1000 resultados para Avaluació educativa -- Catalunya


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de enseñanza de la Salud para los estudiantes de Magisterio de Cataluña en base a la recogida de información sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, del Estado español y del extranjero y sobre la opinión del profesorado. 1- Cataluña: muestra compuesta por 558 profesores de las Escuelas Normales. 2- España: todos los directores de las Escuelas Normales públicas y privadas. 3- Extranjero: Ministerios de Educación u organismos de las Comunidades Autonómicas encargados de los asuntos educativos de Europa y América y profesores integrados en el organismo ATEE. En la parte teórica analiza principalmente los objetivos y ámbitos de la Educación Sanitaria en la escuela y el proceso seguido en la elaboración del Programa de Educación Sanitaria Escolar de la Generalitat de Catalunya. En la parte empírica confecciona una encuesta sobre la situación actual de la Educación Sanitaria en las Escuelas de Formación del Profesorado de Cataluña, España y extranjero cuyos resultados sirven de base para la elaboración de un programa de Educación Sanitaria dirigido a los estudiantes de Magisterio de Cataluña. La recogida de datos se hace personalmente y por correo. Las variables en juego son: 1- de identificación del profesorado 2- objeto de estudio: a- disposición personal en colaborar en la realización de un programa de Educación Sanitaria. b- Situación actual de la Educación Sanitaria en la escuela. c- Opinión sobre la manera adecuada de introducir la Educación Sanitaria en los planes de estudio vigentes. Cuestionarios ad hoc, programas existentes en los centros y entrevista personal. Porcentajes, tablas de distribuciones de frecuencias y tablas de contingencia múltiple. Destaca la necesidad de introducir un programa de Educación Sanitaria en las Escuelas Normales de Cataluña, a través de la implantación de una asignatura obligatoria de Educación para la Salud y de una enseñanza interdisciplinar. Aunque existen unos factores que impiden su implantación profunda, es posible un avance a través del establecimiento de unos talleres de Salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar las programaciones de Educación Sexual en base a las aportaciones de tipo teórico y la práctica diaria docente para Preescolar y cada ciclo de EGB. Alumnos de Preescolar y EGB y sus respectivos profesores de la Escuela Sant Jordi de la 'Obra Social de la Caixa d'Estalvis de Catalunya' de Pineda de Mar (Barcelona). La investigación se lleva a cabo durante los cursos escolares 1980-81 y 1981-82. Investigación educativa que pretende formalizar una programación de Educación Sexual desde Preescolar a octavo de EGB. Ésta implica cierto reciclaje de los profesores del Centro y su participación activa. Se aplica en una escuela durante dos años consecutivos en todos los cursos. Al finalizar el primer año se realiza una valoración global de los problemas surgidos y de los resultados obtenidos dando paso a la corrección de las programaciones. Éstas últimas se llevan a cabo el segundo año y dan lugar a los resultados y conclusiones definitivas de la investigación. Hoja control de observación ad hoc que evalúa seis variables: elementos de la programación; la programación considerada globalmente; comportamientos significativos individuales y de grupo; elementos externos que pueden alterar los resultados; otras anotaciones de importancia. Se evalúan los conocimientos y actitudes ante el mundo sexual (los comportamientos resultan imposibles de medir). Pruebas de Chi cuadrado de independencia (corrección de Yates). Pruebas de Chi cuadrado de comparación (datos independientes y datos apareados). Distribución de frecuencias. El tipo de programación trabajada es adecuada sólo al grupo Diana a la que va dirigida. Dicha experiencia está enfocada al aula escolar graduada. Algunas líneas de investigación futura: evaluación de actitudes de carácter sexual; evaluación de los comportamientos sexuales; la Educación Sexual escolar y su incidencia sobre la sexualidad adulta; la Educación Sexual escolar y la formación del profesorado; etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un caso real de niño selvático para conocer sus características intelectuales y de personalidad influenciadas por el aislamiento social y su vida en el ámbito natural de Sierra Morena. Un sujeto -Marcos- abandonado a los siete años en Sierra Morena, viviendo aislado durante 12 años en los que estuvo al cuidado de un rebaño de cabras. Mediante un diagnóstico pedagógico se estudian las características intelectuales y de personalidad del sujeto. A lo largo de cinco meses el equipo investigador convive prácticamente con éste facilitando la realización de