1000 resultados para Circulación oceánica
Resumo:
Europa no necesita renunciar a su libertad de circulación sino desarrollar un régimen de movilidad con un mayor control. Así controlaría sus fronteras mucho mejor.
Resumo:
O Plano de Mobilidade Urbana (PMU) pretende melhorar as condições em que se realizam os deslocamentos nas cidades, observando a acessibilidade para pessoas com deficiência. O PMU representa um avanço rumo à inclusão e um salto na qualidade de vida dos 45,6 milhões de brasileiros que possuem deficiência, uma vez que torna mais fácil ou até mesmo possível a circulação no espaço urbano e consequentemente o acesso a todos os bens e serviços que este oferece. Esta pesquisa objetiva avaliar os impactos negativos que a não elaboração do PMU pode gerar na vida de citadinos com deficiência e o quanto estes impactos podem comprometer o desenvolvimento sustentável das Cidades. Apenas 30% dos municípios brasileiros elaboraram o PMU no prazo estabelecido (abril/2015). Quando pessoas com deficiência nascem e crescem em regiões que não primam por sua inclusão, elas terão suas oportunidades de crescimento pessoal e profissional, comprometidas devido a ausência de acessibilidade, ao baixo acesso à saúde, à educação, ao emprego, à cultura e ao lazer. Por não desfrutarem de serviços e oportunidades, os citadinos com deficiência são reduzidos ao isolamento e os Municípios deixam de aproveitar fatia do potencial humano que poderia contribuir para seu sustentável desenvolvimento.
Resumo:
Los recursos humanos en salud en Argentina y en Córdoba se analizan desde la composición de los equipos de salud, integrados por profesionales de salud (enfermeros, médicos, bioquímicos, odontólogos, veterinarios, entre otros), donde la temática de la bioseguridad en muchos, se contempla desde la propia curricula. Pero, en las instituciones de salud existen otros recursos humanos que desarrollan actividades que conllevan prácticas bioseguras y son los agentes de limpieza. En la legislación vigente (Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, entre Ministerio de Trabajo de la Nación y la Federación de Trabajadores de la Sanidad Argentina), a este recurso se lo categoriza como mucamas y deben cumplir funciones, tareas múltiples y variadas, determinadas por la organización de las instituciones donde se desempeñan teniendo en cuenta la complejidad de los servicios y la división del trabajo que se establezca. Las mucamas o personal auxiliar de limpieza: Realizan aseo de habitaciones, baños de pacientes, áreas donde se realicen actividades de atención al paciente y zonas de circulación de la institución. Controlar, mantener, utilizar con economía y solicitar la provisión necesaria de artículos de limpieza. Conocer y aplicar las normas de bioseguridad. Distribuir los alimentos y luego recoger la vajilla utilizada. Distribuir la ropa limpia y recoger la ropa sucia. Retirar residuos de los servicios, entre otras actividades. Si bien no existe un relevamiento del sector en este tipo de recursos, datos obtenidos de investigaciones previas, realizado por la Asociación que nuclea a estos trabajadores, se comprueba la escasez de recursos humanos en algunas instituciones, falta de capacitación y el empleo informal, contratos individuales y contratos de servicios de terceros. En la temática abordada, en particular en lo que atañe a la reducción de los riesgos, medidas higiénicas, trabajadores sin formación específica, trabajadores eventuales a los que no se informa sistemáticamente de los riesgos, no existen planes de emergencia frente a exposiciones a agentes biológicos, no se han elaborado protocolos de actuación frente a determinadas tareas de riesgo, equipos de trabajo deficientes en materia de seguridad (no se sustituyen por otros que entrañen menor riesgo), equipos de protección individual no siempre adecuados, a veces insuficientes y en ocasiones, no utilizados convenientemente; en algunos casos no se han establecido normas para la recogida, manipulación y transporte de contaminantes biológicos, y se podría enumerar otras deficiencias. El personal de limpieza, cuando carece de capacitación para la realización de sus actividades, se convierte en un grupo de trabajadores vulnerables y postergados, especialmente frente al avance de la ciencia. La mayor parte de este grupo desconoce las reglamentaciones relacionadas con el manejo de los residuos hospitalarios y otros elementos infecciosos, como por ejemplo, ropa de cama y equipos utilizados con pacientes. Al manejar líquidos orgánicos como orina, sangre, secreciones y desechos peligrosos están en riesgo de padecer enfermedades en su propia salud y la de su familia, además de los pacientes y otros integrantes del equipo. El adquirir el conocimiento necesario mejorara su calidad de vida, a través de procedimientos adecuados de limpieza y desinfección. En concordancia con lo enumerado anteriormente es inquietud de algunas instituciones de salud y del gremio local (asociación de trabajadores de la sanidad) que agrupa a estos trabajadores, que los mismos se desempeñen correctamente para evitar riesgos en su salud. Es por ello que se propone actualizar y capacitar estos recursos humanos con una formación integral, con un enfoque en la aplicación de prácticas bioseguras, resolución de problemas y aptitud para el trabajo en equipo. De esta manera se resguarda el equilibrio de la salud de los propios trabajadores, el equipo de salud y la comunidad.
