1000 resultados para Conselho Estadual de Turismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Limoncocha- Sucumbíos (Ecuador) y Playa Güío- Guaviare (Colombia) son dos comunidades de la Amazonía que han emprendido en los últimos años proyectos de turismo comunitario como una opción alternativa de desarrollo. Ambas comunidades se han visto históricamente afectadas por la lógica petrolera y cocalera respectivamente, y han decidido hacer parte de las orientaciones al desarrollo planteadas por los gobiernos de sus países, donde tienen validez las alternativas de carácter comunitario que propenden por la conservación del medio ambiente. Las especificidades de ambos proyectos permiten que se les analice, principalmente bajo el enfoque teórico de desarrollo humano con base en la expansión de libertades y capacidades humanas que desarrolla el economista Amartya Kumar Sen. Bajo esta concepción opera Naciones Unidas, Organismo Internacional con cuyo apoyo han contado las dos iniciativas. Así, se esboza el contexto de afectación medioambiental y social del petróleo y la coca en las dos regiones, reflexionando sobre la continua anulación en las oportunidades de participación y toma de decisiones, así como sobre el constante deterioro y la poca validez que estas lógicas han dejado frente a la relación autóctona con el entorno, afectando la autonomía comunitaria y el manejo medioambiental en estas comunidades. Finalmente, se explica que los anteriores componentes en la medida que se ven afectados, reducen las libertades y capacidades de las comunidades, elementos indispensables mas no suficientes para la sostenibilidad de sus proyectos turísticos. Concluyendo que los proyectos por sí mismos no revierten esa dificultad en la ampliación de libertades y capacidades, y que tanto la coca como el petróleo alejan a las comunidades de su potencialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad económica, con mínima diversificación. La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minería de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que hoy conocemos como turismo, es una actividad tan antigua como la humanidad, caracterizada por su permanente movilidad. Sea en la búsqueda de espacios más aptos para el desarrollo de la vida, sea en la intención de ampliar sus dominios mediante expediciones de conquista y colonización, así como en viajes de exploración científica, esta movilidad, desde occidente, siempre ha estado ligada al desarrollo imperial, a la afirmación de una superioridad epistémica y a la explotación de los recursos de la naturaleza. En el caso del turismo actual, el desplazamiento implica viajar por el placer de conocer nuevos territorios, en los que la naturaleza y cultura son los atractivos fundamentales. En los países, como el Ecuador, el turismo tiene su base de acción en la disponibilidad de la biodiversidad y la diversidad cultural. Su aprovechamiento pasa por la elaboración de discursos, con los que se construyen representaciones y sirven para el diseño y aplicación de políticas globales/locales enmarcadas en un patrón de poder establecido. Por tanto, las representaciones que desde el turismo hacen los sectores público y privado sobre la naturaleza y la cultura, están ligadas a los discursos sobre el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes cuyos indicadores son el progreso y la modernización. Sin embargo, el modelo civilizatorio homogenizante encuentra su contradicción cuando necesita de las culturas y la naturaleza “en estado puro” para expandir el negocio turístico, lo cual resuelve folklorizando la cultura y virginalizando la naturaleza. Por contrapartida existen experiencias de desarrollo turístico gestionadas por comunidades, que basan su acción en el conocimiento de la naturaleza en armonía con el desarrollo cultural de sus pueblos. Con sus discursos y prácticas, plantean nuevas relaciones interculturales basadas en el reconocimiento de la alteridad y la diferencia cultural, en una lucha de sentidos, desde una estrategia decolonial, que busca superar la marginalidad y explotación de la que son objeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta tesis es realizar un Plan Estratégico de Mercadeo con énfasis en lo digital para la Operadora de Turismo “MyBeautyEcuador”; el cual constituirá una guía con información recopilada e investigada necesaria para el equipo de marketing. Además ayudará a tomar decisiones adecuadas como parte de las estrategias digitales para incrementar las ventas. La tesis contendrá 5 capítulos que se detalla a continuación: Capítulo I: En este capítulo se hace un análisis del entorno tanto externo como interno de la organización, de esta manera se podrá identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Capítulo II: Se realiza una segmentación del mercado para determinar el target adecuado y establecer estrategias. Capítulo III: Se desarrolla el marketing MIX de la organización y se establecen las estrategias para el producto, precio, plaza y promoción, además se realiza una investigación de las herramientas digitales de acuerdo a la industria y mercado. Capítulo IV: Para conocer los resultados del uso de las herramientas online es necesario medir para identificarlas que son eficaces o no. En este capítulo se estudian las herramientas de medición. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El comercio de servicios, a más de cubrir la nueva demanda de los procesos productivos actuales, surge como una alternativa de diversificación comercial y productiva para los países. En la actualidad este proceso es considerado parte fundamental en el desarrollo económico porque implica la reducción de la vulnerabilidad que se genera con la dependencia en la producción de productos primarios y permite aumentar su participación en el mercado mundial. En este contexto, la investigación tiene dos grandes objetivos: Analizar los lineamientos y orientaciones generales del comercio de servicios a nivel internacional, principalmente el sector deTurismo e Informática (software)”, su evolución y tendencia económica. Adicionalmente, se cita la normativa multilateral vigente que rige el intercambio y es la base para la firma de acuerdos de comercio. El segundo objetivo es estudiar la situación y evolución del comercio de servicios en el Ecuador, el tratamiento otorgado por el gobierno ecuatoriano, específicamente a los servicios de Turismo e Informática, software. Se describe como la identificación de políticas vigentes en materia de comercio dan soporte a la diversificación de la oferta exportable y a la potencialidad de adoptar el comercio de servicios como parte del proceso. Finalmente se analizará la evolución y participación de los países de la Comunidad Andina en el comercio de servicios en los últimos años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La región subtropical de Íntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervención humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad económica, con mínima diversificación. La región deberá optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minería de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la región se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 años, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecológico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestería. El segundo se articula en torno a la explotación de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El análisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo más equitativo e incluyente, con ventajas en generación de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generación de empleo local y una articulación reducida con región, durando únicamente un período aproximado de 18 años. Posteriormente la economía regional sufrirá una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minería y la deforestación. La inversión local de una parte de las regalías mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad demostrar que la planificación tributaria constituye un instrumento lícito y técnico que las sociedades dedicadas al turismo receptivo pueden utilizar para alcanzar altos niveles de eficiencia en la gestión del impuesto a la renta, para lo cual se detalla el marco legal y doctrinario relacionado con la planificación tributaria, con el impuesto motivo de estudio y con las regulaciones tributarias referentes a los beneficios e incentivos tributarios; posteriormente se realiza un diagnóstico del sector económico del turismo en el Ecuador, resaltando la situación actual de las operadoras de turismo, sector al cual está dirigida esta investigación. Previo al planteamiento de la metodología de planificación, se realiza el análisis de cada uno de los incentivos aplicables a las operadoras turísticas, citando su base legal, los requisitos y la forma de cálculo de cada estímulo, luego se analiza el impacto de estos beneficios en el ahorro fiscal y en el monto de las utilidades una vez que se ha elaborado la conciliación tributaria y determinado el impuesto causado. En el ámbito de la planificación, se presentan varios hechos económicos proyectados para una empresa creada con fines académicos en dos contextos: con planeación y sin planeación fiscal, con el propósito de que el lector reconozca las bondades de este proceso. Se concluye con el desarrollo de la metodología de planificación, tomando como ejemplo uno solo de los hechos proyectados, con el cual se explica cada una de las etapas y, finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que a criterio de la autora son el resultado de esta investigación, las cuales están dirigidas al contribuyente y a la Administración Tributaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la justificación de proyectos empresariales como parte curricular de la formación profesional para el turismo, puesto que, aunque existe de alguna manera la práctica de este tipo de ideas, se carece del planteamiento académico que lo sustente. Por lo tanto, se propone revelar si una empresa puede ser parte de un currículo con enfoque en competencias y demostrar que puede ser planificada, ejecutada y evaluada de forma académica, así como generar valiosos beneficios para la formación y el aprendizaje. El objetivo general de este trabajo es diseñar una estructura curricular para la formación en turismo, que aplique el enfoque en competencias y destaque la creación de proyectos empresariales. Los