las observaciones, entrevistas y pruebas, con detalle, y necesarias para dicho estudio. Magnetofón (posterior transcripción) y filmación de una película como fuente de observación. Tests de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, test de Wais o escala de inteligencia de Wechseler para adultos. Test de personalidad: Rorschach, frustración de Rosenzweig del árbol de Koch. Diversos dibujos creados por el propio sujeto. Observación directa de la conducta. Análisis del contenido de las distintas entrevistas y tests. Plantilla de respuestas para los tests. Para esbozar cualquier proyecto de reeducación se debe de tener en cuenta: la historia particular del individuo de los años precedentes al abandono. Las circunstancias en las que se produjo el abandono. El tiempo de aislamiento y soledad. El grado más o menos riguroso de ese aislamiento. Las condiciones en que se ha desarrollado su vida después de la captura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adquirir un conocimiento del tema que ayude a ordenar y concretar el conjunto de reflexiones que surge de la práctica docente a partir de aspectos arquitectónicos, psicológicos, normativos y educativos. Se limita el trabajo a los edificios escolares públicos en Barcelona, no se hace mención a la educación especial. En una primera parte realiza una evolución histórica desde el s. XIX del contexto político y educativo, así como una cronología de los edificios escolares desde 1869 hasta 1936. En una segunda parte aborda el marco conceptual de referencia con diferentes aspectos entre relación espacio y educación-psicología, desarrollando el núcleo de la investigación, y relacionando criterios pedagógicos y espaciales. Para finalizar extrae conclusiones. El autor no pretende extraer conclusiones, sino plantear cuestiones presuntamente necesarias en la calidad del espacio escolar considerado como instrumento de la práctica educativa, orientadas en diversas líneas en relación a: la historia, al niño y sus procesos psíquicos en el espacio, a la escuela, al espacio y a la arquitectura, así como una línea pluridisciplinar para avanzar en el conocimiento actual y las formas de intervención, tanto de distribución del espacio como pedagógicas. Así como el tema del espacio en la formación del maestro a fin de que el edificio escolar pueda constituirse como instrumento útil para la calidad de la práctica cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Averiguar el porcentaje existente de niños inhaladores. Conocer los hábitos de consumo de inhalantes, las causas que llevan al consumo, los tipos de sensaciones experimentadas. Averiguar si existe conciencia del posible daño que puede producir la inhalación. Encontrar alternativas válidas. Valorar las actitudes del niño inhalador ante el no inhalador y viceversa. 2) Atendiendo a la estratificación social conocer si la inhalacion es un fenómeno extensivo a todas las clases sociales o si se da exclusivamente en el estrato socioeconómico bajo. 3) Detectar si la conducta de la inhalación fué un fenómeno pasajero en los niños investigados en el curso 1979/80, o si es un hecho que persiste, siendo los mismos niños los que en la actualidad siguen inhalando y si además hay nuevos casos de inhalaciones. 1) 400 alumnos/as procedentes de las 4 escuelas estatales del barrio de La Mina de cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB. Curso académico 1979/80. 2) Colegios estatales pertenecientes a diferentes zonas de Barcelona: distrito V, Sants y zona media-alta. Año 1982. 3) 10 sujetos inhaladores de edades comprendidas entre los 11 y 17 años, residentes en el barrio de La Mina. Año 1982. Para recabar información sobre la inhalación de cola: se preguntó a los diferentes servicios públicos que un barrio ofrece; se habló con los directores y profesores de los colegios estatales; se recurrió a las asistentes sociales; se consultó a las asociaciones de vecinos; se acudió al personal sanitario enclavado en los barrios de estudio; se preguntó directamente a la población infantil; se recogió opiniones de personas relacionadas con el tema de la drogadicción y se visitaron algunos centros especializados en toxicomanías. Estadística descriptiva utilizando porcentajes. El inhalador es el sujeto con más carencias fisiológicas, psíquicas, sociológicas y económicas. Es necesario plantearse posibles intervenciones sociales y educativas, de cara a la prevención y tratamiento del abuso de los inhalantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar profundamente el papel que han desempeñado los fueros en Navarra en cuestión educativa. Cartas manuscritas, textos legales, libros, publicaciones, etc. En Navarra, el fuero es una realidad auténtica en la formación básica de los hombres. Es presentado como