933 resultados para Crimes passionais
Resumo:
This paper examines the optimal use of criminal solicitation as a law enforcement strategy. The benefits are greater deterrence of crime (due to the greater likelihood of apprehension), and the savings in social harm as some offenders are diverted away from committing actual crimes through solicitation. The costs are the expense of hiring undercover cops and the greater likelihood of punishment. The optimal use of solicitation balances these factors. The paper also examines the justification for the entrapment defense, which exonerates those caught in a criminal solicitation but who otherwise had no predisposition to commit a crime.
Resumo:
This paper examines the optimal use of criminal solicitation as a law enforcement strategy. The benefits are greater deterrence of crime (due to the greater likelihood of apprehension), and the savings in social harm and apprehension costs as some offenders are diverted away from committing actual crimes through solicitation. The costs are the expense of hiring undercover cops and the greater likelihood of punishment. The optimal use of solicitation balances these factors. The paper also examines the justification for, and impact of, the entrapment defense, which exonerates those caught in a solicitation but otherwise not predisposed to commit a crime.
Resumo:
Economic models of crime have focused primarily on the goal of deterrence; the goal of incapacitation has received much less attention. This paper adapts the standard deterrence model to incorporate incapacitation. When prison only is used, incapacitation can result in a longer or a shorter optimal prison term compared to the deterrence-only model. It is longer if there is underdeterrence, and shorter if there is overdeterrence. In contrast, when a fine is available and it is not constrained by the offender's wealth, the optimal prison term is zero. Since the fine achieves first-best deterrence, only efficient crimes are committed and hence, there is no gain from incapacitation.
Resumo:
This paper develops an economic model of criminal enforcement that combines the goals of deterrence and incapacitation. Potential offenders commit an initial criminal act if the present value of net private gains is positive. A fraction of these offenders become habitual and commit further crimes immediately upon release from their initial prison term (if any). The optimal punishment scheme in this setting generally involves a finite prison term for first-time offenders (based on the goal of deterrence), and an infinite (life) sentence for repeat offenders (based on the goal of incapacitation).
Resumo:
A feature of many penal codes is that punishments are more severe for repeat offenders, yet economic models have had a hard time providing a theoretical justification for this practice. This paper offers an explanation based on the wage penalty suffered by individuals convicted of crime. While this penalty probably deters some first-timers from committing crimes, it actually hampers deterrence of repeat offenders because of their diminished employments opportunities. We show that in this setting, an escalating penalty scheme is optimal and time consistent.
Resumo:
In the late 1980s, Harris County, Texas began experiencing an escalation of drug-related activities. Various indicators used in this analysis tracked drug-related trends from 1989 to 1991 to determine patterns for comparison of local (Houston/Harris County, Texas) to national levels.^ An important indicator of the drug scenario was drug-related activities among youths, which increased during the period of this study. The Harris County Juvenile Probation Department showed that among arrests for drug-related activities, felonies increased from 25% in 1988 to 53% in 1991. With the rise in drug-related crimes, and substance abuse among the student body, school districts were forced to institute drug education programs in an effort to curtail such activities.^ Law enforcement agencies in the county saw increased demands for their services as a result of drug activities. Harris County Sheriffs Department reported a 32% plus increase in drug-related charges between 1986 and 1991. Houston Police Department reported an increase of 109% for the same period.^ Data from the Harris County Medical Examiner, the National Institute of Justice's Drug Use Forecasting System (Houston), and drug treatment facilities around Houston/Harris County, Texas indicated similar drug usage trends. Over a four-year period (1988-91), the drugs most frequently detected during blood and urine analyses were cocaine, followed by marijuana, heroin, LSD, and methamphetamines.^ From 1988 to 1991, most drug rehabilitation organizations experienced increased demands for their services by approximately 35%. Several other organizations experienced as much as a 70 percent increase. Males accounted for roughly 70% and females about 30% of persons seeking treatment. However, the number of females pursuing treatment increased, thereby reducing the gender gap.^ Blacks in Houston/Harris County were at higher risk for drug usage among the general population, but sought treatment more readily than other ethnic groups. Whites sought treatment in similar numbers as Blacks, but overall the risk appeared smaller because they made up a larger portion of the Houston/Harris County population.^ This analysis concluded that drug trends for the Houston/Harris County, Texas did not follow national trends, but showed patterns of its own. It was recommended that other communities carry out similar studies to determine drug use trends particular to their local. ^
Commercial Sexual Exploitation and Missing Children in the Coastal Region of Sao Paulo State, Brazil
Resumo:
The commercial sexual exploitation of children (CSEC) has emerged as one of the world’s most heinous crimes. The problem affects millions of children worldwide and no country or community is fully immune from its effects. This paper reports first generation research of the relationship that exists between CSEC and the phenomenon of missing children living in and around the coastal regions of the state of Sao Paulo, Brazil, the country’s richest State. Data are reported from interviews and case records of 64 children and adolescents, who were receiving care through a major youth serving non-governmental organization (NGO) located in the coastal city of Sao Vicente. Also, data about missing children and adolescents were collected from Police Reports – a total of 858 Police Reports. In Brazil, prostitution is not a crime itself, however, the exploitation of prostitution is a crime. Therefore, the police have no information about children or adolescents in this situation, they only have information about the clients and exploiters. Thus, this investigation sought to accomplish two objectives: 1) to establish the relationship between missing and sexual exploited children; and 2) to sensitize police and child-serving authorities in both the governmental and nongovernmental sectors to the nature, extent, and seriousness of many unrecognized cases of CSEC and missing children that come to their attention. The observed results indicated that the missing children police report are significantly underestimated. They do not represent the number of children that run away and/or are involved in commercial sexual exploitation.
