955 resultados para Ciencias sociales - Historia
Resumo:
Esta investigación es un caso de crítica cultural, desarrollado bajo los parámetros académicos de la interdisciplinariedad de las ciencias sociales (historia social y política, crítica literaria y de arte, antropología urbana, semiótica y comunicación), donde se observa cómo opera la estrategia que vincula la estética de la literatura y de la pintura, con el poder y la ideología de una clase dominante, en la sociedad tradicional de la ciudad colonial de Popayán, Colombia, durante la primera mitad del siglo XX; a fin de simbolizar su cosmos imaginario en representaciones artísticas —dos poemas y un óleo— dotadas de una legitimidad social inexpugnable a la hora de cuestionar su significado, que las ha convertido en la imagen de su identidad cultural.
Resumo:
CUYO es una publicación anual del Instituto de Filosofía Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Difunde trabajos de investigación sobre Filosofía, Historia de la Filosofía Argentina y Americana, Historia de las Ideas Americanas y disciplinas afines. Desde 1965 es un espacio de diálogo y análisis crítico con calidad científica y rigor académico, dirigida a un lector especializado, pero también a un público en general.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fundada por IMESC Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, FFyL- UNCuyo. La revista Estudios Sociales Contemporáneos, publica artículos científicos teóricos, metodológicos y de investigación aplicada de carácter inédito, referidos a problemáticas sociales. Editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI-CONICET y a la Universidad Nacional de Cuyo, tiene una periodicidad anual. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores. Esta publicación está incorporada al Sistema Regional Iberoamericano de Información en Línea de Revistas Científicas LATINDEX.
Resumo:
Revista fundada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Tiene una periodicidad semestral (abril- octubre). Disponible en versión digital. La revista Estudios Sociales Contemporáneos publica artículos científicos teóricos, metodológicos y de investigación aplicada de carácter inédito, referidos a problemáticas sociales. Se encuentra editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI CONICET y a la Universidad Nacional de Cuyo. El contenido de los artículos y reseñas bibliográficas es responsabilidad exclusiva de los autores. Esta publicación está incorporada al Sistema Regional Iberoamericano de Información en Línea de Revistas Científicas LATINDEX
Resumo:
Los estudios sobre mujeres y género en relación con el antifascismo llevados a cabo en el ámbito académico en distintos países han revelado una variedad de desarrollos en el mundo. En el caso argentino, las investigaciones han demostrado que el antifascismo, caracterizado por una gran heterogeneidad de manifestaciones, movilizó a amplias capas de la sociedad de diversas maneras y en distintos períodos. El presente artículo, orientado a establecer el estado actual de la historiografía, explora en primer lugar los avances realizados en los campos respectivos de los estudios de género y el antifascismo en la Argentina en las últimas décadas. Indaga luego la manera en que una serie de trabajos recientes ha incorporado los aportes de ambos campos, mostrando las posibilidades ofrecidas por el entrecruzamiento entre género y antifascismo. Finalmente, el texto concluye ofreciendo una agenda de investigación con orientaciones para futuros trabajos
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Los estudios sobre mujeres y género en relación con el antifascismo llevados a cabo en el ámbito académico en distintos países han revelado una variedad de desarrollos en el mundo. En el caso argentino, las investigaciones han demostrado que el antifascismo, caracterizado por una gran heterogeneidad de manifestaciones, movilizó a amplias capas de la sociedad de diversas maneras y en distintos períodos. El presente artículo, orientado a establecer el estado actual de la historiografía, explora en primer lugar los avances realizados en los campos respectivos de los estudios de género y el antifascismo en la Argentina en las últimas décadas. Indaga luego la manera en que una serie de trabajos recientes ha incorporado los aportes de ambos campos, mostrando las posibilidades ofrecidas por el entrecruzamiento entre género y antifascismo. Finalmente, el texto concluye ofreciendo una agenda de investigación con orientaciones para futuros trabajos
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
Los estudios sobre mujeres y género en relación con el antifascismo llevados a cabo en el ámbito académico en distintos países han revelado una variedad de desarrollos en el mundo. En el caso argentino, las investigaciones han demostrado que el antifascismo, caracterizado por una gran heterogeneidad de manifestaciones, movilizó a amplias capas de la sociedad de diversas maneras y en distintos períodos. El presente artículo, orientado a establecer el estado actual de la historiografía, explora en primer lugar los avances realizados en los campos respectivos de los estudios de género y el antifascismo en la Argentina en las últimas décadas. Indaga luego la manera en que una serie de trabajos recientes ha incorporado los aportes de ambos campos, mostrando las posibilidades ofrecidas por el entrecruzamiento entre género y antifascismo. Finalmente, el texto concluye ofreciendo una agenda de investigación con orientaciones para futuros trabajos
Resumo:
Este artículo explora cómo se construyó una tradición femenina en uno de los principales partidos políticos argentinos, la Unión Cívica Radical, enfocándose en el estudio del primer gobierno peronista (1946-1955). La primera parte del ensayo examina las estrategias políticas del radicalismo para organizar a las mujeres. La segunda rescata las ideas feministas de Clotilde Sabattini, quien intentó construir alternativas a la hegemonía masculina y liberal en el partido. Finalmente, este texto ilumina cómo las estructuras liberales y paternalistas fueron difíciles de cambiar
Resumo:
El presente texto analiza la función del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) como punto de encuentro de la cultura cinematográfica nacional entre 1947 y 1955 —los años de Victoriano López— y dirige el foco analítico a los discursos, debates e intereses que marcaron la labor del instituto en estos primeros años. Para ello, este artículo fija su atención en uno de los pocos documentos originales conservados de esa época, un boletín publicado por los alumnos en 1951, material que será aquí completado con entrevistas y los escasos documentos referentes al instituto conservados en el Archivo General de la Administración. La piedra de toque del análisis la constituyen por un lado las actividades del cineclub, organizado por los alumnos de la clase de Historia del Cine en 1951, y, en el plano discursivo, los debates en torno a la Filmología, doctrina con la que desde 1947 se intenta dotar a las actividades del Instituto de una base teórica con desiguales resultados. Se consigue así un acercamiento a las prácticas y discursos esenciales para comprender la importancia del instituto como punto central dentro de una naciente cultura cinematográfica nacional.