999 resultados para Charts


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This instrument was part of the research project "Research on Evaluation of Health and Education Plans and Programs in the Province of Buenos Aires", developed by the of Chair Preventive Psychology of the Psychology course of studies at the School of Humanities and Educational Sciences, National Univer- sity of La Plata (Argentina). The basis for proposing an assessment instrument is the need for a method enabling analysis, systematization of knowledge and the assignment of values distributed into scales and organized in general charts, on social programs. Its main concern is the analysis of health and education programs and projects, restricted to certain specific areas or regions, in search for theoretic trustworthi-ness, methodological accuracy as well as pragmatic operability. This is the result of four years of researching said programs at system, service and community levels.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report contains the occurrence data for dinoflagellate cysts recorded from 163 samples taken from Sites 902 through 906, during Ocean Drilling Program (ODP) Leg 150. The dinoflagellate cyst (dinocyst) stratigraphy has been presented in Mountain, Miller, Blum, et al. (1994, doi:10.2973/odp.proc.ir.150.1994), and was based on these data. This report provides the full dinocyst data set supporting the dinocyst stratigraphic interpretations made in Mountain, Miller, Blum, et al. (1994). For Miocene shipboard dinocyst stratigraphy, I delineated 10 informal zones: pre-A, and A through I, in ascending stratigraphic order. These zones are defined in Shipboard Scientific Party (1994a, doi:10.2973/odp.proc.ir.150.103.1994), and are based on my studies of Miocene dinocyst stratigraphy in the Maryland and Virginia coastal plain (de Verteuil and Norris, 1991, 1992; de Verteuil, 1995). This zonation has been slightly revised (de Verteuil and Norris, 1996), and the new formal zone definitions are repeated below. Each new zone has an alpha-numeric abbreviation starting with "DN" (for Dinoflagellate Neogene). The equivalence between the informal zones reported in Mountain, Miller, Blum, et al. (1994), and the new DN zones is illustrated in Figure 1. For clarity, I delineated both zonations in the range charts that accompany this report (Tables 1-6). De Verteuil and Norris (1996a), using these and other data, correlated the DN zonation with the geological time scale of Berggren et al. (1995). Figure 2 summarizes these correlations and can be used to check the chronostratigraphic position of samples in this report, as determined by dinocyst stratigraphy. A thorough discussion of the basis for, and levels of uncertainty associated with, these correlations to the Cenozoic time scale can be found in de Verteuil and Norris (1996a). The Appendix lists all the dinocyst taxa recorded during shipboard analyses of Leg 150 samples. Open nomenclature is used for undescribed taxa. The range charts and Appendix also include reference to several new taxa that de Verteuil and Norris (1996b) described from Miocene coastal plain strata in Maryland and Virginia. Names of these taxa in Tables 1 through 6 and in the Appendix of this report are not intended for effective publication as defined in the International Code of Botanical Nomenclature (ICBN, Greuter et al., 1994). Therefore, taxonomic nomenclature contained in this report is not to be treated as meeting the conditions of effective and valid publication (ICBN; Article 29).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This instrument was part of the research project "Research on Evaluation of Health and Education Plans and Programs in the Province of Buenos Aires", developed by the of Chair Preventive Psychology of the Psychology course of studies at the School of Humanities and Educational Sciences, National Univer- sity of La Plata (Argentina). The basis for proposing an assessment instrument is the need for a method enabling analysis, systematization of knowledge and the assignment of values distributed into scales and organized in general charts, on social programs. Its main concern is the analysis of health and education programs and projects, restricted to certain specific areas or regions, in search for theoretic trustworthi-ness, methodological accuracy as well as pragmatic operability. This is the result of four years of researching said programs at system, service and community levels.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This instrument was part of the research project "Research on Evaluation of Health and Education Plans and Programs in the Province of Buenos Aires", developed by the of Chair Preventive Psychology of the Psychology course of studies at the School of Humanities and Educational Sciences, National Univer- sity of La Plata (Argentina). The basis for proposing an assessment instrument is the need for a method enabling analysis, systematization of knowledge and the assignment of values distributed into scales and organized in general charts, on social programs. Its main concern is the analysis of health and education programs and projects, restricted to certain specific areas or regions, in search for theoretic trustworthi-ness, methodological accuracy as well as pragmatic operability. This is the result of four years of researching said programs at system, service and community levels.