954 resultados para Aristóteles, Comentarios
Resumo:
Ofrecer un material de trabajo a profesores de EGB para la enseanza de las Ciencias Sociales a travs del entorno. La didctica de las Ciencias Sociales a travs del entorno y el medio ambiente. El informe consta de una serie de actividades, posibles visitas y las direcciones para los contactos, relacin de apartados que deben estudiarse dentro del pas, la localidad, comentarios de obras de arte, guiones para realizar anlisis de libros de texto, cuestionarios, materiales de referencia para estudiar los distintos temas, aspectos a valorar para el trabajo en equipo, etc.. Se ofrecen actividades para el conocimiento del entorno, visitas, ejercicios de orientacin, anlisis, objetivos, temas a estudiar como el pas, la localidad, Geografa, Economa, Industria, Comercio, Pesca, Agricultura, Historia e Historia del Arte. Se ofrece, adems, para cada captulo, una bibliografa de referencia. Tambin se da un esquema para la eleccin del tema a estudiar, la preparacin del estudio, la redaccin y elaboracin del trabajo, las exposiciones en clase, sntesis, etc.. El trabajo constituye una ayuda para el profesor de EGB de Ciencias Sociales.
Resumo:
1. Unificar criterios en el desarrollo del programa de estudios. 2. Actualizar la terminologa. 3. Proponer actividades de autoevaluacin que permitan una valoracin del grado de consecucin de los objetivos propuestos. La programacin de Qumica en COU, con el fin de sugerir la posibilidad del inicio de una coordinacin entre los profesores, rompiendo con la dinmica de actuaciones individuales. Se abordan los temas que los autores consideran bsicos de Qumica adems de un tema que intenta conectar con el BUP, una introduccin a la Qumica del Carbono y una referencia a lo que podra ser el tratamiento de la Qumica Inorgnica descriptiva. Los temas a tratar son: 1. Termodinmica, 2. Cintica de reacciones, 3. Equilibrio qumico, 4. cidos y bases, 5. Reacciones de transferencia de electrones, 6. Reacciones de precipitacin. 7. Estructura atmica y sistema peridico y 8. Enlace qumico. En cada uno de los temas que se abordan dentro de la Qumica de COU, se discute el enfoque y comentan los aspectos ms destacados de la programacin con especial incidencia en la actualizacin terminolgica. Se exponen los objetivos del tema, el programa, los comentarios y se proponen ejercicios mltiples de autoevaluacin: frases incompletas, afirmaciones de las que el alumno debe comentar su veracidad o falsedad, ejercicios numricos, formulacin, etc., que, segn los autores, permitirn una valoracin del grado de consecucin de los objetivos propuestos. Se proponen tambin una serie de cuestiones y ejercicios para un inicio de las clases de Qumica de COU, para detectar los conocimientos que los alumnos poseen sobre cuestiones bsicas. Se pone de manifiesto la necesidad de una coordinacin entre los profesores de Qumica de COU y de los distintos niveles educativos. Viendo, adems, la necesidad de abarcar otros aspectos como la actualizacin cientfica, la actualizacin pedaggica, orientacin, investigacin didctica, etc.
