916 resultados para Cuidados de enfermería


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: en la actualidad, los casos clínicos suponen una importante herramienta docente con aplicaciones prácticas y contribuyen a la expansión del conocimiento de los profesionales de la salud. Objetivos: revisar la metodología de elaboración de casos clínicos, mostrando las similitudes y diferencias en los criterios de formato y contenido que son solicitados para que los reportes de casos sean publicados. Metodología: revisión bibliográfica en PubMed y Scielo entre 2005-2015, y rastreo manual de aquellas referencias más relevantes de los artículos seleccionados. Criterios de inclusión: artículos originales/revisiones bibliográficas en inglés/español/portugués publicados en cualquier país y que incluyan guías o recomendaciones sobre la redacción de casos clínicos. Resultados: se encontraron 131 artículos, de ellos, 20 cumplieron los criterios de inclusión, añadiendo cinco artículos por rastreo manual. Las variables descritas fueron: objetivo, recomendaciones y conclusiones, presentadas en tres tablas: 1. Publicaciones referentes internacionales; 2. Revistas internacionales y 3. Revistas latinoamericanas. Discusión: existen referentes internacionales que proporcionan directrices muy concretas cuando se precisa escribir y publicar un caso clínico. Tanto los referentes internacionales como las recomendaciones analizadas son coincidentes en su utilidad, aunque no existe una estandarización en su metodología. Son muy pocas las directrices que mencionan incluir el tratamiento dietético, el seguimiento y la evolución del mismo durante la situación clínica. Conclusiones: se recomienda a los autores interesados en describir un caso clínico cuyo tratamiento sea principalmente nutricional, seguir una guía ajustada a la situación clínica a presentar, siendo la guía CARE una buena opción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La educación es un pilar fundamental en el desarrollo del país, por tanto, el ingresar a la educación superior marca definitivamente su futuro. Wright (2005) considera que las decisiones vienen como resultado de fuerzas exteriores, pertenencia étnica, influencias de otros individuos, instituciones donde se estudió. Este trabajo pretende analizar los factores sociales que influyen en el ingreso a la Escuela de enfermería de estudiantes de sexo masculino, y determinar si el aumento se relaciona con: prestigio social, espíritu de época, coeficiente de tradicionalidad familiar, necesidades vitales, vocación, motivación, actitud y aptitud. Objetivo. Identificar los factores sociales que influyen en el ingreso de estudiantes de sexo masculino a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2015. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo con un universo de 92 estudiantes de sexo masculino, se aplicó un formulario elaborado por los autores. La información se procesó en el programa SPSS 21.0, Microsoft Excel, Microsoft Word; permitió identificar porcentajes, resultados y se presentaron en tablas simples y cruzadas, con su respectivo análisis. Resultados. 77.2% tienen 20 y 25 años es una población joven, provienen de la provincia del Azuay, 90.2 % son católicos, 80,96% son solteros, 25 % están en segundo ciclo, 45.65% estudia enfermería porque le gusta la profesión, 31.5% descubrió su vocación al realizar pasantías en hospitales, 23,91% eligen como primera opción enfermería en su postulación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem Comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de Estágio apresentado para a obtenção do grau de Mestre em Enfermagem de Reabilitação

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) es la principal infección nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos. Esta complicación conlleva un aumento de la mortalidad, de los días de estancia y de los costes hospitalarios. El principal mecanismo fisiopatológico es la aspiración repetitiva de secreciones colonizadas de la orofaringe a la vía aérea inferior asociada a procedimientos y productos sanitarios invasivos. Se han estudiado múltiples medidas preventivas publicadas en guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas, que utilizadas de manera conjunta, reducen esta infección nosocomial. La correcta aplicación de estas medidas preventivas depende del nivel de conocimiento de los profesionales sanitarios implicados en la asistencia. Las tasas de neumonía en la Unidad Cardiovascular (UCV) del Hospital Clínico San Carlos se mantienen elevadas hasta el año 2009. La formación a los