutricin aguda y crnica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.
Resumo:
El problema de transporte en Bogot es cada vez algo mas grande, pues las medidas actuales y los planes a futuro para el desarrollo de un sistema integrado de transporte parecen no ser suficientes para la magnitud poblacional de la capital Colombiana; de igual manera los precios son elevados y representan un inconveniente para los ciudadanos puesto que la cantidad de estos que puede pagar un pasaje del actual sistema transmilenio es cada vez ms baja debido al alto incremento que su tarifa tiene anualmente. Por esta razn durante lo largo de este escrito se justificaran las razones que indican que los planes aplicados y por aplicar por el distrito no son suficientes para cubrir el vaco que existe en Bogot a nivel de un sistema integrado de transporte pblico.
Resumo:
En los planes de ordenamiento fsico de Bogot desde finales desde la dcada de los 90, se han dado iniciativas de poltica que buscan fomentar la movilidad no motorizada. El segumiento de estas polticas entre 1995 y 2007, lleva al interrogante de s se trata de un discurso poltico o de una estratgia institucional para crear alternativas de movilidad.
Resumo:
El texto permite al lector aproximarse al conocimiento de las dinmicas de participacin en las ciudades y reconocer su importancia para la generacin de una cultura cvica, el surgimiento de la accin colectiva y la consolidacin de una responsabilidad compartida entre la sociedad civil y el Estado. La ciudadana y la gobernabilidad son dos aspectos necesarios para la vida en los centros urbanos en la actualidad, para su construccin es necesario realizar procesos impulsados desde las administraciones municipales o por los ciudadanos, uno de los mecanismos es la formulacin de los planes de desarrollo bajo el modelo de planeacin participativa.
Resumo:
En el desarrollo del estudio de caso se rastrearon algunas percepciones que sobre ciudadana tiene la poblacin en condicin de desplazamiento forzado residente en la localidad de Suba en Bogot, esto con el propsito de identificar los contenidos que asume dicha nocin para los desplazados forzados; y posteriormente analizar aquellos contenidos a la luz de los planteamientos ms importantes que sobre ciudadana se han realizado desde la academia.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objetivo analizar el proceso de construccin de paz de la Asociacin de Campesinos del Valle del Ro de Cimitarra (ACVC) en el marco del Programa Regional de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio teniendo en cuenta una serie de elementos tericos y prcticos (lecciones aprendidas)
Resumo:
En los ltimos aos ha habido un reconocimiento por parte de un gran nmero de colombianos respecto a su rol en el desarrollo econmico, poltico y social del pas. A raz de esto, se han conformado una serie de grupos cuya misin es crear una sociedad ms pacfica e igualitaria. Uno de esos grupos es Vallenpaz, creado en el ao 2000 como respuesta a la escalada de violencia que estaba sufriendo el Valle del Cauca. Esta organizacin no gubernamental tiene entre sus objetivos el contribuir al desarrollo local y a la construccin de paz de los lugares en los que acta. Estas metas se logran con el apoyo de las comunidades a travs de la formacin de asociaciones econmicas basadas en valores como la responsabilidad, la colaboracin, el respeto mutuo, la integracin y el reconocimiento de la importancia del campesinado en la sociedad. Este texto es un estudio de caso en el que Vallenpaz es analizada desde sus inicios con el fin de entender la estrategia adoptada por esta para ayudar a las comunidades y si contribuye a solucionar la situacin de conflicto armado por la que atraviesa Colombia.
Resumo:
El cncer de mama es la neoplasia ms frecuente en mujeres en el mundo y en Colombia. Este artculo describe las tendencias de mortalidad por cncer de mama en Bogot y Colombia entre 1995 y 2009. Metodologa: Estudio descriptivo de anlisis de tendencias de las tasas de mortalidad a travs del modelo estadstico de Edad Periodo Cohorte. Los casos se tomaron de los certificados de defuncin por cncer de mama registrados en el Departamento Nacional de Estadstica entre 1995 y 2009. Se evaluaron diferentes modelos: periodo, periodo-drift (cambio lineal en el tiempo), periodo-edad, periodo-cohorte, periodo-edad-cohorte por el mtodo funciones estimables. Resultados: La tasa de mortalidad por cncer de mama en Colombia fue 6.78 por 100.000 con comportamiento constante en los tres periodos. Mientras en Bogot fue de 7.78 por 100.000 con tendencia a la disminucin entre 40 y 69 aos, en el ltimo periodo estudiado. En este estudio el efecto periodo + cohorte es el que mejor describe el comportamiento de las tasas de mortalidad por cncer de mama en ambos escenarios (Bogot AIC: 13.8 p=0,314; Colombia: AIC=27.4 p=0,238). Conclusiones: Existe una tendencia a la disminucin en la mortalidad por cncer de mama en ciertos grupos etreos en Bogot en el periodo 2005-2009, diversas hiptesis explicaran dicho fenmeno, entre estas el acceso a mtodos de tamizaje, aunque no hay estudios al respecto. Se recomienda reforzar los mtodos de tamizaje y diagnstico temprano en el resto del pas.