Resumo:
Ofrecer un material de trabajo para que los alumnos de los institutos lo realicen en sus clases de Historia y como libro de Historia dirigido a los que gustan de la lectura activa. Se trata de realizar unas clases de Historia donde el alumno trabaje tanto en el aula como fuera de ella con alguno de los instrumentos del historiador. La Revolucin del 34 en Asturias como tema de trabajo para los alumnos de octavo de EGB y BUP (catorce a diecisiete aos). La fuente inspiradora del proyecto se encuentra en el conocimiento del realizado por el 'Grupo 13/16' que ha adaptado al caso espaol los contenidos del proyecto ingls (History 13-16 the Schools Project). El trabajo se presenta formalmente como una sucesin de captulos que el profesor puede seleccionar segn el tiempo de que disponga y la edad de los alumnos: 1) Historia oral. 2) Presentacin. 3) As ocurrieron los hechos. 4) El escenario de los acontecimientos. 5) Antecedentes y causas de la Revolucin del 34. 6) La preparacin material: el armamento. 7) Rendicin de cuarteles de la Guardia Civil en las cuencas mineras. 8) El avance de las columnas obreras sobre la ciudad de Oviedo. 9) La insurreccin en otros ncleos asturianos. 10) Las fuerzas gubernamentales toman posiciones. 11) El final de la insurreccin. 12) La represin. 13) Las valoraciones de los acontecimientos de la revolucin del 34. 14) Pistas finales. Obtencin de informacin mediante aporte de datos procedente de historia oral y textos que se ofrecen al alumno, debido a la falta de un buen fondo bibliogrfico en los centros y la dificultad de consultar en hemerotecas. En el trabajo estn presentes planteamientos didcticos que conectan con los intereses del muchacho, como los relacionados con la fuerza motivadora del acontecimiento presente y la vinculacin al territorio. Se introduce el aporte de datos procedentes de la historia oral que el alumno debe calibrar y que se consiguen mediante una encuesta. Es el tema de la interpretacin el que aparece con mayor intensidad en este informe. Se ofrecen textos con el fin de que los alumnos se planteen las cuestiones relativas al tratamiento de las distintas fuentes y basndose en ellos se orientan las actividades clsicas dentro de la historia escolar como pueden ser los comentarios de textos. Se trata de un trabajo donde los que se pretende es ofrecer un material que desencadene en el lector una participacin donde la reflexin, duda, negligencia o rechazo sea la respuesta.
Resumo:
Aportar una experiencia didctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos bsicos para su aprendizaje. La enseanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asent en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperacin, creatividad y comunicacin. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crtico. Se estudia la Historia como ciencia de relacin, como construccin, como ejercicio de expresin, como ejercicio de adquisicin de tcnicas y hbitos de trabajo, debe ser crtico y con comentarios de textos como tcnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes lneas de la Historia de Espaa; adquisicin de pocos datos muy centrales; Historia como explicacin del presente; Historia como palestra para adquirir tcnicas de expresin oral y escrita. El programa est dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterrneo; Roma; fragmentacin y pecularizacin (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernizacin (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solucin autoritarios y democrticos (1917 hasta nuestros das). Tras exponer la filosofa de fondo de la experiencia, su concepcin de la didctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluacin. etc.) resalta que la experiencia le llev a ver que los alumnos preguntan ms, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando mtodos tradicionales. Se nota una mejora en los que se refiere a tcnicas de estudio, expresin, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en comn. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero ms agradable segn los alumnos. Se observan tambin dificultades, como el tener que prepararse para las mltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analticos y que obligan a precisar las respuestas.
Resumo:
Informar y realizar prcticas de actividades encaminadas a la estructuracin de la Educacin Fsica en el ciclo superior de la EGB. Formar, posteriormente, un seminario para trabajar en conjunto sobre el tema de la Educacin Fsica en la EGB: programacin, evaluacin, etc. Material de un curso para profesores de Educacin Fsica en el ciclo superior de EGB. El curso se dividi en nueve sesiones de 2 horas cada una. Estas sesiones versaron sobre: presentacin de contenidos, realizacin de un test de aptitud fsica, la agilidad, la resistencia, el baloncesto, el futbito, los relevos, la gimnstica y comentarios sobre actividades en la naturaleza y la evaluacin en Educacin Fsica. Cada sesin se distribuy de la siguiente manera: media hora para explicar lo que se va a realizar, una hora de realizacin de la prctica y media hora para comentar sta. Descripcin de pruebas y actividades a realizar en cada unidad didctica. Presentacin de un organigrama con los bloques de contenidos y unidades didcticas a impartir en Educacin Fsica en el ciclo superior de EGB con clasificacin de temas y nmero de sesiones adecuadas. Descripcin de algunas pruebas de 'aptitud fsica' para obtener informacin sobre el nivel de partida de los alumnos y su evolucin individual a lo largo del curso y ciclo educativo. Presentacin de unidades didcticas referidas a: test de aptitud fsica, agilidad, resistencia, baloncesto, futbito, atletismo y gimnstica. Cada unidad didctica constar de la especificacin de objetivos especficos, medios, metodologa y actividades en tres momentos (en calentamiento, parte fundamental y relajacin). No hay constancia de que dichas unidades hayan sido aplicadas y/o experimentadas.