posible alternativa y opción de futuro en la política educativa del país: son la expresión orgánica de las libertades concretas cristianas. Navarra ha conseguido mantener unos niveles en la enseñanza favorables a merced de los fueros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un modelo de organización basado en la teoría general. Concordar con este modelo la realidad de la acción educativa. Mostrar que existe una organización educativa que concuerda fundamentalmente con el modelo abstracto de organización. La organización (desde 21 aspectos diferentes). La dirección (desde 18 aspectos diferentes). Primero acumula la máxima cantidad que le ha sido posible de fuentes de información. De su lectura ha obtenido gran cantidad de datos, los cuales han permitido entrar en los problemas surgidos a través de los tiempos en el campo de la organización, y los modos cómo han sido resueltos. Los propósitos han sido alcanzados tan sólo en la medida que haya sabido sintetizar la totalidad de los elementos que deben ser considerados a la hora de estudiar en profundidad el complejo mundo de este macrosistema que llamamos organización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una parte de la producción catalana de Eugeni d'Ors: el Glosari, a fin de ver más claramente la pedagogía encerrada en esta obra de juventud, a la vez que se aportan nuevos elementos de juicio que pueden contribuir a una comprensión más clara y objetiva del polémico autor. El primer paso consiste en una ambientación general del autor y su obra; para esto se utiliza el conocido libro de Jardí: 'Eugeni d'Ors, vida i obra'. El segundo paso se dirige a localizar la parte del Glosari no recopilada que se encuentra publicada en el diario: 'La Veu de Catalunya'. El tercer paso consiste en un análisis de la obra por años, a través del cual se demuestra su idea de la difusión cultural y la consideración de la obra como tratado de pedagogía social. Prensa, biografías, estudios, artículos, obras propias, obras de carácter general. Análisis de contenido de la obra. Eugeni d'Ors desarrolla una labor educativa dirigida a la formación de auténticos ciudadanos a través de la prensa como instrumento de difusión cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto a las grandes personalidades de la Educaci??n en Espa??a, que existe la posibilidad de llevar a todos los ??mbitos educativos del pa??s una pedagog??a de la integraci??n de los valores de la vida, la cual dando basamento, impulso, amenidad y valor a todos los estudios interdisciplinarios, consiga un hombre plenamente educado. Estudio te??rico sobre el pensamiento oriental, sus diferencias e influencias con el pensamiento occidental y su repercusi??n en educaci??n (Teor??a de Maharishi). Concepto de meditaci??n trascendental. Consulta de distintos estudios cient??ficos realizados sobre algunos resultados obtenidos con la pr??ctica de esta t??cnica. Entrevistas abiertas y personales sobre experiencias vividas por los propios sujetos que practican la meditaci??n trascendental. Experiencia personal del autor. Y ventajas en el desarrollo de su pr??ctica. Breve relaci??n de testimonios (previa entrevista personal) que practican dicha t??cnica y sus experiencias positivas. Se describen las caracter??sticas de su pr??ctica en los menos dotados. Por ??ltimo se realiza un comentario de la estructuraci??n de la Maharishi International University en Iowa (EEUU). Redacci??n de conclusiones. La inocencia infantil favorece la efectividad de la t??cnica puesto que es completamente natural, y en ni??os menos dotados facilita una rehabilitaci??n. Habituar a ni??os y j??venes al control de su sistema nervioso permite tener alumnos sanos, eficaces y felices. Los problemas de disciplina desaparecer??an ya que el mal comportamiento se debe a una inhabilidad de dar cumplimiento a los deseos, y la meditaci??n trascendental aumenta la fortaleza y habilidad para dar satisfacci??n a tales deseos. La buena relaci??n entre educador y educandos ser??a espont??nea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar respecto a la evaluación de la Biología en segunda etapa de EGB, que: los patrones de cualificación son heterogéneos, no están relacionados con el nivel de instrucción y sí lo estan con factores materiales, funcionales y personales del centro. Muestra representativa de la población de segunda etapa de EGB de Gerona compuesta por 1721 alumnos de octavo de 51 escuelas elegidas al azar y proporcionalmente al número de centros de cada comarca. Investigación descriptiva que pretende obtener información sobre el proceso de evaluación escolar actual a través de la creación ad hoc de dos cuestionarios: una encuesta dirigida a los profesores y una prueba de contraste a los alumnos. Analiza los ítems, la fiabilidad y la validez. Administra los tests. Elabora un fichero de las escuelas y clasifica los centros según su organización material, funcional y personal. Realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos mediante estadística descriptiva y pruebas de significación. Trata informáticamente los datos a través del programa BMDP. Cuestionario ad hoc sobre la organización escolar dirigido a los maestros, Test con los contenidos mínimos marcados por el MEC para la Biología de octavo ad hoc y calificaciones de cada alumno sobre la materia dadas por el profesor. Análisis cualitativo y análisis cuantitativo a través de estadísticos descriptivos, ANOVA, Chi cuadrado, T de Student y coeficiente de correlación de Pearson. La mejora de la evaluación escolar se fundamenta en: 1) La necesidad de formación del profesorado de EGB en las técnicas de evaluación más avanzadas. Para eso sería interesante la publicación de pruebas estandarizadas en todas las áreas y niveles de básica, así cómo la creación de fuentes de ítems tipificados que permitiesen a cada profesor construir su propio test. 2) La necesidad de una definición clara de los objetivos de cada nivel de forma jerárquica para poder disminuir la extensión de las materias y asegurar la profundización en los conceptos fundamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar un programa social, concretamente un programa de educación diabetológica para pacientes adolescentes. Se trata de un programa de acción que tiene por efecto y objeto, mejorar la calidad de vida de los/as chicos/as diabéticos/as. Se desea que la información promueva reacciones positivas, que se manifestaran en sus actitudes frente a la enfermedad. Programa social: 8 adolescentes diabéticos (4 chicos y 4 chicas procedentes de la asistencia pública y privada, de los cuales 6 eran residentes en Terrassa y 2 en Rubi (Barcelona); 1) Estudio empírico: 28 personas afectadas de diabétes, tipo I y tipo II, de diferentes edades y sexos, pacientes del Hospital Clínico y provincial de Barcelona. 2) Estudio empírico: 171 pacientes afectados de diabetes, principalmente de las comarcas del Vallés Oriental y Occidental (Barcelona) y del Segria (Lérida). Bajo un modelo de investigación predominantemente cualitativo se desarrolla un programa de educación diabetológica para un grupo concreto de adolescentes diabéticos, destacando en él: la formación del personal sanitario que ha de impartirlo, el seguimiento presencial por parte del investigador, así como el uso de instrumentos de evaluación cuantitativos y cualitativos en los distintos periodos de evaluación. Fichas personales y médicas. Gráficos y esquemas. Sesiones de trabajo. Tests de: conocimientos TCD-M2 adhoc; actitudes TSCS (adaptación); inteligencia de Raven. Material audiovisual e impreso. Tablas estadísticas. Análisis cualitativo: estudio descriptivo del grupo objeto de estudio. Análisis cuantitativo de los ítems para comprobar su eficacia. Se utiliza un paquete informático de estadística. Los diabetólogos reclaman que la educación diabetológica forme parte integrante del tratamiento. El pedagogo cree que la metodología de enseñanza utilizada en este grupo concreto, ha permitido optimizar los resultados; pero su generalización ha de hacerla el nuevo grupo interesado en aplicarla. A la administración la implantación a nivel de asistencia general de la educación diabetológica, le comportaría un considerable ahorro económico a corto y largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plasmar de una manera suscinta y clara la tarea que se desarrolla en los cursos primero, segundo y tercero de EGB de Bell-lloc del Plà, en Gerona, para la puesta en marcha y posterior desarrollo de unas técnicas organizativas y didácticas que faciliten la personalización educativa. Los 121 alumnos de primero, segundo y tercero de EGB de la escuela Bell-lloc del Plà en Gerona (Cataluña). En primer lugar se realiza el planteamiento de una educación personalizada, describiendo, por un lado, el ámbito en el que se mueve la educación de la persona, y por otro, el proceso de investigación y plan de puesta en marcha de esta estructura organizativa y didáctica que la facilita. En segundo lugar se expone la organización de los elementos educativos y su aplicación concreta en Bell-lloc del Plà. Diagnóstico general realizado a todos los alumnos para designar el punto inicial de su aprendizaje. Tabulación y observación del desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Coeficiente intelectual de los alumnos. Consulta bibliográfica. Al terminar esta observación no se han obtenido los resultados y conclusiones definitivas de la aplicación de esta estructura debido a los cambios que aún quedan por realizar. Sin embargo el trabajo llevado a cabo en la escuela Bell-lloc del Plà ha dado sus frutos en su inicio. De este modo puede llegar a demostrarse la eficacia de las técnicas de personalización educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio prospectivo del Sistema Educativo. Técnicas de previsión. La institución escolar (en sus diversos aspectos: significación, orientación hacia el futuro, impactos de la sociedad en la institución escolar, significación histórica, perspectivas de evolución). La financiación del Sistema Educativo. El profesorado. Busca información referente a la sociedad actual y futura, a la crisis actual de la educación y a visiones de futuro para el campo educativo. Analiza y sintetiza el material y añade sus propias imágenes de futuro nacidas de la reflexión. Concede mayor importancia a la sociedad occidental. El esquema de fondo seguido en cada aspecto es el de un estudio de significación histórica, el de su problemática actual y el de una elaboración de sus perspectivas. Ha seguido preferentemente la significación de relaciones de poder. Ha hecho mayor uso del tipo metodológico de los escenarios. Bibliografía. Ofrece todo un capítulo de conclusiones en el que expone lo que será y deberá ser la institución escolar en el futuro (la escuela debe estar en manos de toda la sociedad, debe cambiar sus fines, objetivos y organización, lo que será la universidad, el aprendizaje, el profesorado, los recursos, la formación del personal, la financiación, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cuál es el papel que tiene la mujer hoy en día en la enseñanza en Cataluña y analizar cuál es el rol que se le otorga en la transmisión de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en catalán y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco teórico con una breve exposición conceptual-explicativa de los términos socialización, cultura, subcultura, ideología, sexismo, y de la situación de la mujer en relación a ellos. Plantea la hipótesis. Realiza un estudio estadístico para determinar la posición socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboración. Realiza un estudio del léxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creación y aplicación de un test a la muestra de libros y de un análisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al ámbito familiar, escolar, político-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadísticas oficiales. Análisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamaño de éstas, así como en la autoría y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El léxico también establece una tipología masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por ámbitos: en la familia la mujer es doméstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el ámbito político-social casi no sale citada gráfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradójicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situación de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Cataluña es de segundo orden. Se constata una discriminación en el terreno educativo que no proviene sólo de la parte masculina de la población sinó también de las mujeres que interiorizan la ideología sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisión rólico-ideológica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el ámbito político-social y sobre todo en las profesiones. En la enseñanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educación Preescolar y Primaria, siendo escasa su participación como docente en la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Generar un proceso amplio y enriquecedor de comunicación y cultura en torno a una radio controlada por los estudiantes, el Claustro y la Asociación de Padres del Instituto 'Milà i Fontanals', que busca y potencia la participación de los vecinos y entidades de los barrios que lo rodean, fundamentalmente el más deteriorado, el Raval. 32 alumnos del Instituto 'Milà i Fontanals' inscritos en el taller de aprendizaje de radio. Los caminos concretos para llevar a cabo el proyecto pasan primeramente por la organización de un taller de aprendizaje e introducción al mundo radiofónico para continuar con su funcionamiento y su progresión al entorno. Cuestionario ad hoc, documentos legales, diagramas, planificación curso 85-86 y 86-87, programas realizados en clase, artículos, cartas, etc. Se valora positivamente la mejora de las instalaciones, la tutela del proceso y asesoramiento de las emisiones por parte de los profesores, la colaboración de un técnico y la existencia de un taller de radio. Se valora negativamente el problema existente en cuestiones de organización, la falta de profesorado en calidad de responsables y de monitores didácticos, la participación y coordinación del profesorado.