Resumo:
Sin bistur, sin radiografa, sin anestesia, en medio de la selva, cientos de indgenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus chamanes, que hacen uso de su nica herramienta: la sabidura ancestral de la madre naturaleza. Por primera vez en Colombia, un grupo de estudios busca la proteccin y articulacin de la medicina tradicional con la medicina occidental para mejorar la prestacin de servicios de salud. El descubrimiento de medicamentos extraordinarios para curar cientos de enfermedades, las maravillosas tcnicas de ciruga y diagnstico o los ms recientes y sorprendentes descubrimientos de la gentica y la inmunologa, han conseguido importantes resultados en el combate de las enfermedades. Pero, por ejemplo, el paludismo, el SIDA o la tuberculosis, siguen siendo graves problemas de salud pblica. El cncer aumenta da a da, y casi todas las personas adultas padecen de problemas como hipertensin, diabetes, estrs, colesterol o enfermedades cardiovasculares. As mismo, la contaminacin del planeta origina muchas otras enfermedades que an no tienen cura. Es as como, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que el bienestar de la humanidad no depende tan slo de los enormes avances de la medicina moderna. Desde hace 30 aos, este organismo ha llamado la atencin de los gobiernos y las universidades para que conozcan y estudien el conocimiento ancestral de las poblaciones indgenas, campesinas y de grupos tnicos minoritarios, consciente de que sus sistemas tradicionales de salud pueden ofrecer beneficios a la humanidad. El abordaje cientfico sobre los pueblos indgenas (sus conocimientos ancestrales, rituales y sistemas tradicionales de salud) ha sido realizado desde las ciencias sociales como la antropologa y la sociologa e incluso desde las ciencias biolgicas y ambientales como la etnobotnica, que estudia el uso de las plantas con fines medicinales. Por el contrario, el compromiso de la Universidad del Rosario por conocer, proteger y aplicar los conocimientos ancestrales de las comunidades indgenas desde las ciencias mdicas, a travs de su Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, convierte a esta institucin en pionera, a nivel nacional, en acoger los llamados de la OMS, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), la UNESCO y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN). A diferencia de otras investigaciones, sta establece un autntico dilogo intercultural, en el que el indgena ya no es objeto de investigacin, sino que se convierte en sujeto y protagonista de la misma. Se respeta su lenguaje, sus conceptos, sus ritmos y sus criterios. Antes que buscar estudios qumicos y farmacolgicos sobre una planta, lo que se hace es conocer sus efectos en el contexto original y bajo los esquemas de uso que ellos le dan.