Resumo:
En el presente trabajo abordamos la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir a partir de los elementos de la narración configuradores de un "tiempo mítico". Este concepto, de larga tradición en Ia literatura hispanoamericana, sirve a la novelista para reflexionar sobre los procesos históricos, que ella juzga inevitablemente circulares; una penosa reiteración de los crímenes e injusticias del pasado. La voz narrativa, la creación de un campo semántico de la inmovilidad y la persistencia de un episodio real de la Conquista de México (la "Malinche"), son los elementos que, juzgamos, configuran el tiempo mítico y dan a esta novela una singular unidad ideológica y estilística.
Resumo:
El presente trabajo propone realizar un análisis interdisciplinario histórico-iufilosófico y de derecho tomando como eje el caso especial de los delitos contra la honestidad (actualmente delitos contra la integridad sexual) a la luz de cuatro aspectos de la teoría dworkiniana: el uso de la jurisprudencia y el precedente para resolver problemas jurídicos, el lugar de la moralidad en el derecho -especialmente en el argentino-, el concepto de "caso difícil" y el lugar del juez en su resolución. En este punto, pretendo mostrar cómo el objeto histórico se relaciona estrechamente con los desarrollos posteriores y problemas contemporáneos de la filosofía del derecho
Resumo:
Los delitos sexuales entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX presentan problemas particulares en relación a la posibilidad de su imputación y castigo vinculados a la forma particular como se conciben estos crímenes. Propongo, a partir del análisis de expedientes judiciales, problematizar algunas de estas cuestiones partiendo desde el análisis de su concepción como "dependientes de iniciativa privada" y por tanto la necesidad de una "acusación particular" que implicó largos debates en los tribunales ya que la interpretación de esta situación tuvo más de una lectura posible: quedaban satisfechos los requerimientos de la ley con la denuncia o debía continuarse la participación de la parte hasta la misma sentencia, es decir, llegar hasta la vista de acusación? En este contexto se pone entonces en discusión la participación del Agente Fiscal en el proceso en tanto acusador y por lo tanto el interés del Estado como tal en la persecución de estos crímenes. Busco, simultáneamente mostrar las discusiones que se dieron en la práctica penal, que reflejan distintas formas de interpretar y pensar estos delitos; las razones implícitas en su persecución y castigo o por el contrario de su finalización y falta de pena
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados
Resumo:
Este trabajo busca introducir al lector en una problemática tan antigua como actual: el de los crímenes sexuales, proponiéndo un acercamiento múltiple desde la visión jurídica y la social, desde las víctimas y su familia. Nos hemos concentrado especialmente en tratar de observar la violencia sexual jurídica que define a la víctima según su sexo, "cualidad moral" y el acto que se cometiera sobre ella, que le niega el derecho a reclamar, adoctrinando en el silencio como mejor opción que la denuncia. También nos propusimos mostrar como hay personas que desafiando este "disciplinamiento" busca el castigo del o los culpables del delito sabiendo sin embargo que existe un precio muy alto que pagar por ello: la deshonra pública de una hija o hijo
Resumo:
Las agresiones sexuales producen, habitualmente, una enorme cantidad de discursos no sólo jurídicos, médicos y académicos sino también periodísticos e incluso de simple divulgación o informales. En ellos se cuelan cotidiana y casi desapercibidamente ideas respecto de las conductas sexuales esperables -o inaceptables- tanto en hombres como mujeres antes, durante y después del ataque. En el presente trabajo propongo estudiar un conjunto de discursos particular donde pueden verse estas mismas cuestiones: los argumentos que fiscales y abogados defensores produjeron en el contexto de su participación en casos por delitos sexuales durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX llevados adelante en Buenos Aires. La contienda judicial obliga, si se quiere, a que los juristas involucrados en el proceso deban siempre armar historias "creíbles" en tanto "factibles" de acuerdo a los hechos que la investigación del ilícito denunciado va revelando, y aunque cada caso tenga características particulares, siempre existirán similitudes que permitan el desarrollo de estrategias legales comunes para aplicar en ocasiones