objetivos específicos son: analizar y proponer los aspectos teóricos en la formación profesional por competencias para el sector turismo, diseñar los principales componentes curriculares con enfoque en competencias para la formación profesional en turismo y establecer la estructura curricular por competencias en la cual se identifique la ubicación de los proyectos empresariales. Es una investigación de carácter descriptivo y propositivo, que se ha basado principalmente en fuentes secundarias como la revisión de libros, revistas especializadas y sitios web, con cuya información se procedió a recopilar datos y realizar interpretaciones que ayudaron a crear la propuesta. Las fuentes consultadas, en su mayoría de origen ecuatoriano, colombiano, mexicano y español, se relacionan con los conceptos de educación superior, enfoque en competencias y gestión. A través del análisis de la formación profesional en turismo, el diseño de componentes curriculares y la identificación de los proyectos empresariales en la estructura curricular, se demuestra que la relación entre enfoque por competencias y educación turística, resulta una combinación interesante y coherente que puede y debe existir en la formación profesional a nivel universitario. Esta relación ayuda a replantear o crear nuevas y efectivas ofertas educativas para el turismo, además de identificar que los proyectos empresariales pueden convertirse no solo en valiosos elementos curriculares, sino en importantes laboratorios de aporte a la academia y al sector turismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación presenta un estudio de caso del proyecto de turismo comunitario en San Clemente (Imbabura-Ecuador). Las reflexiones versan sobre el eje de la interculturalidad crítica y se operativizan a partir de las siguientes categorías: fortalecimiento organizativo comunal, gestión del territorio, revitalización cultural y economía solidaria. Estas como aristas que permiten medir el impacto de este emprendimiento en la vida de comunidad luego de esta incursión de autogestión colectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación es una variable de toda organización que influye de diversa manera en todos sus procesos, sea que exista una gestión planificada de la misma o un manejo empírico. La finalidad del estudio es la de determinar el estado del manejo actual de la comunicación interna en el Ministerio de Turismo, y como interactúa con el proceso de planeación estratégica. La investigación partió de la recopilación bibliográfica para la construcción del marco teórico. Se llevó a cabo una investigación de campo descriptiva, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, esta última aplicada a una muestra de 153 servidores públicos de una población total de 251 personas. Los resultados mostraron la prevalencia de una comunicación descendente con poca retroalimentación y dando al personal operativo poca participación en las decisiones organizacionales. Las encuestas también muestran que el Ministerio cuenta con diversos recursos para comunicación pero no todos son utilizados de forma frecuente o de forma eficiente. Se realizó una propuesta consistente en un cambio de modelo de comunicación, de uno lineal a uno circular, donde se incremente la retroalimentación a cada nivel, y se mejore la coordinación interna entre áreas. Se concluyó que, en el Ministerio de Turismo existe una gestión empírica de la comunicación interna, dándose relevancia únicamente a la comunicación externa lo que afecta a los procesos de planeación estratégica a disminuir la frecuencia y calidad de las comunicaciones entre los equipos de trabajo encargados de planificar, socializar y ejecutar las estrategias de la organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study reports the in vivo stimulatory effects of Cramoll 1,4 on rat spleen lymphocytes as evidenced by an increase in intracellular reactive oxygen species (ROS) production, Ca(2+) levels, and interleukin (IL)-1 beta expression. Cramoll 1,4 extracted from seeds of the Leguminosae Cratylia mollis Mart., is a lectin with antitumor and lymphocyte mitogenic activities. Animals (Nine-week-old male albino Wistar rats, Rattus norvegicus) were treated with intraperitoneal injection of Cramoll 1,4 (235 mu g ml(-1) single dose) and, 7 days later, spleen lymphocytes were isolated and analyzed for intracellular ROS, cytosolic Ca(2+), and IL-6, IL-10, and IL-1 mRNAs. Cell viability was investigated by annexin V-FITC and 7-amino-actinomycin D staining. The data showed that in lymphocytes activated by Cramoll 1,4 the increase in cytosolic and mitochondrial ROS was related to higher cytosolic Ca(2+) levels. Apoptosis and necrosis were not detected in statistically significant values and thus the lectin effector activities did not induce lymphocyte death. In vivo Cramoll 1,4 treatment led to a significant increase in IL-1 beta but IL-6 and -10 levels did not change. Cramoll 1,4 had modulator activities on spleen lymphocytes and stimulated the Th2 response.