Resumo:
Las condiciones de habitar la ciudad se han ido transformando en los últimos años. La expansión de la mancha urbana, la densificación de la población, los cambios en la organización económica, social y tecnológica han reconfigurado las relaciones entre los habitantes y los espacios, de forma particular en barrios tradicionales como Alberdi. Se trata de un barrio con un importante patrimonio histórico cultural, que ha sido escenario de diversas manifestaciones colectivas que hacen a la identidad cordobesa, cuya población se ha ido conformando heterogéneamente a partir de migraciones, tanto del interior de nuestra provincia como de países limítrofes. Diversos procesos han impactado e impactan en la dinámica de interacción en este territorio: Por un lado, ciertas tendencias que afectan a la ciudad, como la privatización y mediatización de la vida cotidiana y el sentimiento de inseguridad, van redefiniendo los espacios públicos como espacios de circulación donde nadie se reconoce. La tendencia es a una vida cada vez más “puertas adentro”, donde la apropiación del espacio público, la identificación con el barrio y la participación en organizaciones territoriales tienen cada vez menos posibilidades de desarrollarse. Por otro lado, el avance del desarrollo inmobiliario, importante en este barrio al tratarse de una zona atractiva para los inversores por su ubicación estratégica. Se han construido numerosos edificios y se han demolido edificaciones históricas, a pesar de la vigencia de ordenanzas referidas a la protección del patrimonio arquitectónico urbanístico y de áreas de valor cultural. Estas transformaciones afectan los modos de vivir y convivir de los/as vecinos/as. En la búsqueda de la defensa de su identidad barrial y memoria colectiva muchos vecinos/as, así como diversas organizaciones han conformado la “Multisectorial Defendamos Alberdi”, que funciona desde 2010 y ha logrado una imagen positiva que le ha permitido la organización eficaz de múltiples acciones. Sin embargo, se encuentra en su funcionamiento con una serie de problemas que dan origen al vínculo con nuestro equipo de investigación y se traducen hoy en una demanda de capacitación: - por un lado, refieren las dificultades de los vecinos para generarse espacios de participación, particularmente de aquellos que se sienten involucrados en las problemáticas que afectan al barrio aunque no contenidos en las organizaciones que conforman la Multisectorial; así como su propia necesidad de potenciar las formas de una organización democrática interna para la toma de decisiones participativa, en el marco de la heterogeneidad y diversidad de sus integrantes. - por otro, la Multisectorial cuenta con escasos recursos humanos y materiales –además de tiempo disponible- para la comunicación externa, de allí que necesita optimizar sus capacidades tanto para visibilizar sus acciones y objetivos como para articular con otros colectivos. -por último, manifiestan la necesidad de enriquecer la comprensión de las coyunturas que los atraviesan como barrio de constitución cultural heterogénea en el marco de procesos macroestructurales de transformación urbana, con el objetivo de ampliar entre los vecinos y vecinas las oportunidades de apropiarse y participar de la vida común del barrio, de potenciar los espacios/tiempos de estar juntos en Alberdi. La demanda se inscribe en la forma “ciclo de capacitación”, tanto para potenciar la comunicación interna y externa de la Multisectorial -entre las instancias que la conforman, con los vecinos y vecinas del barrio-; como para potenciar la articulación con otros colectivos y dar visibilidad a sus demandas y logros con relación al trabajo vecinal. Los beneficiarios son los participantes de la Multisectorial o de las organizaciones que la componen y vecinos no asociados a estas instancias. Cada propuesta de capacitación tiene en cuenta la complejidad de los grupos que comparten el espacio barrial y sus demandas específicas.
