999 resultados para CITALOPRAM - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pagani, Mara Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de pensar la danza desde el concepto de prcticas corporales, nos propusimos investigarla fuera del lugar que ocupa dentro del arte, terreno del que fue apropindose hacia fines de la Antigedad y desde donde se afianz lentamente pero en forma ininterrumpida, transformndose en smbolo de elitismo, poder y belleza. Es nuestro inters rescatar mediante este trabajo de investigacin, y a partir de un suceso en particular, las caractersticas que la suponen como prctica corporal y cules son sus discursos Qu es la danza? Una pregunta que encierra numerosos caminos hacia una o varias respuestas en cuanto a su pertenencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo plantea una contribucin al debate acadmico sobre el surgimiento del Gobierno Abierto y los requerimientos de transformacin de las Administraciones Pblicas para afrontar a los retos que plantea. El texto, en base a la aportacin de reflexiones y evidencias, se centra en el mbito de los profesionales del sector pblico y la generacin de competencias digitales. El marco analtico se combina con la presentacin de evidencias basadas en dos estudios de caso de innovacin en gestin de recursos humanos. Los resultados obtenidos permiten ilustrar las sinergias que se dan entre el Gobierno Abierto y el desarrollo de las competencias digitales, y cmo con ello se puede orientar la mejora las capacidades institucionales de las Administraciones pblicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponemos los resultados de una observacin exploratoria en la que se analizan los impactos funcionales en el sistema administrativo como consecuencia de la construccin de la Central Hidroelctrica de Belo Monte (CHB) en el municipio de Altamira (Amazonia oriental brasilea). En la perspectiva terico-conceptual de la teora de sistemas sociales de Niklas Luhmann, realizamos una observacin del sistema administrativo local sobre sus operaciones y funciones, en base a cuatro cdigos preestablecidos: toma de decisiones, contingencia, significacin simblica del proyecto y planificacin. Las conclusiones permiten entrever en un aplano conceptual la utilidad de los conceptos sistmicos de Luhmann, y en el emprico, una planificacin y administracin pblica municipal reactivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralizacin administrativa de la reparticin sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intencin de situar el problema en un plazo ms largo, los lmites que debi afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creacin, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonoma administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremaca jerrquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la reparticin. En segundo lugar se muestra cmo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese lmite para su gestin y apostaron a la organizacin interna de la reparticin antes que al desafo de la centralizacin de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas reas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvi como base de la definitiva centralizacin de la administracin sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logr convertir en ley durante los aos 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por ltimo se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralizacin sanitaria a travs de la creacin, en 1943, de la Direccin Nacional de Salud Pblica y Asistencia Social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo revisa la teora de opciones y propone un mtodo para la implementacin del Portfolio Insurance basado en el modelo binomial, el cual es evaluado en oposicin al modelo de Black-Scholes. Usando datos reales y simulados se encuentra que el mtodo de Black-Scholes se desempea mejor en condiciones inestables ; el modelo binomial, en cambio,obtiene mejores resultados con tendencias definidas en los precios de las acciones (crecientes, decrecientes o estables durante un perodo extendido).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo ha sido sujeto de varios estudios, confrontaciones y equivocaciones que lo han conllevado a mltiples y subjetivas interpretaciones y por consiguiente disparidad de actuaciones, siendo el sector salud no ajeno a esta situacin. Sin embargo, no se discute la importancia que este conlleva en el actuar a nivel laboral y su influencia y/o relacin con los resultados y objetivos organizacionales. Es por ello que esta investigacin de corte cuantitativo se dise para identificar la relacin de los estilos de liderazgo y el desempeo administrativo, siendo enfocado principalmente en los altos y medios directivos pues son estos los responsables de la obtencin y mantenimiento de ptimos resultados para la sostenibilidad empresarial. Con el objetivo de identificar la relacin especfica de los estilos de liderazgo con el desempeo administrativo, el presente estudio se acogi a los indicadores de desempeo definidos por Bass y Avolio (Esfuerzo Extra, Satisfaccin y Eficacia del Lder) aplicando por consiguiente el cuestionario Multifactorial de Liderazgo (MLQ) adaptado por Vega, Villa & Zavala, Villaln, siendo ste no solo uno de los instrumentos mas utilizados y estandarizados para el estudio del liderazgo, sino que tambin permite analizar la frecuencia de su uso, la primaca de cada estilo de liderazgo y especialmente y con objeto del presente estudio, la identificacin subyacente del estilo de liderazgo de Rango Completo o Total. El presente cuestionario fue aplicada de forma presencial a los Gerentes Generales, Directores Mdicos, Directores Cientficos, Directores Administrativos y principales personas a cargo de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales. En un principio se encontr que el estilo de liderazgo como variable principal mas utilizado por los altos y medios directivos de las IPS hospitalarias de II y III nivel de complejidad de la ciudad de Manizales es el Transformacional, seguido por el Pasivo Evasivo con su comportamiento Direccin por Excepcin Activa y por ltimo el Liderazgo Transaccional. Sin embargo no se encontr relacin alguna entre los estilos de liderazgo como variables primarias con los indicadores de desempeo, comprobando por ltimo que el Liderazgo de Rango Completo o Total es