Resumo:
Mediante una propuesta acadmica innovadora y vivencial en la que se involucra el dilogo con afrocolombianos, indgenas, raizales, gitanos y estudiantes(...), la Universidad del Rosario, a travs de una investigacin financiada por Colciencias, realizo el balance del estado actual de proteccin y reconocimiento de los derechos humanos de las comunidades tnicas de Colombia. Con esta experiencia etnoeducativa, que institucionaliz la Ctedra Viva Intercultural de la universidad, se contribuye a la construccin de la identidad de estos grupos tnicos, donde se validan los diversos sistemas de conocimiento no occidentales y se promueve el reconocimiento, el respeto y la aceptacin de la pluralidad cultural que garantice la convivencia pacfica. As mismo, en desarrollo de este proyecto se han invitado a diversos actores de la comunidad nacional a asumir el reto de construir un sistema educativo intercultural, pues se considera que la etnoeducacin, como propuesta para el reconocimiento y la valoracin de la diversidad tnica y cultural de la Nacin, tiene mucho que aportar al dilogo, al entendimiento y a la paz de los colombianos. En este compartir cultural han participado 128 estudiantes rosaristas y 21 personas de otras universidades y organizaciones tnicas, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con un nmero importante de indgenas provenientes de diferentes pueblos, afrodescendientes asentados en diversas regiones del pas, una representante de la comunidad raizal, originaria de los archipilagos y dos del grupo gitano en Colombia(...). Esta experiencia de la Universidad del Rosario es pionera en el mbito de la educacin superior en el pas y demuestra que la perocupacin por la educacin en asusntos ticos est presente en el sistema educativo y en el dilogo intercultural. La etnoeducacin en el pas surge del cuestionamiento, por parte de los movimientos sociales, de la funcin que cumple la educacin formal basada en una cultural nacional homognea que desconoca las culturas de los grupos ticos, factor que contribuye a la prdida de su identidad cultural. En la actualidad tiene dos nfasis, la educacin propia que se desarrolla en la comunidades ticas y la educacin intercultural para el conjunto de la sociedad colombiana.
Resumo:
Se calcula que cerca de 800 mil puestos de trabajo desaparecen anualmente en el mundo industrializado, cifra que entreg la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y Francia en un simposio acerca de las tendencias en la internacionalizacin del empleo, realizado en el 2005. En Colombia, en la ltima dcada, se suprimieron 40 mil empleos en los procesos de reestructuracin del sector pblico y, durante la crisis cafetera (1996-2000), la Federacin Nacional de Cafeteros anunci la eliminacin de aproximadamente 150 mil empleos. Sin embargo, la fuerza laboral sigue creciendo, situacin que plantea interrogantes a la sociedad(...). En efecto, de acuerdo con la OIT, entre 1990 y 1994, el 80% de los nuevos empleos de Amrica Latina se gener en el sector informal. Esta misma organizacin present en el 2006 un informe que muestra las tendencias del empleo en Latinoamrica y el Caribe, el cul especifica que el nmero de desempleados aument en 1,3 millones aproximadamente; es decir, que la tasa de desempleo pas de 7,6% en 1995 al 7,7% en 2005(....). El vnculo entre estos dos fenmenos, supresin e informalidad del empleo, evidencia el impacto del trabajo en la sociedad contempornea, a tal punto que las preocupaciones polticas locales y regionales giran alrededor del tema, bien sea buscando estrategias de organizacin para ser ms competitivos o con el desarrollo de estrategias de cooperacin e intercambio comercial. Gracias a la Ley 789 de 2002, Colombia cuenta con uno de los regmenes laborales ms flexibles de Amrica Latina, cuyo objetivo principal es la generacin de empleo(...). Sin embargo, estas estrategias de flexibilizacin implican horarios ms extensos, mayores responsabilidades y menos tiempo disponible, as como contratos de corta duracin, trabajos por horas, prdida de prestaciones laborales y bajos salarios. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Continua de Hogares del Dane de 2005, cerca del 60% de la poblacin colombiana, laboralmente activa, se encontraba inmersa en la informalidad, como nico recurso para garantizar sus ingresos. Las consecuencias de estas transformaciones laborales se reflejan en la salud de los trabajadores y evidencian cmo el trabajo pas de ser un recurso renovable y disponible a encaminarse hacia un escenario donde el acceso se hace ms difcil, donde la temporalidad y la inestabilidad son la regla. Este escenario es analizado por el Grupo de Investigacin en Salud y Trabajo (GiSYT), de la Facultad de Rehabilitacin y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, a travs de un estudio que comprende los efectos de las nuevas formas de organizacin del trabajo en la salud de los trabajadores e identifica vas de solucin a los problemas que de ah emergen.