Resumo:
Fundamentar una teora de la Educacin Fsica que clarifique su marco cientfico y sus posibilidades de intervencin. Reflexin histrica, antropofilosfica y epistemolgica acerca de la Educacin Fsica. Reflexin histrica: estudio del acontecer fsico-educativo desde la educacin griega hasta nuestros das y estudio comparado de la Educacin Fsica en Platn, Locke y Rousseau. Reflexin antropofilosfica: realizacin de un juicio crtico a las diferentes teoras sobre el hombre y defensa de la idea del cuerpo como cuerpo en movimiento. Reflexin epistemolgica: anlisis de las variables epistemolgicas a tener en cuenta en la fundamentacin cientfica de la Educacin Fsica. Bibliografa. Sntesis y metodologa estructural. Dentro de esta ltima utiliza la metodologa ciberntica. Histricamente la Educacin Fsica ha sido considerada como una educacin corporal, aunque tambin se han realizado intentos para unificarla con lo moral e intelectual. Se puede clasificar a los autores en tres grandes grupos: los que le conceden objetivos estrictamente corporales (Aristóteles, Galeno, Mercurial), los que adems entienden que impone una actitud tica o moral (Platn, Da Feltre, Vives, Locke, Amors, Arnold, Coubertin) y los que adems creen que influye en la dimensin intelectual (Rousseau). El estudio comparado de la Educacin Fsica en Platn, Locke y Rousseau demuestra que los tres son conscientes de que los objetivos que le otorgan son consecuencia directa del ejercicio fsico del nio y adems los tres sostienen una concepcin idntica del movimiento humano. Todo saber sistemtico que intente profundizar en el conocimiento de la Educacin Fsica debe plantearse dos cuestiones: la primera hace referencia a la motricidad humana y nos lleva a entrar en el campo de las Ciencias de la Motricidad humana: Kinantropologa (Cagigal), Praxeologa (Parlebas) y Psicokintica (Le Boulch); y la segunda a su dimensin educativa llevndonos al campo de las Ciencias de la Educacin. Para el autor, la Educacin Fsica es toda ciencia o actividad que gira en torno al hecho de educar con el empleo del movimiento humano. Propone un modelo ciberntico que concibe la relacin fsico-educativa como una accin deliberada en un marco abierto y que constara de tres momentos claves: percepcin, decisin y actuacin. Se puede encuadrar la Educacin Fsica en el contexto de las Ciencias de la Educacin con innegable carcter cientfico propio. El elemento compendiador que da sentido unvoco a la Educacin Fsica es el movimiento humano. La ciberntica es un instrumento metodolgico vlido para estudiar el fenmeno educativo-motor y permite sentar las bases de una Educacin Fsica funcional.