el estilo de liderazgo que tiene relacin directa y positiva con los indicadores de desempeo Esfuerzo Extra, Satisfaccin y Eficacia del Lder. Lo anterior permiti no solo apoyar la premisa relacionada con la importancia del liderazgo en toda organizacin, sino tambin considerar la importancia de ampliar el estudio incluyendo factores de causalidad que han determinado e influido en la aparicin del los estilos de liderazgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia Yopal, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son varias las creencias en el uso del concepto de funcin matemtica. En esta investigacin se estudian los antecedentes, avances, concepciones, creencias y dificultades en torno a este concepto, y se hace un recorrido de su evolucin histrica. Se realiza un anlisis de algunos obstculos epistemolgicos entorno a este concepto, partiendo de algunas investigaciones que han trabajado en torno a la temtica en cuestin. Desde esta perspectiva se toma como muestra un grupo de estudiantes de las carreras econmico administrativas de la Universidad de Medelln correspondiente al semestre lectivo 2012-2 y se les aplica un cuestionario, a partir de sus respuestas, estas son analizadas para establecer as la incidencia de sus concepciones y creencias, en el uso del concepto de funcin en este grupo de estudiantes. As mismo, y a partir de las respuestas obtenidas desde el instrumento, se plantea la relacin de este concepto con la enseanza y el aprendizaje, haciendo uso de los registros de representacin semitica como elementos de relevancia para una mejor comprensin de estos temas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene informacin concerniente al proyecto de investigacin de las carreras de Tcnico en Sistemas Informticos, realizado por docentes en colaboracin con los estudiantes de ITCA-FEPADE Centro Regional de San Miguel, con el tema DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EXPEDIENTES DE PACIENTES EN LA UNIDAD DE SALUD DE PERQUN, DEPARTAMENTO DE MORAZN. El objetivo principal era construir un software capaz de agilizar los procesos administrativos y de consultas en dicha Unidad de Salud. En este documento se encuentra contenida la siguiente temtica: El planteamiento del problema de la investigacin en el cual se define de forma detallada la situacin o problema a resolver con construccin del software; Los antecedentes de la Unidad de Salud que forman parte de la investigacin preliminar y documentacin necesaria para la realizacin del proyecto; La justificacin del problema que responde a las preguntas del porqu de la investigacin, quines son los beneficiarios directos e indirectos con este tipo de investigacin. Se plantea tambin la hiptesis, la cual constituye uno de los ejes principales de toda investigacin. Est plasmada en ella la pregunta a la cual se le dar respuesta con el desarrollo del proyecto. En el marco terico est plasmada la teora base y que fundamenta toda investigacin, la cual se ha tomado como referencia para enriquecer y realzar el proyecto. La metodologa constituye el mapa a seguir, los lineamientos y procedimientos necesarios para alcanzar los resultados deseados con el proyecto. Se presenta adems la conclusin y recomendacin, las cuales de forma descrita nos dan la pauta sobre aquellos conocimientos a los cuales se llegaron y as mismo las respuestas a cmo debera drsele seguimiento y explotacin a la tecnologa de tal forma que se le d cumplimiento a uno de los objetivos del uso de tecnologa: Hacer productiva cualquier actividad en el quehacer cotidiano de la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Superior de la Judicatura ha adelantado programas de modernizacin tecnolgica, tanto de los despachos judiciales como de los entes de administracin de la rama judicial, pero an se puede constatar la generalizacin del atraso judicial y consecuentemente, la prdida de credibilidad en el sistema. Objetivo: Determinar el impacto que tiene el uso de las tecnologas de informacin y las comunicaciones en la gestin judicial de la Direccin Seccional de Administracin Judicial de Ccuta. Mtodos: Se utiliz un tipo de estudio descriptivo, aplicado a 25 jueces, 115 empleados de los diferentes despachos judiciales y a 5 magistrados quienes fueron actores clave para el estudio. Resultados: Los resultados indican que el impacto de las TIC en la gestin judicial de la Entidad es moderado basado en las limitaciones actuales del flujo de informacin con los usuarios y con las dems entidades de la rama judicial. Conclusin: No se ha integrado el sistema de informacin con todos los municipios de la regin de Norte de Santander y Arauca. Adicionalmente, a pesar que se cuenta con herramientas tecnolgicas para mantener interactividad con proveedores y usuarios del servicio judicial, el personal de la Entidad no los conoce completamente por la resistencia al cambio que supone realizar las tareas de diferente manera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El acoso laboral es una problemtica que aqueja a la poblacin laboral mundial y es uno de los principales riesgos psicosociales en el trabajo, pues no slo afecta la productividad de los trabajadores, sino que tambin tiene un fuerte impacto en su salud mental. En Colombia se promulg la Ley 1010 de 2006 con el fin de combatir este flagelo, sin embargo, se cuestiona la eficacia de esta ley y las resoluciones emanadas del Ministerio del Trabajo que crean los Comits de Convivencia Laboral. El acoso laboral, contina siendo una de las principales problemticas que viven los empleados en Colombia, situacin que no es ajena en la Administracin Municipal de Itag. La pregunta que orient la presente investigacin fue: Genera credibilidad y confianza el Comit de Convivencia Laboral entre los funcionarios de la Administracin Municipal de Itag frente a la solucin de las problemticas relacionadas con el acoso laboral? Los resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada a 254 funcionarios y una entrevista con los miembros del Comit de Convivencia Laboral (CCL), permite concluir que el CCL de la Administracin Municipal de Itag, presenta fallas en la gestin que viene realizando y que existe un clima de desconfianza y falta de credibilidad hacia el comit, lo que se traduce en que la Ley 1010 de 2006 pierda eficacia instrumental en la prevencin del acoso laboral en la administracin municipal de Itag.