Resumo:
Los campesinos que se ubican a lo largo de las riberas del ro Munguid(...) en el Medio Atrato chocoano, quienes cultivan el chontaduro que se come en algunas ciudades colombianas, vieron interrumpidas de forma insospechada, tanto su vida productiva como su cotidianidad durante el 2002, cuando el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) secuestr veintisis turistas en la ensenada de Utra (Choc). Los medios de comunicacin informaron al pas la labor de la fuerza pblica por presionar la liberacin de los secuestrados. Sin embargo, guardaron silencio frente a los efectos de esta operacin militar. El 8 de septiembre, un da antes de que el ELN liberara diez de los turistas secuestrados, doscientos campesinos del Munguid se vieron obligados a abandonar sus tierras. Desde el 3 de septiembre de 2002, centenares de hombres de la Armada Nacional hicieron presencia en la boca del ro Munguid. Restringieron totalmente la entrada de personas y alimentos, para evitar que los secuestradores alcanzaran ros navegables como el Baud. Este cierre de la boca del ro fue una estrategia exitosa para presionar la liberacin de los secuestrados, pero el costo de ello fue el hambre que padecieron durante esos das las comunidades de la zona. En ese entonces, como la produccin agrcola de las parcelas se concentraba en pocos productos, los campesinos del Munguid no contaban con lo indispensable para sostener una dieta balanceada y autosuficiente. Por el ro llevaban a Quibd los productos que obtenan en las parcelas y con el dinero de sus ventas compraban en esa ciudad los artculos de primera necesidad. Con la escasez de alimentos lleg la presencia sorpresiva del ejrcito. Este hecho, ms que confianza y tranquilidad, gener temor y zozobra en medio de los habitantes. Su presencia aumentaba la probabilidad de confrontaciones entre la fuerza pblica y los grupos guerrilleros. Adicionalmente, las vctimas de los hechos ocurridos en Bellavista (Bojay), el 2 de mayo de 2002, permanecan en la memoria de los habitantes del Munguid. El hambre y el miedo, efectos colaterales de la guerra, fueron causas suficientes para que las riberas del rio fueran desocupadas. Segn el censo realizado por el Consejo Comunitario Mayor de la Asociacin de Campesinos del Medio Atrato (Cocomacia), el 8 de septiembre de 2002, cerca de 200 campesinos se vieron obligados a desplazarse a Quibd y el 27 del mismo mes otras 2.150 personas hicieron lo mismo(...).
Resumo:
Durante los aos 2004 y 2005, el grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario adelant la investigacin Anlisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofa poltica y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nacin en Colombia. La investigacin, financiada por Colciencias y la universidad, analiz las dinmicas que afectan al Estado desde dos pticas: una, que evala los discursos que hablan desde dentro del Estado o que explican su funcionamiento poltico e institucional, a cargo de la investigadora Carolina Galindo. La otra mirada describe los conflictos locales y las circunstancias globales que afectan el conjunto del Estado desde afuera de las reglas institucionales y en contrava del modelo soberano del Estado nacin, desarrollada por Adolfo Chaparro, director del ESI. En este contexto, el presente documento hace referencia al anlisis puntual que Chaparro plantea sobre las relaciones entre las prcticas y los discursos sobre la violencia.(...) A modo de diagnstico inicial, el investigador resalta una constante: en Colombia hay una fuerte tradicin que establece vnculos indisociables entre los fenmenos de violencia y las expresiones de la poltica. Debido a que las formas de nombrar la violencia y de resolverla en cada poca tienen implicaciones en la imagen histrica que el pas produce de s mismo, es posible establecer una correlacin entre la historia del conflicto y las dificultades para consolidar el Estado nacin en el pas. En ese sentido, el tema del conflicto no slo compete a los discursos acadmicos sino que afecta, o debera afectar, las decisiones gubernamentales y los debates de la sociedad civil. De la investigacin se deducen las explicaciones ms aceptadas que las ciencias sociales han propuesto sobre el conflicto: que obedece a profundas desigualdades econmicas y sociales; que expresa una estrategia de dominio territorial; que obedece a la falta de presencia del Estado; que todas las causas hacen parte de la explicacin y de la solucin integral del conflicto o, como se entiende actualmente, que Colombia no vive un conflicto social armado sino una guerra contra la sociedad que necesariamente tena que derivar en una guerra frontal del Estado y de la sociedad contra el terrorismo. Dado que estas teoras no slo hacen diagnsticos sino que proponen salidas al conflicto armado, incluso intentan vislumbrar soluciones a largo plazo, el estudio sintetiza los resultados de cinco investigaciones paradigmticas sobre el conflicto, en las que se analiza la relacin entre el discurso sobre las causas del conflicto y las expectativas de transformacin de la sociedad que ha generado su posible solucin durante las dos ltimas dcadas.