Resumo:
Para los distintos actores sociales que componen la Comunidad Audiovisual de una localidad alejada de los grandes centros capitalinos es prioritario acceder, entre otras cuestiones, a conocimientos técnicos-especializados para generar propuestas creativas, sustentables y competitivas. Desde la sanción en nuestro país de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales N° 26.522, acompañada por una importante política de fomento y promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales para Televisión, se han ampliado las oportunidades para la consolidación y crecimiento del sector a nivel regional en lo que respecta tanto a la producción como a la distribución de diversos tipos de obras. En este marco, la implicación y compromiso de las Universidades públicas en estos procesos cobra centralidad dado que se instituyen en un actor de peso en términos de sus posibilidades de intervención en lo que respecta a la construcción y circulación de saberes específicos. Como parte de dicha comunidad educativa consideramos que es un deber ineludible comunicar los resultados de nuestro trabajo a los fines de su apropiación por parte de las organizaciones audiovisuales. Entonces, este proyecto de transferencia de conocimientos técnicos se orienta a reforzar los procesos de capacitación y actualización de distintas organizaciones locales que constituyen el Nodo Audiovisual Tecnológico (NAT) de Villa María. Concebidos los NAT como sistemas productivos, los mismos están conformados por diversos sujetos colectivos tales como institutos especializados, instituciones públicas, asociaciones civiles sin fin de lucro y PyMES audiovisuales. Estos actores participan en un ámbito en el que se pretende establecer una democratización de los mecanismos de participación, con énfasis en principios asociativos; y una federalización de la producción audiovisual, entre otras cuestiones. Dentro de sus objetivos se proponen fomentar la investigación y desarrollo de nuevos formatos y aplicaciones para la televisión digital, buscando establecer especializaciones tecnológicas, teóricas y productivas. En pos de esta intención es que los resultados obtenidos por el equipo de investigación pueden resultar útiles y aplicables dado que hemos profundizado en los nuevos dispositivos ficcionales que identificamos en las producciones seriadas televisivas anglosajonas destacadas por la crítica y que alcanzaron, en algunos casos, un nivel de popularización en su consumo. El tipo de objeto audiovisual que analizamos es pertinente para los miembros del NAT ya que predominan en las convocatorias para financiamiento de ficción televisiva criterios asentados en la matriz de la serialidad. Más allá de que los NAT apuntan a promover la generación de contenidos que den cuenta de la cultura y la identidad local y regional, es importante conocer ciertas tendencias en la producción ficcional internacional para concebir alternativas más cercanas a las actuales experiencias de consumo de este tipo de relatos. Es indiscutible que se ha producido una ruptura en los modelos tradicionales de narrar para televisión: cuestión que, a su vez, nos vincula a un segundo receptor de este proyecto conformado por la comunidad educativa de la Carrera de Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM a los fines de proveer saberes renovados y construidos desde la indagación científica (Información en Anexo). Así se configura un dispositivo de transferencia tecnológica al que hemos denominado TICAVF/TV (Transferencia de Investigación sobre Contenidos Audiovisuales de Ficción para Televisión) en el que se liga la producción de investigación aplicada, las organizaciones del sector local, y sujetos implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitarios. El dispositivo permitirá la construcción dialógica de saberes a partir de instancias de intercambio que redundará en las modificaciones que el equipo de investigación realizará para construir un material de divulgación acorde a demandas específicas.
Resumo:
La realización de las primeras Jornadas en 2002 fue asumida inicialmente con la desición de compartir esfuerzos con vistas a la socialización de conocimientos y experiencias que contribuyeran con los cambios considerados como necesarios en las prácticas y residencias de los docentes en formación. A partir de las reformas curriculares en los Profesorados de Nivel Superior y los cambios que se avecinan en los planes universitarios, se considera fundamental la generación de dispositivos de circulación, difusión y discusión de las nuevas experiencias, los avances en estas primeras reformas, que contemplan significativos cambios en los dispositivos de las prácticas, los espacios de residencia y los contenidos curriculares.
