1000 resultados para CARTAGENA (COLOMBIA) - HISTORIA MILITAR


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la población indígena del Bolívar Grande (Colombia) en el tercer cuarto del siglo XIX, en el contexto de formación de la nación y la expansión de la ganadería. Mostramos cómo los elementos discursivos sobre la nación mestiza y la identidad política ciudadana, más el fraccionamiento interno de las comunidades indígenas, facilitaron las acciones de ganaderos y poblaciones mestizas para intentar disolver la propiedad comunal de las tierras de los resguardos. También analizamos las formas de resistencia desplegadas por los indígenas, en especial la instrumentalización que realizaron del discurso liberal, y las negociaciones que establecieron con otros sectores sociales y políticos para defender sus intereses

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escobar Zuluaga, Claudia Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que la libertad de expresión fue considerada por la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un derecho de todos los hombres a transmitir sus ideas y opiniones, el presente trabajo tiene como objetivo abordar la problemática de la censura a los libros y a la libertad de expresión en la ciudad de La Plata, reconstruyendo hechos a través de los recuerdos de los protagonistas, para determinar cuál fue la influencia de la misma en los ámbitos culturales y educativos. Se inscribe en el marco de los estudios de la última dictadura militar llevada a cabo en nuestro país entre los años 1976 y 1983, con el objetivo de rescatar aquéllos actos de resistencia que permitieron que los lectores, a pesar de las prohibiciones, se encuentren con sus libros contribuyendo de esta forma a la construcción de la memoria colectiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de los trabajos académicos sobre el estudio de las actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina tienen su eje en el consenso o la resistencia que acompañaron a todo el proceso dictatorial. Desde el apoyo explícito o implícito hasta la oposición abierta, las investigaciones toman como objeto de estudio a los sectores dirigentes de variados sectores de la sociedad. Los debates acerca de las actitudes que se tomaron en los microcontextos de lo social oscilan entre la 'teoría de los dos demonios' y las que recaen en culpabilizaciones totales de la sociedad. Para superar estas visiones maniqueas se vuelve relevante analizar las formas en que otras sociedades que pasaron por experiencias similares tramitaron estas cuestiones. Por ello, el presente análisis se inicia con un recorrido por los diferentes debates que en las distintas épocas se desarrollaron en torno a la comprensión de los casos del fascismo italiano, el franquismo español y el nazismo alemán con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Finalmente indagaremos las distintas actitudes sociales en esos microcontextos con el abordaje de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel Polimodal bajo el programa 'Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro', propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los videos desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite problematizar los vínculos entre memoria e historia para comprender cuáles son los caminos y obstáculos a los que se enfrentan este tipo de investigaciones, donde la memoria aparece fuertemente ligada a la reconstrucción histórica del período

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX en Colombia se establece una relación entre la lectura colectiva y la privada donde las prácticas están determinadas por la fuerza de lo público. Pensar en las relaciones entre lo público y lo privado permite, en el caso de la literatura, particularmente las novelas y los cuadros de costumbres, ver cómo estas afectan la lectura en las conexiones entre el mundo del texto y el mundo del lector y la intervención del discurso nacional. A continuación se expondrán algunas de estos contactos en función de nuevas propuestas de investigación en la historia de la lectura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo es visibilizar las formas en que un determinado contexto de violencia influye directamente en la vida de las personas. Para el desarrollo de este objetivo la investigación se apoyó en la herramienta metodológica de la entrevista semiestructurada a diversos familiares de desaparecidos, aplicada en profundidad a ocho familiares que vivieron en medio de la violencia ocasionada por los diversos actores que han intervenido en el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de cincuenta años y que fueron desplazados forzadamente luego de la desaparición de su ser o seres queridos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo trata sobre la forma como se objetiva y construye la memoria en los productos culturales. Esto es analizado a partir de un ejemplo concreto, una obra de teatro creada y presentada por campesinos de la región del sur del departamento de Bolívar en Colombia. Se analiza la puesta en escena y su relación con el contexto regional, para establecer algunos puntos de reflexión sobre la manera como ésta se entrecruza con la memoria, la identidad y el proceso político organizativo adelantado en este territorio