Resumo:
Obtener un perfil de personalidad favorecedor del ??xito acad??mico. 964 alumnos de tercero y quinto de EGB de las siguientes localidades asturianas: Llanes, Cangas de On??s, Luarca, Grado y Oviedo. Se comparan varias caracter??sticas de personalidad de alumnos que tienen buenos rendimientos con los que no los tienen. Por tanto, lo que se manejan son variables de personalidad y de rendimiento acad??mico. CPQ de R.B. Cattell, identificador de 14 dimensiones de la personalidad. Para la medida del rendimiento se utilizan los comentarios 'progresa adecuadamente' o 'necesita mejorar' en las asignaturas de Lenguaje, Matem??ticas, Naturales y Sociales. A partir de unos grupos definidos a priori, con una serie de observaciones para cada individuo referidas a una serie de variables relevantes, se calcula una funci??n discriminante que se puede utilizar para hacer predicciones futuras. Las principales variables generadoras de ??xito acad??mico en las distintas ??reas son: en el ??rea de Lenguaje: inteligencia, apertura, integraci??n, sobriedad y sencillez; en el ??rea Matem??tica: inteligencia, apertura, integraci??n y sencillez; en el ??rea Natural: inteligencia, apertura, consciencia y sencillez; en el ??rea Social: inteligencia, apertura, sencillez, integraci??n y consciencia. Ofrece tambi??n datos referentes a la situaci??n de la muestra respecto al perfil cultural de personalidad, indicando cu??ntos, seg??n este perfil, est??n bien o mal clasificados cuando se dice que 'progresan adecuadamente' o que 'necesitan mejorar'. La supuesta crisis de la 'cultura del test' es superable, dado que en l??neas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo. El conocimiento y uso de los distintos y m??ltiples an??lisis de multivariables que ofrece la inform??tica abre muchas posibilidades de intervenci??n al orientador.
Resumo:
Definir la vinculacin afectiva desde posiciones constructivistas e interaccionistas y describir las caractersticas especficas del comportamiento lingstico de las figuras de apego en relacin con dichos procesos constructivos e interactivos. Perfilar un diseo de investigacin del lenguaje que las madres dirigen a sus nios pequeos en lo que tiene de descripcin de acciones y de estados internos del nio, y sealar otros posibles objetos de investigacin en aspectos propiamente psiclogicos poco estudiados. Vinculacin afectiva y sistemas de interaccin. Se analiza la funcionalidad interactiva del Baby-talk, las caractersticas especficas del lenguaje dirigido a los nios y la funcin ftica como puente para la interpretacin psicolgica del lenguaje dirigido a los nios. Existe un intercambio verbal sincronizado, un autntico dilogo entre la madre y el nio, que forma parte de aquellos procesos de interaccin temprana desde los que se construye una intersubjetividad secundaria y que permitirn no slo el desarrollo de la funcin simblica y el lenguaje, sino tambin el del resto de las funciones cognitivas superiores. Caractersticas del Baby-talk: lenguaje simple, redundante y muy ligado a los contextos de enunciacin; emisiones ms cortas, con menor nmero de morfemas que las del lenguaje dirigido a los adultos; prosodia ms marcada (acentos, ritmo y, sobre todo, entonacin), lo cual facilita la segmentacin; ritmo o velocidad del habla ms lento; repeticiones muy frecuentes; reduccin de vacilaciones, falsos comienzos y errores; construccin gramatical ms simple, etc. Los mecanismos de la funcin ftica del lenguaje adulto son los que posibilitan el establecimiento y el mantenimiento de la relacin comunicativa, de ah que se plantee la posibilidad de considerar la especificidad del lenguaje de las figuras de apego en relacin con el proceso de vinculacin afectiva como formando parte de un entramado de mecanismos para la consecucin de una intersubjetividad. Propuestas para el estudio del Baby-talk: 1) estudiar los procesos de subjetivacin para demostrar la posible especificidad de dichos procesos en el lenguaje que las figuras de apego dirigen a los nios; 2) analizar la agramaticalidad del lenguaje adulto dirigido a nios; 3) estudiar la elevada tasa de emisiones descriptivas de acciones y estados internos del nio que las figuras de apego insertan al hilo de su flujo de conducta habitual, dando a ste un contenido lingstico altamente significativo. Proponen tambin un diseo de investigacin que confirme la idea de que cuando los adultos se dirigen a los nios, suelen insertar comentarios y descripciones sobre las actividades o los estados internos actuales del nio. Se hara mediante la observacin sistemtica de la interaccin madre-hijo en un contexto natural.