Resumo:
El Trypanosoma cruzi, agente causal del Chagas, atraviesa la placenta, pudiendo infectar el feto y causando la enfermedad de Chagas congénita. Hay evidencias de que la competencia inmunológica de la placenta juega un rol en la transmisión congénita. El proceso de infección placentario puede verse modificado por el juego entre factores deletéreos para T. cruzi, como el óxido nítrico (NO), estrés nitrosativo-oxidativo (EO) y la cantidad de parásitos y capacidad de la célula parasitaria de resistir, invadir y proliferar dentro del tejido placentario. El factor inhibitorio de la migración de macrófagos (MIF) es una citoquina proinflamatoria que juega un importante rol inmuno-regulatorio que estimula la producción de NO. Por ello postulamos como hipótesis que T. cruzi incrementa la producción de MIF en placenta, con aumento de citoquinas proinflamatorias, óxido nítrico e incremento del estrés nitrosativo, participando en la infección de la placenta y el mecanismo de transmisión congénita de la enfermedad. Los objetivos específicos son: a)Analizar el sistema MIF - ICAM1 - NO en la infección de explantos de vellosidades placentarias por formas trypomastigotes del T. cruzi en diseños experimentales in vitro. b)Verificar estado de estrés oxidativo-nitrosativo y alteraciones de la barrera placentaria inducido por óxido nítrico en explantos placentarios en presencia de T. cruzi in vitro. c)Analizar la expresión de MIF e ICAM-1 en placentas en un modelo de Chagas congénito en ratones infectados con T. cruzi de la cepa Tulahuen con dieta normoproteica y normocalorica. d)Verificar nivel de transmisión congénita en las crías de ratones infectados por T. cruzi según expresión de MIF e ICAM1 con dietas normales para estos animales. Los diseños experimentales serán in Vitro mediante empleo de explantos de placentas en cultivo en interacción con formas infectivas de T. cruzi y diseños en ratones en un modelo de transmisión congénita. Las técnicas a emplear serán cultivos de tejidos, técnicas inmunohistoquímicas, western blot, PCR y qPCR, RT-qPCR, mediciones analíticas en medios de cultivos y plasma y suero de ratones. Esperamos encontrar una respuesta inflamatoria exacerbada, como ya ha sido descripta en embarazadas que produjeron transmisión congénita de la enfermedad de Chagas a sus hijos, el incremento de citoquinas pro-inflamatorias y del estrés nitrosativo como el observado in vitro inducido por T. cruzi, (resultados preliminares) que podrían dañar la barrera placentaria y favorecer la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas mediada por MIF. Como MIF se puede detectar en circulación sanguínea de la embarazada que en parte es aportado por la placenta (Cardalopolis y col., 2012), podría emplearse como un indicador de la probabilidad de transmisión congénita de la enfermedad.
Descubriendo el virus de la Hepatitis E en Córdoba: implicancias clínicas, zoonóticas y ambientales.
Resumo:
La infección por el virus Hepatitis E (HEV) es un importante problema de salud pública en regiones endémicas, causando grandes brotes epidémicos. Sin embargo, en los últimos años se ha reportado la ocurrencia de casos de hepatitis E esporádicos autóctonos en países industrializados y/o zonas no endémicas. Las cepas humanas de HEV se clasifican en 4 genotipos, 1-4, los cuales a su vez se subclasifican en subtipos. Estos genotipos poseen incidencia sobre la clínica y han sido asociados con áreas geográficas y modos específicos de transmisión. Si bien el virus se transmite fundamentalmente por vía fecal-oral, la trasmisión zoonótica desde reservorios animales (principalmente porcinos) también se ha reportado, así como también su transmisión a través de consumo de alimentos derivados de carne porcina (salchichas, salames, entre otros). Durante los últimos años la actividad humana ha provocado la contaminación de los recursos hídricos en una magnitud históricamente sin precedentes, relacionado, entre otras causas, con un manejo inadecuado de las aguas residuales. En este marco se ve favorecida la diseminación de virus entéricos (entre los que se encuentra HEV) en matrices acuosas superficiales provocando contaminación de espacios acuáticos destinados a recreación, constituyendo un riesgo de infección para la población expuesta. Si bien en Argentina se han reportado casos de HEV en humanos, poco se conoce acerca de este virus en Córdoba. Actualmente, la detección del virus no está incorporada al algoritmo diagnóstico de las hepatitis virales. Hasta hace 2 meses los equipos diagnósticos para detección de IgM/IgG anti-HEV no habían sido aprobados