917 resultados para Clero secular


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims at presenting an already existing research project. The Repertorium Academicum Germanicum (RAG) is supposed to be a "Who’s who" of the graduated and noble scholars of the late medieval Empire. It is designed to record biographical and social data of graduated theologians, jurists, physicians and Masters of Art as well as data of nobles from universities between 1250 and 1550. Furthermore, the project focuses on their examinations, networks, fields of activity in ecclesiastical and secular offices as well as their achievements and legacies (books, treatises, tombs etc). Right now, over 49.000 prosopographic entries are stored in the RAG database, partly available online (www.rag-online.org) and combined with digital maps (infographics), which already provide a basis for research in academic mobility determined by the top scholars of the time. In a next step, it should be possible to draw conclusions not only about personnel and knowledge transfer from university to society, its effects on political systems, daily life, the emergence of new occupational groups and professions, but also about cultural exchange within Europe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since 9/11, 2001, a new form of religious extremism has arguably emerged, one which paradoxically portrays itself as a counter to another perceived extremism regarded as a real and imminent threat. Within North America and Western Europe, as elsewhere, there is an upsurge of various forms of reactionary rhetoric and opposition expressed towards Islam and Muslims. An increase in extremist behaviour, even violence, is appearing from quarters opposed to, or varyingly fearful of, Islamic extremism if not Islam or Muslims. Islamophobia, as a manifestation of fear of an exclusionary Islam, manifests as exclusionary or negatively reactive behaviours with Muslims and Islam as the target. This article explores the idea that Islamophobia can be regarded as a manifestation of religious extremism and, further, that such extremism is construable as “reactive co-radicalization.” It focuses on two European cases – the 2009 Swiss ban on the building of minarets and the 2011 Norwegian massacre carried out by Anders Breivik – as examples of this “reactive co-radicalization.” This term, I suggest, is an apt denominator for the exclusionary reaction to the rising presence of Islam within otherwise secular, albeit nominally Christian, Western European and North American societies, among others.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

METHODS Spirometry datasets from South-Asian children were collated from four centres in India and five within the UK. Records with transcription errors, missing values for height or spirometry, and implausible values were excluded(n = 110). RESULTS Following exclusions, cross-sectional data were available from 8,124 children (56.3% male; 5-17 years). When compared with GLI-predicted values from White Europeans, forced expired volume in 1s (FEV1) and forced vital capacity (FVC) in South-Asian children were on average 15% lower, ranging from 4-19% between centres. By contrast, proportional reductions in FEV1 and FVC within all but two datasets meant that the FEV1/FVC ratio remained independent of ethnicity. The 'GLI-Other' equation fitted data from North India reasonably well while 'GLI-Black' equations provided a better approximation for South-Asian data than the 'GLI-White' equation. However, marked discrepancies in the mean lung function z-scores between centres especially when examined according to socio-economic conditions precluded derivation of a single South-Asian GLI-adjustment. CONCLUSION Until improved and more robust prediction equations can be derived, we recommend the use of 'GLI-Black' equations for interpreting most South-Asian data, although 'GLI-Other' may be more appropriate for North Indian data. Prospective data collection using standardised protocols to explore potential sources of variation due to socio-economic circumstances, secular changes in growth/predictors of lung function and ethnicities within the South-Asian classification are urgently required.