Resumo:
Rendir un homenaje a la vida y obra de Ramn Carciner. Con el se pretende: valorar su trayectoria humana; dar a conocer su copiosa, intensa, completa y variada obra literaria que abarca el ensayo, los cuentos, las novelas, la investigacin, la docencia universitaria y los libros de viaje; establecer desde el Instituto de Estudios Bercianos pautas de reflexin, de recapacitacin y de revisin serena y desapasionada de la cultura y tradicin asturiana; y proclamar que el Instituto de Estudios Bercianos admira la obra y la independencia de Carciner. Vida y obra de Ramn Carciner. Se analizan diversos aspectos: su biografa, sus rasgos humanos y personales a travs de sus obras, su alejamiento de regionalismos y nacionalismos, sus primeros artculos en la revista Laye, su literatura de viajes, sus paisajes histricos, sus obras sobre el lenguaje, y el modo costumbrista y la voluntad crtica en su escritura. Se realizan comentarios a algunas obras concretas. Su obra permanece al margen de localismos y provincianismos, quedando tambin alejada de regionalismos y nacionalismos. Sus primeros artculos periodsticos los public en la revista Laye, donde destacaron su actitud crtica, su sentido del humor, el predominio del tema de Espaa y sus gentes, sus modelos escogidos por su categora humana (Unamuno, Ortega y Baroja) y la bsqueda y defensa de lo autntico, de lo genuino. Sus libros sobre el lenguaje presentan unas caractersticas singulares: estn tratados con amenidad, en tono didctico pero sin petulancias, y salpicados con humor e irona e incluso con sarcasmo. Escribi sobre los siguientes temas: usos y abusos del lenguaje, su origen y evolucin, sociolingstica, influencias forneas versus prstamos lingsticos, pronunciacin, necios, pedantes y/o snobs. Sus libros de viajes se enmarcan dentro del realismo social y cumplen los cinco rasgos comunes caractersticos de los libros de viaje de esta corriente: recorrido por la regin, propsito testimonial e intencin crtica, veracidad y realidad precisa, pintoresquismo y estilo propio. Su obra 'Las Amricas peninsulares', es la prueba de que Carciner es un intelectual con dimensin de historia.
Resumo:
Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnstico destinada a medir el estado de cada uno de stos, as como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por ltimo, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisicin de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre mtodos de enseanza de la lectura. Bibliografa. Se analizan los siguientes procesos psicolgicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacdicos y fijaciones y anlisis visual); procesamiento lxico (ruta visual y ruta fonolgica); procesamiento sintctico (estrategias y modelos); procesamiento semntico (extraccin e integracin del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad especfica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias perifricas, centrales, trastornos en los componentes semnticos y sintcticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instruccin convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicologa cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnstico de los procesos perceptivo, lxico, sintctico y semntico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logogrfica, alfabtica y ortogrfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los nios lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseanza, mediante el mtodo global, de algunas palabras de uso ms comn para que el nio entienda la finalidad de la lectura; 2) enseanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por ltimo, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseanza de las claves de procesamiento sintctico, especialmente los signos de puntuacin, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) ensear al alumno a extraer el mensaje del texto.