análogas. Aquí entonces, se busca mostrar cuáles fueron algunas de las estrategias discursivas en los juicios por los delitos particulares que trabajo, independientemente del éxito final de la estrategia en el expediente concreto. En este sentido, si bien debe tenerse en cuenta que los alegatos siempre son un relato armado que responde a una meta particular -ganar el caso-, y por tanto, su estudio requiere de especiales cuidados es factible utilizarlos para rastrear ideas socio-sexuales que se cuelan en ellos así como pensar las distintas formas en que se construye o discute a la víctima. Al analizar casos que tuvieron por víctimas a mujeres y a hombres se busca poner en juego las diferentes construcciones discursivas que se dieron para cada uno de ellos mostrando los diferentes argumentos que se produjeron de acuerdo al sexo biológico de la persona agredida y tensionando entonces las ideas de lo esperable y aceptable para cada uno de ellos no sólo en el terreno de la sexualidad sino de los lugares asignados en la sociedad
Resumo:
El presente trabajo propone presentar y poner en debate los avances de investigación realizados en torno a la problemática de los crímenes sexuales en la provincia y ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. El mismo se inserta entre los nuevos estudios sobre la historia social del derecho, considerando el problema de la norma y la teoría penal así como la cuestión de la práctica judicial específica y las formas cómo esta afecta a la sociedad. En este sentido se busca explorar las formas únicas que presentan estos delitos en el proceso judicial decimonónico, las discusiones e interpretaciones que se confrontaron, la jurisprudencia y doctrina que fueron sentándose con el correr del tiempo y el asesoramiento indispensable que prestaron al desarrollo de todo ello la ciencia médica junto a los primeros trabajos sobre la sexología. Se expondrán a continuación los puntos nodales de las investigaciones que vengo desarrollando desde hace algunos años, continuación de los estudios de grado sobre esta compleja problemática decimonónica, resultado de la participación en proyectos específicos de investigación y que finalmente se insertan en el marco actual de mis estudios de doctorado en Historia que tiene como tema los delitos sexuales y las construcciones jurídicas así como médico-legales en el contexto de la codificación penal argentina, desde sus primeros intentos a partir de 1863 hasta la sanción del Código Penal Nacional de 1921. Se recorrerán como centros de análisis la forma en que el funcionamiento del sistema judicial va creando y recortando, de hecho, el perfil que convierte a una víctima en 'aceptable', es decir, en una persona que merece ser considerada como tal ante los ojos de los tribunales. Para esto se tienen en cuenta las diferencias que se registran en el tratamiento de los hombres/niños y las mujeres/niñas que son presentados ante la Justicia por sus padres como atacados. En este sentido, se resalta el lugar central que ocupa la familia en el proceso judicial, en tanto, por un lado son quienes pueden hacer la denuncia poniendo en funcionamiento la maquinaria judicial y por otro lado deben demostrar que han resguardado a sus hijos hasta el momento del ataque, protegiéndolos en un doble sentido: físicamente y psíquicamente, evitando su conocimiento "del mundo", entendido aquí de la sexualidad
Resumo:
La tesis estudia una serie de intervenciones gestadas en el ámbito judicial que se ocuparon de regular la vida de niños y jóvenes acusados de delinquir. Nominados como 'menores', se trataba de un sector de la población que se encontraba fuera de los marcos normativos previstos por la definición moderna de la infancia y la juventud. En este sentido, el objetivo principal de la investigación es presentar una primera aproximación a tres aspectos vinculados a la construcción social de la minoridad en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre 1930 y 1943. En primer lugar, pensar la transformación de la forma de concebir los delitos cometidos por los niños y jóvenes y de juzgar sus transgresiones, iniciada en la década de 1920 y consolidada en la década de 1930. En segundo lugar, pensar la configuración de ideas punitivas estructuradas sobre la educación como un elemento clave para reemplazar el castigo tradicional para este sector de la población. En tercer lugar, pensar la centralidad conferida a la familia en dichas ideas y en las prácticas judiciales, que la erigían como una estrategia de solución y como la causa principal del peligro diagnosticado