por ANMAT en nuestro país, por lo que no había posibilidad de acceso al diagnóstico ni a estudios seroepidemiológicos específicos que evidencien su circulación. Además, el monitoreo de HEV ambiental y en alimentos es desconocido en nuestro país. El presente proyecto propone investigar el estado de situación de la circulación de HEV en Córdoba, Argentina, mediante estudios moleculares (por RT-Nested PCR), serológicos (Elisa e inmunofluorescencia) y aislamiento viral en cultivo celular, a partir de diferentes fuentes de transmisión (humanos, cerdos, alimentos y matrices acuosas) a fin de identificar su potencial de diseminación en nuestra población, su impacto en salud pública y para evaluar su posible incorporación en el algoritmo diagnóstico de hepatitis virales. El acceso a los diagnósticos serológicos permitirá concretar estudios epidemiológicos en población inmunocompetente e inmunosuprimida aportando datos inéditos en nuestra región. Además, las técnicas moleculares implementadas y optimizadas en el presente estudio podrán ser transferidas a los centros de salud que así lo requieran. El monitoreo ambiental y en alimentos, sumado al aislamiento viral permitirá detectar las fuentes de transmisión de HEV y profundizar en el perfil molecular de las cepas circulantes locales. Este trabajo aportará datos originales sobre la presencia viral en escenarios de procesamiento de carne porcina para consumo humano. Datos generados en este estudio podrán ser utilizados para evaluar la calidad sanitaria de la carne para consumo humano. Asimismo, este proyecto intenta aportar información a los programas sanitarios de la región sobre la circulación de contaminación viral de aguas recreacionales a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnóstico de calidad microbiológica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminación de virus entéricos en nuestro medio. Estudios preliminares recientes de vigilancia viral ambiental en aguas residuales mostraron la presencia de HEV, mediante detección molecular, lo que muestra los primeros indicios de la circulación de este virus en la población de Córdoba enfatizando la necesidad de profundizar su estudio y caracterización.
Resumo:
Se describe la composición de especies, distribución, abundancia y frecuencia de paralarvas de cefalópodos en el mar peruano. Se determinó un total de 14 familias, 8 géneros, 4 especies en un total de 1109 muestras de zooplancton colectadas con red Hensen a 50 metros de profundidad desde la superficie, proveniente de 8 cruceros de investigación ejecutados durante los años 2013 y 2014; siendo las especies más dominantes Argonauta spp. (41.4%) y Abraliopsis sp. (6.4%); y las familias Ommastrephidae (13%), Octopodidae (9.1%), Gonatidae (3.9%) y Pyroteuthidae (3.7%). Las paralarvas mostraron una distribución espacial y una relación especie-específica con las masas de agua. Las especies de Argonauta spp. estuvieron relacionadas con ASS, ACF y AES/ATS, y el aumento de sus abundancias relacionadas con el aumento de temperatura; la familia Ommastrephidae relacionadas con ASS y ACF, con una distribución oceánica; la familia Octopodidae distribuida solo en el norte-centro dentro de la plataforma continental; la familia Gonatidae asociadas únicamente a ACF; mientras que las familias Onychoteuthidae y Pyroteuthidae no mostraron patrón de distribución ni preferencia por alguna masa de agua específica.
Resumo:
La cuestión de la "dependencia intelectual" es una de las preocupaciones más antiguas y sistemáticas del pensamiento latinoamericano. En este trabajo observamos cuáles han sido los cambios recientes en las formas de producción intelectual y su circulación que atraviesan los espacios nacionales, segmentando los procesos de consagración. Argumentamos que la colonialidad intelectual no describe la actual situación de nuestros campos académicos, más bien caracterizados por la convivencia conflictiva de la autonomía y la heteronomía. La dependencia académica, sin embargo, existe, pero es necesario observarla y analizarla como "situación concreta" llevando a fondo el enfoque relacional de la tradición histórico-estructural latinoamericana. En esta línea, primero analizamos el itinerario latinoamericano del debate sobre la dependencia intelectual, para luego proponer una definición operativa de dependencia académica. Finalmente, desarrollamos nuestra propuesta analítica para observar la producción de conocimientos en la periferia a partir de la articulación del concepto de "campo" y de "circuito".
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 21-03-1862.