Resumo:
Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de anlisis de la situacin educativa y laboral de las personas con discapacidad en dnde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situacin educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formacin profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que an se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transicin al empleo y que pueden suponer una situacin de inadecuacin entre su formacin y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situacin laboral de las personas con discapacidad que estn trabajando con respecto a la ocupacin y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cules han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigacin, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organizacin y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formacin profesional, garanta social, formacin ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes especficos de los programas de insercin laboral dirigidos a conseguir la ocupacin o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientacin profesional y/o intermediacin laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el xito de los programas de transicin entre la formacin reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta ms a los principios tericos de esta accin especializada. La muestra de la primera parte del estudio est conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 aos de toda Espaa. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o fsica y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 aos los deficientes mentales, 32 aos los deficientes sensoriales y 35 aos los deficientes fsicos. En cuanto a la distribucin por gnero, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autnomas: programas de formacin reglada, programas de formacin ocupacional, programas de insercin laboral y programas mixtos de formacin ocupacional e insercin laboral. La primera parte del estudio responde a una investigacin de carcter descriptivo y de contraste de hiptesis. En la segunda parte, se hace un anlisis de caso descriptivo. Para garantizar la representatividad del mismo, se identifican por criterios de experto al tener acceso, por medio de corresponsales, a todos los centros y actividades de las diferentes comunidades y regiones espaolas. Estos corresponsales fueron formados en la teora y metodologa del estudio y recibieron instrucciones sobre la seleccin de los casos y la aplicacin del cuadernillo de trabajo que permitiera recoger la informacin de los mismos. En la primera parte del estudio se parte del anlisis de la 'Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y estados de salud' (INE, 1999) siendo sus variables de estudio: nivel educativo y situacin laboral. Para la segunda parte del estudio se utiliza un cuadernillo adaptado de la Gua de Integracin Laboral para personas con discapacidad. Gua de Estndares (Fernndez Fernndez, 1997). Este cuestionario indaga sobre tres factores de anlisis (aspectos organizativos, acciones formativas y de orientacin profesional y acciones de adaptacin e insercin laboral) y esta compuesto por 16 estndares y 68 indicadores. Para el anlisis de los datos de la segunda parte del estudio se utilizo el programa estadstico SPSS 11.0 lo que ha permitido establecer una tipologa de acciones, determinar el grado de cumplimiento de cada indicador y el nivel de ajuste a cada estndar. Tambin se ha utilizado en esta segunda parte, el programa informtico para anlisis de textos Qualita lo que ha permitido analizar los comentarios anotados en los Cuadernillos de Trabajo. Los resultados se encuentran implcitos en las siguientes conclusiones:. Del anlisis de la situacin educativa y laboral de las personas con discapacidad: 1) La poblacin de estudio presenta un nivel educativo 'medio bajo'. 2) Las personas con deficiencia sensorial y/o fsica tienen en su mayora estudios primarios. 3) Los jvenes con deficiencia sensorial de 16 a 24 aos tienen un nivel educativo ms alto que los mayores de 25 aos, lo que indica que en los ltimos aos se est ofreciendo ms y mejor atencin desde el sistema educativo. 4) La situacin de las personas con deficiencia fsica y/o sensorial puede considerarse 'normalizada'. 5) Los jvenes con deficiencia mental se encuentran en su mayora en centros de educacin especial. 6) La formacin profesional ocupacional est destinada principalmente a aquellos que ms dificultades presentan para incorporarse al mundo laboral: los deficientes mentales. 7) Las personas con deficiencia sensorial son laboralmente ms activas que aquellas que presentan una deficiencia mental. 8) La situacin laboral tambin est condicionada por la edad en las personas con deficiencia sensorial, pero no con deficiencia mental. 9) Los trabajadores con discapacidad ocupan fundamentalmente cuatro tipo de puestos: no cualificados, restauracin/ventas, cualificados en la industria y puestos administrativos. 10) El tipo de contratacin ms comn es bajo empleo fijo indefinido. 11) El nmero de personas que se benefician de alguna medida especial para el acceso al empelo es mnimo. 12) No suelen buscar empleo puesto que consideran que su condicin de discapacitado les impide o dificulta realizar las tareas de un puesto de trabajo. Las conclusiones ms significativas del anlisis de programas de transicin escuela-empleo para las personas con discapacidad son: 1) Los proyectos mixtos formacin ocupacional- insercin y los de insercin son los que tienen ms sistematizado el estudio de las empresas del entorno. 2) La mayora de los proyectos analizados cuenta con un personal tcnico especializado en orientacin profesional y tienen un programa individual de orientacin y formacin para cada usuario. 3) Las barreras para la formacin en el empleo guardan relacin con las condiciones familiares, geogrficas y de informacin de los empresarios. 4) En las valoraciones de habilidades y dificultades no siempre se tiene en cuenta a la persona con discapacidad y a su familia. 5) Los proyectos mixtos de formacin ocupacional-insercin y los de insercin mantienen un contacto ms directo con el mundo empresarial que los centros de formacin ocupacional y reglada. 6) En pocos casos se realiza un seguimiento de xito laboral de las personas con discapacidad a medio o largo plazo. 7) Son pocos los que se preocupan por analizar aspectos como la satisfaccin del usuario y la del empresario, el rendimiento laboral o el nivel de integracin social de las personas con discapacidad que han pasado por sus centros.