profesionales de enfermería sobre medios de prevención de neumonía asociada al ventilador es una estrategia para mejorar la realización de las intervenciones de estos profesionales y contribuye a la reducción de esta infección nosocomial. El objetivo principal es valorar el impacto de las sesiones formativas a los profesionales de enfermería en el grado de cumplimiento de las intervenciones para prevenir la NAVM (elevación del cabecero, presión del neumotaponamiento, higiene de la orofaringe, colocación y débito de sondaje nasogástrico, tipo de nutrición, humidificación activa, descontaminación digestiva selectiva y aerosolterapia). Los objetivos secundarios son: - Describir el nivel de conocimiento basal de los profesionales de enfermería. - Analizar el impacto de las sesiones formativas en el nivel de conocimiento teórico adquirido. - Determinar la repercusión de las sesiones formativas en la tasa de NAVM, los días de uso de antibiótico, los días de estancia en la UCV y en hospital y la mortalidad...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los torniquetes quirúrgicos se utilizan de forma habitual en los pacientes que requieran isquemia con patologías traumática y ortopédica. Impiden el flujo sanguíneo a una extremidad y permiten a los cirujanos trabajar en un campo quirúrgico exangüe. Facilita la identificación de estructuras y reduce las pérdidas de sangre, de este modo, disminuye el tiempo y las complicaciones quirúrgicas. El torniquete neumático moderno se regula automáticamente y hay protocolos para el ancho, ajustes de presión y duración. Los profesionales de Enfermería deben utilizar un lenguaje común en la atención al paciente y desarrollar procedimientos y protocolos relacionados con el uso seguro de los aparatos de isquemia. La Association of perioperative Registered Nurses (AORN), establece una guía de prácticas recomendadas para el uso del torniquete neumático. Son 18 y representan un nivel óptimo en la práctica clínica. Incluyen recomendaciones relativas al mantenimiento de los equipos de isquemia, evaluación preoperatoria de los pacientes para determinar los riesgos, beneficios y planificar los cuidados, contraindicaciones, tamaños adecuados de los manguitos, protecciones, exanguinación de la extremidad, presiones, tiempos del torniquete, evaluación postoperatoria de los pacientes y formación del personal que utiliza los manquitos de isquemia. Se han descrito diferentes complicaciones, a nivel sistémico: aumento de la presión venosa central, hipertensión arterial, hipotermia transitoria, embolismo pulmonar, trombosis venosa profunda y trastornos metabólicos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) precisan de la administración de analgésicos y sedantes, para aliviar el dolor, la ansiedad, el estrés y facilitar la aplicación de cuidados y de técnicas de soporte vital, como la ventilación mecánica (VM). La analgesia y la sedación son una práctica habitual en la UCI y constituyen parte integral del tratamiento del paciente crítico. Su aplicación nos permite mantener un óptimo nivel de confort y seguridad en nuestros pacientes. Sin embargo, su uso no está exento de complicaciones, derivadas en su mayoría de su infra o sobre utilización, que pueden prolongar la VM, complicar la evolución y pronóstico del paciente crítico e incrementar el coste sanitario. En esta última década existe una amplia evidencia de que utilizar las mínimas dosis necesarias de analgo-sedación y promover una sedación ligera cooperativa, mediante la implementación de guías, algoritmos o Protocolos de Analgo-Sedación (PAS), tiene importantes beneficios para el paciente como la disminución del tiempo de VM, de las dosis y tiempos de sedación, de la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) y de trastornos psicológicos (delirio y síndrome de estrés postraumático), de la realización de pruebas de imagen, la estancia y mortalidad en UCI y hospitalaria...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gran parte de la historia de Enfermería se escribe y se describe como la búsqueda de formas de evidenciar su identidad profesional. Actualmente, en un marco académico, jurídico y deontológico, se sitúa a la disciplina como profesión de referencia en el cuidado de la salud. De forma paralela, ha sido una constante el estudio de las denominaciones de los fenómenos, situaciones y/o problemas, competencia de Enfermería, en la búsqueda de formas de expresión oral y escrita que representen el saber y el quehacer profesional y constituyan un lenguaje profesional. Hoy en día Enfermería dispone de distintos lenguajes estandarizados. En lo que se refiere a diagnósticos enfermeros, el más utilizado en nuestro país es NANDA I y en el ámbito internacional, además de éste, CIPE. A pesar de ello, aunar la utilización de un lenguaje profesional normalizado e interoperable es todavía, en la mayoría de las ocasiones, difícil de conseguir. Sin embargo, la posibilidad que proporcionan los sistemas informáticos de salud, de combinar la utilización de distintos lenguajes semánticamente equivalentes, puede facilitar la armonización que nos conduzca a un lenguaje profesional preciso, con el que no haya duda en nombrar los cuidados propios de la competencia enfermera...