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper examined the transition from elite, secular marine societies to evangelical efforts to reach the working poor seafarer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This talk will outline the history of the doctor-patient relationship in the West. It will touch briefly on medicine in Greek and Roman antiquity, using key texts from Hippocrates and Galen. It will also sketch the changing balance of the religious and the secular in medieval medicine. Finally, it will outline the rise of the modern personal doctor-patient relationship in the 18th century and analyze the chronic dissatisfaction that settled over relations between doctors and patients in the last quarter of the 20th century.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A limiting factor in the accuracy and precision of U/Pb zircon dates is accurate correction for initial disequilibrium in the 238U and 235U decay chains. The longest-lived-and therefore most abundant-intermediate daughter product in the 235U isotopic decay chain is 231Pa (T1/2 = 32.71 ka), and the partitioning behavior of Pa in zircon is not well constrained. Here we report high-precision thermal ionization mass spectrometry (TIMS) U-Pb zircon data from two samples from Ocean Drilling Program (ODP) Hole 735B, which show evidence for incorporation of excess 231Pa during zircon crystallization. The most precise analyses from the two samples have consistent Th-corrected 206Pb/238U dates with weighted means of 11.9325 ± 0.0039 Ma (n = 9) and 11.920 ± 0.011 Ma (n = 4), but distinctly older 207Pb/235U dates that vary from 12.330 ± 0.048 Ma to 12.140 ± 0.044 Ma and 12.03 ± 0.24 to 12.40 ± 0.27 Ma, respectively. If the excess 207Pb is due to variable initial excess 231Pa, calculated initial (231Pa)/(235U) activity ratios for the two samples range from 5.6 ± 1.0 to 9.6 ± 1.1 and 3.5 ± 5.2 to 11.4 ± 5.8. The data from the more precisely dated sample yields estimated DPazircon/DUzircon from 2.2-3.8 and 5.6-9.6, assuming (231Pa)/(235U) of the melt equal to the global average of recently erupted mid-ocean ridge basaltic glasses or secular equilibrium, respectively. High precision ID-TIMS analyses from nine additional samples from Hole 735B and nearby Hole 1105A suggest similar partitioning. The lower range of DPazircon/DUzircon is consistent with ion microprobe measurements of 231Pa in zircons from Holocene and Pleistocene rhyolitic eruptions (Schmitt (2007; doi:10.2138/am.2007.2449) and Schmitt (2011; doi:10.1146/annurev-earth-040610-133330)). The data suggest that 231Pa is preferentially incorporated during zircon crystallization over a range of magmatic compositions, and excess initial 231Pa may be more common in zircons than acknowledged. The degree of initial disequilibrium in the 235U decay chain suggested by the data from this study, and other recent high precision datasets, leads to resolvable discordance in high precision dates of Cenozoic to Mesozoic zircons. Minor discordance in zircons of this age may therefore reflect initial excess 231Pa and does not require either inheritance or Pb loss.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra crítica y la poesía de Edelweis Serra poseen un particular sentido en el contexto cultural argentino en el que se desarrollan. En una época de manifiesta secularización, su tentativa se orienta hacia el rescate de la dimensión sagrada de la realidad. El estudio ofrece un examen panorámico sobre la labor de Edelweis Serra. Dicho examen atiende especialmente a los principales temas y los rasgos estilísticos dominantes en su lírica. En lo que se refiere a este último punto, el interés se centra en los aspectos que resaltan la singularidad de su poesía: el arraigo de símbolos y figuras retóricas propias del lenguaje bíblico. Tales características guardan relación con su concepción de la poesía como don divino. Se propone, de este modo, la difusión de una labor importante, tanto crítica como de creación literaria, y el señalamiento de las claves interpretativas que favorecen su lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA reunimos una serie de trabajos referidos a los temas de la literatura del Caribe y de la autoficción en América Latina. El conjunto de trabajos referidos a la literatura del Caribe constituye un esfuerzo que le debemos a Lancelot Cowie y Nina Bruni, ambos de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago. Estos profesores, para mayores datos, han creado en la Universidad anglófona el Centre for Latin America and Caribbean (CENLAC), un centro de estudios de la cultura latinoamericana. El dossier del Caribe, entonces, presenta una serie de investigaciones que abordan nuevas problemáticas y autores poco conocidos en el Cono Sur, por no decir desconocidos debido a la escasa o nula circulación editorial; así como también el dossier contiene trabajos sobre autores consagrados, aunque en esta oportunidad se ofrecen nuevas y renovadas miradas. Los estudios literarios del área del Cono Sur presentan una marcada ausencia de investigaciones sobre la producción caribeña. Entre las razones de tal déficit se puede mencionar la secular incomunicación que existe entre las diversas naciones latinoamericanas, una problemática que abarca por lo menos todo el período republicano, y que se intensifica, en la actualidad, con ciertas políticas editoriales metropolitanas. Una segunda razón, derivada de lo anterior, es el escaso conocimiento del movimiento cultural del Caribe que se posee en el Cono Sur. El título de este dossier, “Voces del Caribe", es bastante elocuente respecto de su contenido, ya que ofrece un panorama a través de discursos polifónicos, plurales y heterogéneos. Ello es así en virtud de que tales características son las que mejor representan el abigarrado universo caribeño, que es además plurirracial, plurilingüístico y caótico, en el sentido que le dio Antonio Benítez Rojo al Caos en su ya clásico estudio sobre la cultura del Caribe, La isla que se repite. Esperamos que con este esfuerzo de los Cuadernos contribuyamos en algo al acercamiento entre el Caribe y el resto de América Latina. El segundo dossier de este número ha estado a cargo de Miriam Di Gerónimo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en narrativa breve y en la obra de Julio Cortázar. La Dra. Di Gerónimo ha reunido un conjunto de investigadores de prestigio internacional para tratar el tema de la autoficción en la literatura de lengua hispana. Como ella misma dice en la introducción los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica emerge actualmente en nuestra sociedad también como tecnología: esta indiferencia respecto del sufijo logos revela que la técnica es actualmente inseparable de un discurso propio que podemos caracterizar como ficcional y objetivo, autorreferente, siempre optimista y fuertemente unido a la idea de progreso. Aquella idea originaria de técnica que prevalecía en la Antigüedad Griega, absolutamente relacionada con la poiesis y la creación, aparece hoy -en medio de sociedades desacralizadas y debilitadas en sus vínculos simbólicos ocupandoespacios insospechados: la tecnología parece irrumpir como una Verdad accesible a todos y como un gran relato unificador y cosmológico de nuestra humanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el termino Adonai o su variante Adonis en la mitología Griega remiten tanto a la divinidad Bíblica como a la mitología antigua e inclusive a los tratados filosóficos de Aristóteles o Spinoza, es curioso que el concepto haya sido personificado y alegorizado con tanta frecuencia en la literatura Anglófona, inclusive en textos cuya interpretación tradicional ha sido de carácter secular. La forma fragmentada en la que la crítica ha entendido el concepto Adonai en obras clásicas de escritores como Shakespeare, Spenser, Milton, Blake, Coleridge, Shelley, Bulwer, Joyce, T. S. Eliot, entre otros se convierte en el desencadenante de debates no solo literarios sino también filosóficos y religiosos como por ejemplo los desatados por la aparición de El Código Da Vinci (en su formato de novela y de película), en el que el concepto Adonai es recreado desde una perspectiva esotérica que invita a reconsiderar la concepción del mismo en los clásicos escritos siglos antes. Si el contacto que tuvieron Shelley, Shakespeare, Milton, Spenser, Bulwer, Blake y Joyce con la doctrina hermética les proporcionó el sustento simbólico y el imaginario alquímico de sus obras, entonces se puede afirmar que sus obras pueden condensar de manera alegórica el conocimiento que ellos tenían de las ciencias ocultas. Si el mito de Adonis alegóricamente recrea, de acuerdo al hermetismo, la caída sexual de Adonis, y a través de él la caída de la humanidad, entonces las obras analizadas aludirían a la debilidad carnal del ser humano. Si se puede descubrir una esencia arquetípica de Adonis en las obras estudiadas y asimismo detectarse un paralelismo en las ideas planteadas por la película norteamericana The Da Vinci Code, entonces es posible identificar analogías y relaciones entre los intereses artísticos e ideológicos presentes en ambas culturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

http://www.scielo.br/pdf/csp/v29n9/a02v29n9.pdf