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone identificar y caracterizar las unidades de análisis espacio-territorial (fracciones censales) de la actividad primaria intensiva, específicamente hortícola, y examinar el peso relativo de la actividad del Partido de La Plata en el contexto provincial y nacional. Se analizan las variables sobre mano de obra, superficie total, superficie cultivada a campo y bajo cubierta, régimen de tenencia de la tierra y componentes tecnológicos. Se examinan y comparan los censos hortícola de la Provincia de Buenos Aires 1998 y Nacional Agropecuario 2002 (CNA02). Los resultados son presentados en tablas, gráficos y mapas temáticos procesados en SIG ArcView.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper contains magnetobiostratigraphic correlation charts for each of the four sites occupied during DSDP Leg 72. Microfossil zonal boundaries and magnetic polarity determinations for Sites 515 through 518 are summarized in Figures 1 through 4, respectively. Our discussion focuses on the correlations derived for the Paleogene and late Cretaceous (Coniacian-Maestrichtian) of Site 516, because of the value of this site as a stratigraphic reference section for the South Atlantic.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la aceptación de la biblioteca como parte del ciclo de creación, organización y diseminación del conocimiento cambió el concepto de la misma de una entidad cerrada hacia un sistema dinámico en constante interacción con su entorno. Así se la reconoció como una institución social más que como una colección de documentos. Desde entonces se percibió a la biblioteca como una entidad en la que se podía aplicar los principios de gestión. Desde entonces se utilizaron distintas herramientas de gestión para la toma de decisiones en el ámbito de las bibliotecas. Entre estas herramientas son de gran importancia en el control estadístico de procesos los gráficos de control, utilizados para medir la estabilidad de un proceso a través del tiempo. Han tenido amplia aplicación en el control estadístico de la calidad, comenzando en el ámbito industrial. Hoy su aplicación se ha extendido a una gran variedad de disciplinas incluyen empresas de servicios y unidades administrativas. Aquí se presentan a los gráficos de control como una importante herramienta de gestión aplicada a los procesos técnicos permitiendo su evaluación y el monitoreo de su desempeño a partir de la utilización de indicadores y otros datos de carácter diagnóstico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Based on data from R/V Polarstern multibeam sonar surveys between 1984 and 1997 a high resolution bathymetry has been generated for the central Fram Strait. The area ensonified covers approx. 36,500 sqkm between 78°N-80°N and 0°E-7.5°E. Basic outcome of the investigation is a Digital Terrain Model (DTM) with 100 m grid spacing which was utilized for contouring and generation of a new series of bathymetric charts (AWI BCFS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Calcareous nannofossil range charts for Leg 174A sites on the New Jersey continental margin are presented in this report, and nannofossil biostratigraphy is established. Nannofossil biostratigraphic resolution is low in shallow-water Sites 1071 and 1072, where nannofossils are generally rare or frequently absent. Site 1073 yields generally common to abundant nannofossils, which allows a fairly detailed nannofossil biostratigraphy for the entire Pleistocene through upper Eocene sequence. Quantitative and semiquantitative nannofossil data for the upper Pleistocene section from Site 1073 reveal an average sedimentation rate of about 80 cm/k.y. The unusually high sedimentation rate makes this calcareous section very valuable for high-resolution studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seven sites drilled in the central New Hebrides Island Arc during Ocean Drilling Program Leg 134 yielded varying quantities of upper Eocene through Pleistocene calcareous nannofossils. Most of the Miocene and Pliocene strata were absent from Sites 827-831 drilled along the collisional boundary between the Australia and Pacific plates where the North d'Entrecasteaux Ridge and Bougainville Guyot are being subducted. Sites 832 and 833, drilled in the intra-arc North Aoba Basin, contained upper Miocene through Pleistocene and early Pliocene through Pleistocene nannofossils, respectively. Detailed range charts displaying species abundances and age interpretations are presented for all of the sites. Despite problems of reworked assemblages, poor preservation, overgrowths and/or dilution from volcaniclastics, the nannofossil biostratigraphy delineates several repeated sections at Site 829 in the accretionary prism adjacent to Espiritu Santo Island. Paleogene pelagic sediments equivalent to those in a reference section at Site 828 appear to have been scraped from the downgoing North d'Entrecasteaux Ridge and accreted onto the forearc during the Pleistocene. Other sediments in the forearc include Pleistocene olistostromal trench-fill deposits containing clasts of various ages and compositions. Some of the clasts and olistoliths have affinities to rocks exposed on the neighboring islands and environs, whereas others are of uncertain origin. The matrix of the olistostromes is predominately Pleistocene, however, matrices of mixed nannofossil ages are frequently encountered. Comparisons of the mixed nannofossil ages in the matrices with sedimentological and structural data suggest that sediment mixing resulting from fault movement is subordinate to that occurring during deposition.