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual marco de la prevención de riesgos españoles data de 1995, cuando se publica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y a partir de la cual se elabora una extensa red de normativa desarrolladora. Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral, han de ser evaluados en la misma medida que cualquier otro riesgo al que esté expuesto el trabajador, siguiendo una metodología concreta que garantice el resultado de la evaluación y la idoneidad de las medidas que se establezcan para reducir o eliminar el riesgo. El presente trabajo pretende estudiar la asociación existente entre el resultado de una encuesta de valoración enfermera y un método de evaluación de factores de riesgo psicosocial, con el objetivo de comprobar la capacidad del cuestionario de enfermería de predecir la exposición a factores de riesgo psicosocial...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de lo que supone una profesión nos puede ayudar a comprender como evoluciona ésta a lo largo de historia y como se ha ido perfilando dentro de la sociedad. A partir del siglo pasado, sobre todo con la revolución industrial se produjo una modificación de la organización social propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas. Nuestro estudio de investigación nos pretende acercar un poco más al sentido de la profesión enfermera y nos ayudará a descubrir las “Dimensiones”, que la componen. Históricamente la profesión de Enfermería ha recaído en las mujeres, lo que ha conllevado a lo largo de mucho tiempo ciertas connotaciones, que tras la aparición de la figura de Florence Nightingale, se han plasmado en la llamada profesionalización de la Enfermería, cambiando desde ese momento sus paradigmas. Para que una profesión avance necesita de una regulación y una autorregulación moderna y avanzada. España, en los términos citados, se sitúa entre las más vanguardistas a nivel mundial, aun cuando se detectan espacios que aún necesitan de un mayor desarrollo e implementación real. OBJETIVOS Nuestra investigación ha tenido como objetivos: • Elaborar un cuestionario como herramienta, para la descripción y análisis de la situación de la Enfermería española, incorporando una visión y proyección de futuro. • Validar el cuestionario desarrollado...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de enfermería tienen una gran responsabilidad en el proceso de administración de medicamentos. El desempeño de esta actividad requiere tener conocimientos y habilidades sobre el uso de los medicamentos para garantizar que su administración es eficaz y segura. En el plan de estudios del Grado en Enfermería, los futuros profesionales cursan una materia que les proporciona dicha formación: la farmacología. El objetivo de esta tesis es conocer la percepción de los estudiantes y egresados del Grado en Enfermería de la EUECREM-UAM sobre su formación de pregrado en farmacología. Para la realización del estudio se empleó la metodología de la investigación cualitativa dentro del marco de la Teoría Fundamentada, en la que se utilizó el grupo de discusión como técnica de recogida de datos. Se realizó un muestreo teórico entre estudiantes de 2º, 3º y 4º curso que cursaran o hubieran cursado la asignaturas de Farmacología y Nutrición I y II y se contactó con estudiantes egresados que habían tenido al menos un mes de experiencia profesional. Se llevaron a cabo seis grupos de discusión (cuatro con estudiantes y dos con egresados) en los que intervinieron 34 participantes. Los datos recogidos fueron analizados siguiendo el método de comparación constante propuesto por Glaser y Strauss para el desarrollo de la Teoría Fundamentada y se utilizó el software Atlas.ti versión 6.0 para la codificación y agrupación de los mismos. El resultado fue la identificación de tres temas principales: la percepción sobre el rol profesional, la percepción sobre la enseñanza y la percepción sobre el aprendizaje...