Resumo:
La ponencia analiza los cambios en la manera de conceptualizar la denominada "brecha digital" y explora las dimensiones de sus usos actuales, puntualizando algunas limitaciones y propuestas alternativas. Si bien en la última década se ha incrementado la circulación del concepto para dar cuenta de ciertas desigualdades, tal como se ha discutido en la Cumbre Mundial de la Sociedad la Información (a principios del 2000), se puede rastrear en documentos clásicos tales como el "Informe MacBride", de la década de los '80, con énfasis marcado en visibilizar los desequilibrios informativos. Se problematizan relaciones planteadas entre tecnología y desarrollo humano/social, hasta las implicancias del concepto actual de "segunda brecha digital"
Resumo:
La tesis reconstruye la trayectoria político organizacional de la Concentración Nacional Universitaria desde sus orígenes hasta su reconfiguración hacia mediados de la década de 1970. La CNU fue el resultado de una amalgama singular de ideas, experiencias, prácticas y actores que, a contramano de su corta existencia, atraviesa un largo período del siglo XX argentino. Carlos Disandro fue el vehículo que posibilitó la circulación de las ideas forjadas en el seno del nacionalcatolicismo cordobés de los años '30 en otras latitudes. Su itinerario personal, intelectual y político entre Córdoba y La Plata permite visualizar el impacto de este conjunto de ideas en la dinámica del nacionalismo platense. Hacia finales de los años '50, ese conjunto de ideas del nacionalcatolicismo primario se complejizó notoriamente. Fue en La Plata donde Disandro terminó por conformar su propio "collage ideológico", sumando al pensamiento contrarrevolucionario, la filosofía tomista y las ideas de la "Nación católica", su definida adhesión al peronismo y un peculiar modo de definirse como universitario. El derrotero de la CNU puede alumbrar un camino renovado y singular en la vinculación entre el nacionalismo y el peronismo que posibilitó, a la vez, una vía de radicalización dentro del campo de la derecha. La utilización de la acción directa violenta por parte de la CNU pone de manifiesto la radicalización de las prácticas políticas empleadas por la organización. Esta, a la vez que contribuyó a recrear el clima crecientemente reinante de radicalización política propia de la época, fue en parte -junto a las raíces propias de la CNU- el resultado del contexto radicalizado de entonces. Vinculado a ello, aunque en otro orden de cuestiones, no habría que confundir el objetivo político de la organización, manifestado en forma recurrente como una intención por volver a la primera experiencia peronista, como un mero retorno a un pasado idealizado. Regenerar la experiencia peronista de mediados de siglo guarecía, en este contexto de radicalización y de la mano de ideas y prácticas igualmente radicalizadas, un horizonte político también transformador identificado con la restauración conservadora. En los primeros años de la década del '70, éste asumió como principal objetivo desarticular el proyecto político que desde el propio peronismo postulaba el socialismo nacional. Este último señalamiento comenzó a plasmarse lentamente a partir de 1971. En plena reorganización partidaria comenzaron a visualizarse las primeras disputas entre el ala izquierda y el peronismo ortodoxo y de derecha. Entre estos últimos se encontraba la CNU que, entre 1971 y 1973, articuló con la Rama sindical a la que acompañó en la puja por espacio dentro de la estructura del justicialismo. La gestación de este espacio consistió en una apuesta estratégica que se respaldaba en una larga serie de vínculos organizacionales e ideológicos. Si bien quedaron marginados en las disputas de la interna Justicialista, la trama que vinculó a la CNU con otras organizaciones políticas y sindicales configuró un cartel político-sindical que desplegó un rol notorio desde 1973. En especial tras los sucesos del 20 de junio, las organizaciones del cartel político-sindical imprimieron un dinamismo creciente a las acciones que realizaron con el propósito de socavar las bases de apoyo del peronismo revolucionario. En esta dirección, a diferencia del resultado negativo que habían obtenido en el marco de la reorganización del Justicialismo, estos sectores contaron con el apoyo explícito del propio Perón. Si desde junio de 1973 la tensión de la disputa intraperonista fue creciendo, el asesinato de Rucci, en septiembre de ese año, marcó el punto de ruptura. Las formulaciones vertidas en el "Documento Reservado" iniciaban oficialmente -y como política emanada desde el propio partido- la contienda contra la "infiltración marxista" en el peronismo. A partir de entonces la CNU desplegó dentro de la UNLP una serie de acciones que, impulsadas por el clima reinante y en línea con lo que había sostenido a lo largo de los años previos, buscaron "destruir a la Universidad Marxista". Bajo esta idea rectora, entre 1973 y 1974 realizó múltiples intervenciones en la UNLP cuyo punto culminante consistió en el secuestro y asesinato de Carlos Miguel y Rodolfo Achem en octubre de 1974
Resumo:
A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa