978 resultados para Civilización hispánica
Resumo:
En el siguiente trabajo se pretende señalar la estructura sintáctica de la frase ranquel. Específicamente, el número y las características de los argumentos admitidos por los verbos de esta lengua. Antes de emprender el estudio de la construcción argumental, se definirán necesariamente algunos conceptos preliminares, como los elementos nucleares que intervienen en la noción predicativa del verbo. Para llevar a cabo este trabajo, nos basaremos en material teórico que explique el tema a desarrollar. Asimismo, reuniremos un corpus de oraciones de la lengua ranquel que nos sirva de ejemplo para dar mayor claridad sobre el tema a presentar
Resumo:
Entre las variables que inciden a la hora de explicar los altos índices de fracaso escolar en las zonas de mayor vulnerabilidad social se encuentra la distancia existente entre el lector modelo de los materiales que propone el mercado editorial y el horizonte cultural de los niños y niñas que viven en contextos de pobreza urbana. El presente trabajo tiene como propósito exponer una propuesta de intervención pedagógica para plurigrado desarrollada en el marco de un proyecto de mejora de las habilidades de lectura y escritura en segundo ciclo de la Educación Primaria Básica. Durante la puesta en marcha del proyecto en Centros de Apoyo Escolar ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense se generaron materiales de lectura con un enfoque intercultural que recuperaron y validaron historias de los barrios y parte del acervo cultural, así como estimularon la valoración y respeto de la diversidad cultural en el aula
Resumo:
En este trabajo se intenta iniciar una exploración en el estatuto de las interfaces entre los niveles de descripción lingüísticos, particularmente léxico, morfosintaxis y el que provisoriamente llamaremos semántica - pragmática. Partimos de observar que en dos modelos teóricos se pone aparentemente en cuestión la necesidad de la Forma Lógica como interfaz entre las propiedades lexicales articuladas en la sintaxis y la interpretación completa de una expresión. Nos referimos por una parte al Programa Minimalista iniciado por Chomsky (1995), que tiene como objetivo central reducir a lo indispensable los elementos y operaciones que intervienen en la derivación de una expresión lo cual tiene la consecuencia de que se torna deseable que queden como niveles de representación solo aquellos que resulten indispensables. Con los conceptos de Materialización o Transferencia Múltiple (Uriagereka, 1999) y derivación por fases (Chomsky, 2008 y Gallego, 2010) la propuesta del nivel de FL se vuelve prescindible. Por otra parte, en la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986) y trabajos subsiguientes, si bien en principio se afirma que la interpretación semántico- pragmática se deriva de una representación llamada Forma Lógica, esta no aparece claramente definida y no equivale a la concepción corriente que se acepta en la Gramática Generativa (May, 1985). Además, hay factores importantes en la TR que hacen surgir ideas distintas; por ejemplo, que los procesos de interpretación se dan "en paralelo" a la derivación sintáctica, que la postulación de las Categorías Procedimentales como "instrucciones de procesamiento", propuesta de Leonetti y Escandell Vidal (2004), lleva a suponer que habría elementos en la derivación sintáctica que desencadenan procesos de interpretación antes de que la derivación llegue a la interfaz de FL y, por último, que varias investigaciones en progreso (Escandell-Vidal, 2002, Leonetti y Escandell Vidal, 2006, Leonetti, 2007muestran que la interpretación completa de un enunciado es inducida por estructuras sintácticas específicas, no por factores contextuales como proponen ciertas corrientes de la pragmática. Teniendo en cuenta que de acuerdo a Chomsky (1998 y 2008) algunas CCFF son núcleos de fase y que una fase "agotada" se transfiere inmediatamente para reducir el trabajo computacional subsiguiente, la transferencia de cada fase permitiría iniciar un proceso de interpretación de "partes" de la expresión, lo cual lleva a suponer que la interfaz FL no llega a derivarse en forma completa, por lo tanto este nivel de interfaz resultaría superfluo
Resumo:
En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente
Resumo:
El presente trabajo abordará el estudio del comportamiento de la expresión dentro de todo. Enmarcada en el enfoque cognitivo prototípico, nuestra reflexión parte del principio de la estructuración de nuestro conocimiento según Modelos Cognitivos Idealizados (Lakoff 1987) y, en este caso particular, de esquemas de imagen (Johnson 1987). Con un criterio de progresión que correlaciona semánticamente los empleos libres y los cohesionados, se analizarán secuencias tales como "dentro del armario", "la necesaria turbulencia que debe existir dentro de todo horno de gas o leña"; "cuestiones dentro de todo sencillas" y "No, a mí dentro de todo me parece bien lo que dijiste". Un estudio contextual a partir de usos auténticos y el relevamiento de la cantidad de empleos libres versus cohesionados permitirá establecer el grado de fijación de la expresión en el discurso. A partir de este estudio, se propondrá una modelización del valor semántico-pragmático de dentro de todo atendiendo al semantismo predominante de la forma preposicional dentro, a saber, la marcación perimetral, que se perfilará con ciertas especificidades según su empleo como adverbio o como marcador discursivo. En su uso adverbial, la expresión orienta el establecimiento de un campo en cuyo interior se negocian, según grados de aproximación, instancias de validación positiva. Juega un rol particular en la interpretación de estos empleos el concepto de hedges (Lakoff 1972) o aproximación. Como marcador discursivo, dentro de todo sugiere visibilización de límites de aceptabilidad que llevan a una reconsideración de los elementos evaluados. En esta reconsideración, juegan un rol particular la mitigación y la orientación positiva que el hablante busca dar a su discurso
Resumo:
Dentro de los estudios del contacto, la inmigración constituye un factor de especial interés por cuanto comprende tanto aspectos lingüísticos como sociales. Las relaciones siempre dinámicas entre la sociedad receptora y los grupos inmigratorios presentan peculiaridades de acuerdo con las condiciones socio-culturales y económicas del lugar en que se producen/desarrollan. A su vez, dichas relaciones están regidas por una cadena de creencias que predisponen a los individuos a actuar de determinada manera hacia una persona, un grupo, un hecho o una variedad del lenguaje. La ciudad de Bahía Blanca ha sido receptora de inmigrantes que constituidos en grupos son reconocidos, caracterizados y estereotipados por la sociedad. En este sentido, el estereotipo resulta un vehículo que hace posible establecer las diferencias o semejanzas entre grupos, a la vez que un condicionante por subyacer en la relación entre individuos, ya que se los incorpora como pautas de comportamiento. La investigación que se desarrolla tiene como objetivo el relevamiento de estereotipos de inmigrantes de procedencia limítrofe en Bahía Blanca. En una primera etapa del trabajo se pudo relevar la existencia de estereotipos de inmigrantes a partir del análisis de 54 entrevistas orales semidirigidas (cada una constituida por 15 preguntas directas) realizadas a bahienses nativos, atendiendo a tres variables (género, edad y nivel educacional). En una segunda etapa, replicamos la aplicación de las preguntas por escrito a una muestra poblacional constituida de la misma manera y por el mismo número de consultantes que la anterior, con el objetivo de verificar si en las respuestas haría diferencia el hecho de contar con más tiempo para la elaboración, y de mediar en consecuencia una mayor reflexión. En el presente trabajo presentamos los resultados del primer procesamiento de los resultados obtenidos
Resumo:
En Por qué leer los clásicos, Italo Calvino afirma que un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir. La edición crítica y anotada intenta ayudar a que esa obra, creada y escrita en el pasado, hable al presente, recuperando aspectos de ese pasado (históricos, sociales, axiológicos, léxicos, geográficos, entre muchos otros), impresos en la obra. En este tipo de edición la investigación y erudición están al servicio de una lectura más rica que actualiza el decir de un texto. El trabajo propone una reflexión sobre aspectos teóricos y metodológicos de la edición crítica
Resumo:
Sabido es que los grandes lineamientos de las políticas lingüísticas de nuestro país son fijados por las autoridades educativas ministeriales de la Nación luego de procesos de consenso en el que intervienen actores variados que van desde los representantes provinciales hasta comisiones integradas por docentes y autoridades de instituciones de enseñanza (Bein, 2010). Sin embargo en este trabajo no abordaremos aspectos relativos a las decisiones oficiales o la situación actual de la glotopolíticaen nuestro país, en términos de Arnoux (2011: 37). Nos proponemos mostrar cómo el docente dentro y fuera del aula toma decisiones ?políticas? en su quehacer cotidiano, es decir, realiza actos que lo conciernen y que están impregnados de una ideología no imputable a estamentos de jerarquía superior. Pertenecer a una asociación profesional que defiende los intereses político-lingüísticos de sus miembros, escoger tal o cual variedad lingüística en el aula o, finalmente, desentrañar las representaciones sociales de los aprendientes sobre la lengua extranjera (Castelotti y Moore, 2002: 10 y Klett, 2002: 333) son algunos ejemplos del quehacer docente vinculados con la política lingüística. Esto demostraría que siempre existe un margen de maniobra para un profesor creativo y poseedor de imprescindible apoyatura teórica. Se explorará el campo de las acciones del docente ejemplificando la postura expuesta. Responderemos a algunos interrogantes que surgen de nuestros propios planteos
Resumo:
En los trabajos de literatura, las nociones de "serie" y "sistema" se naturalizaron al punto de perder su punto de referencia teórica. Así, las ideas de "corpus" y/o "colección", "elecciones afectivas" o reunión de elementos según algún criterio debidamente justificado, fueron planteándose como científicas en los estudios literarios y culturales. La inscripción del término "colección" permite volver la literatura, como objeto de la cultura, al espacio de las artes antes que al de la producción mecánica. La presente intervención pretende esbozar una reflexión en torno al carácter también artístico del trabajo del crítico literario y/o cultural, en tanto coleccionista e intérprete etnográfico de los objetos que colecciona mediante sus intervenciones críticas
Resumo:
El presente trabajo busca trazar un itinerario personal sobre la conformación de un archivo de historieta queer. La historieta, como material de circulación marginal y asistemático se puede rastrear por las grietas de un sistema tradicional. En espacios digitales no formales, en comunidades de referencia y en la dispersión digital se pueden encontrar materiales inusuales, disidentes y subversivos. El trabajo busca reflexionar sobre la conformación (asistemática) de un archivo de trabajo sobre historieta queer, un material cultural con una doble marginación
Resumo:
En los estudios existentes sobre la Modalización (Kerbrat Orecchioni/Benveniste) se analizan ciertos adverbios (i.e: francamente) como portadores de actitud o evaluación del hablante respecto de un contenido proposicional proferido. En el presente trabajo, exploramos estos llamados "adverbios modalizadores" desde una perspectiva cognitiva que permite explicar los procesos interpretativos que se activan en la compresión de enunciados que contienen este tipo de ítems léxicos. Este enfoque nos permitiría dar cuenta de la existencia y el funcionamiento de adverbios de tres tipos: oracionales (cuyo alcance comprende únicamente al sintagma verbal), extra-oracionales (con alcance sobre todo el contenido proposicional) y de aquellos que presentan distribución doble
Resumo:
La convocatoria al Simposio Reunir la dispersión. Edificar el archivo, fue concebida bajo la consigna de reunir la dispersión para edificar, en tanto la tarea supone más la preocupación por un objeto hecho de nuevas zonas e intersecciones (de obras, de archivos), que la constitución de un corpus que organiza sentidos previos. El texto que sigue a continuación es el resultado de aquellas ideas iniciales que motivaron el simposio y de los alcances de las discusiones desarrolladas en el marco de la actividad
Resumo:
El presente trabajo parte del establecimiento del Archivo de Mario Bellatin en la Universidad Nacional de La Plata y del posterior hallazgo de determinados textos que preceden al proyecto escriturario de Mario Bellatin y que corresponden a reflexiones teóricas pertenecientes al campo de la filosofía y de la teología. Se proporcionará un esbozo de la utilidad que tienen estos textos para contribuir a entender la poética bellatiniana. Se aportará, también, una reflexión acerca de la relevancia que esta cuestión tiene para los estudios geneticistas y la problemática del archivo, en tanto implica una determinada definición particular del concepto de Archivo, y en tanto estudiamos a un escritor cuyo hábito de reutilizar trabajos anteriores exige comprobar el estado actual de lo que entendemos por Archivo
Resumo:
El presente trabajo aborda un análisis sobre las reescrituras de la novela Poeta ciego (1998) y la obrateatral Black-out (1993), desde el aporte de la crítica genética y la teoría teatral. Reflexionaremos acerca de algunos procedimientos dramatúrgicos y escénicos empleados en Black Out, con el fin de plantear la siguiente hipótesis: las huellas del acontecimiento teatral son los restos a partir de los cuales se construye la versión final de Poeta Ciego. En este contexto, configuraremos un entramado fundamentado por la teoría teatral de Tadeusz Kantor, que permitirá vislumbrar la escritura de Bellatin como una poética de lo mutilado