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seeds sprouts have been used as a good source of basic nutrients and nutraceutical compounds. The high nutritional value of seeds derives from the deposition of compounds during development. However some of these molecules are used in metabolic processes like germination, which leads to a considerable variation in their concentrations once these events are completed. In this work, we investigate the levels of inositols (myo-inositol, D-pinitol and ononitol), soluble carbohydrates and proteins in cotyledons of Phaseolus vulgaris and Vigna unguiculata sprouts. Sprouting increased myo-inositol and glucose content and reduction of raffinose and ononitol was observed. The protein levels increased in P. vulgaris and decreased in V. unguiculata sprouting. The level of sucrose was maintained in both sprouts. D-Pinitol was detected only in quiescent seeds. Our results suggested that bean sprout is an important source of proteins, sucrose, glucose and myo-inositol. Additionally, bean sprouts have low levels of raffinose, an antinutritional compound.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The mid-Araguaia River basin in central Brazil is considered a priority area for biodiversity conservation, and Parque Estadual do Cantao (PEC) is one of the most important protected areas in this ecotone between Cerrado and Amazonia. This area suffers an intensive human pressure with high rates of deforestation, and still remains poorly studied in terms of biodiversity. From June 2007 to November 2008 we sampled small mammals from both banks of the mid-Araguaia River, in the states of Tocantins and Para. Data are given about morphological traits, geographic distribution and natural history of 22 species of small non-volant mammals (eight marsupials and 14 rodents) surveyed at PEC and its surroundings. We also present mitochondrial phylogenetic analyses that allow species identification within the genera: Oecomys, Oligoryzomys and Rhipidomys, and delineate an undescribed species of Thrichomys. Based on morphologic and molecular data, we describe a new species of Rhipidomys previously assigned to R. nitela, which is apparently endemic to the Araguaia-Tocantins basin in the Cerrado. Additionally, our phylogenetic analyses provide support for the role played by the Araguaia River as an important geographic barrier for two sister species of Rhipidomys.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purkinje cell degeneration (pcd) mice have a mutation within the gene encoding cytosolic carboxypeptidase 1 (CCP1/Nna1), which has homology to metallocarboxypeptidases. To assess the function of CCP1/Nna1, quantitative proteomics and peptidomics approaches were used to compare proteins and peptides in mutant and wild-type mice. Hundreds of peptides derived from cytosolic and mitochondrial proteins are greatly elevated in pcd mouse hypothalamus, amygdala, cortex, prefrontal cortex, and striatum. However, the major proteins detected on 2-D gel electrophoresis were present in mutant and wild-type mouse cortex and hypothalamus at comparable levels, and proteasome activity is normal in these brain regions of pcd mice, suggesting that the increase in cellular peptide levels in the pcd mice is due to reduced degradation of the peptides downstream of the proteasome. Both nondegenerating and degenerating regions of pcd mouse brain, but not wild-type mouse brain, show elevated autophagy, which can be triggered by a decrease in amino acid levels. Taken together with previous studies on CCP1/Nna1, these data suggest that CCP1/Nna1 plays a role in protein turnover by cleaving proteasome-generated peptides into amino acids and that decreased peptide turnover in the pcd mice leads to cell death.-Berezniuk, I., Sironi, J., Callaway, M. B., Castro, L. M., Hirata, I. Y., Ferro, E. S., Fricker, L. D. CCP1/Nna1 functions in protein turnover in mouse brain: Implications for cell death in Purkinje cell degeneration mice. FASEB J. 24, 1813-1823 (2010). www.fasebj.org

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A survey of existing data suggests that trophoblast cells produce factors involved in extracellular matrix degradation. In this study, we correlated the expression of cathepsins D and B in the murine ectoplacental cone with the ultrastructural progress of decidual invasion by trophoblast cells. Both proteases were immunolocalized at implantation sites in lysosome-endosome-like compartments of trophoblast giant cells. Cathepsin D, but not cathepsin B, was also detected ultrastructurally in extracellular compartments surrounded by processes of the invading trophoblast containing extracellular matrix components and endometrial cell debris. The expression of cathepsins D and B by trophoblast cells was confirmed by RT-PCR in ectoplacental cones isolated from implantation chambers at gestation day 7.5. Our data addressed a positive relationship between the expression and presence of cathepsin D at the extracellular compartment of the maternal-fetal interface and the invasiveness of the trophoblast during the postimplantation period, suggesting a participation of invading trophoblast cells in the cathepsin D release. Such findings indicate that mouse trophoblast cells might exhibit a proteolytic ability to partake in the decidual invasion process at the maternal-fetal interface. Copyright (C) 2010 S. Karger AG, Basel