Resumo:
a) Evaluar las necesidades de apoyo socio-educativo de las familias con hijos escolarizados en la Educacin Secundaria Obligatoria y en riesgo de abandono acadmico; b) Proponer orientaciones para la promocin de las relaciones entre las familias y los centros acadmicos. Se parte de as siguientes hiptesis: a) Las madres asumen en un mayor nmero de veces que los padres, las tareas relacionadas con la educacin de sus hijos; b) Los padres y madres con hijos en riesgo de abandono escolar desarrollan estrategias con las que elevar la autoestima y autoconcepto de sus hijos; c) Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la familia, mayor es la probabilidad de que los recursos educativos/culturales existentes en el hogar sean ms y mejores; d) El alumnado en situacin de fracaso escolar manifiesta un reducido hbito lector; e) Las expectativas educativas que los padres desarrollan con respecto a sus hijos se relacionan con sus propios niveles de estudios; f)La existencia de la televisin y ordenador en la habitacin condiciona el surgimiento de altercados; g) Los padres con niveles educativos bajos ayudan en menor medida a sus hijos en las tareas de aprendizaje; h) Una de las formas de apoyo indirecto de los padres es proporcionar materiales de tipo educativo; i) Las familias con hijos en riesgo de abandono escolar tienen una buena concepcin del profesorado. Tres centros educativos de titularidad pblica del Principado de Asturias. Estos centros se seleccionan basndose en tres criterios: voluntariedad de participar en el estudio, ubicacin en distintos contextos socioculturales y tener un porcentaje destacable de alumnado de la ESO en situacin de riesgo de abandono escolar. El total de las familias participantes en el estudio es de 61 siendo los criterios de seleccin: a) Ubicacin; b) Que tuviesen hijos cursando primero, segundo o tercero de ESO; c) Que sus hijos sean alumnos en situacin de abandono escolar: bajos rendimientos educativos, alumnado absentista, problemas adaptativos y de comportamiento. La metodologa de investigacin adoptada es la no experimental o expost-facto. Para conseguir los objetivos propuestos se administra un cuestionario en forma de entrevista personal con cada una de las familias participantes en el estudio, no manipulando ni los contextos ni las personas. Se analiza la realidad (riesgo de abandono escolar) partiendo del estudio de sus diferentes manifestaciones. La manipulacin de las variables independientes no se produce, tratando de encontrar argumentos o causas que expliquen el riesgo de abandono general a travs de los comentarios de las familias. El procedimiento utilizado en la recogida de informacin es un cuestionario integrado por 67 variables clasificadas en cinco dimensiones, a saber: datos sociodemogrficos, recursos culturales existentes en el hogar y/o el entorno, usos del tiempo libre, percepcin que los padres tienen de su implicacin en las actividades de aprendizaje de sus hijos y expectativas de los padres con respecto al futuro acadmico de su hijo. A su vez, cada una de estas categoras incluyen una serie de variables que concretan su expresin. Anlisis de datos cuantitativos a travs del programa estadstico SPSS en su versin 11.0: anlisis descriptivos univariados, anlisis de contingencia y anlisis correlacionales y/o predictivos. Como complemento se realiza un anlisis de contenido de los comentarios textuales aparecidos en las entrevistas. A) Las familias valoran altamente: la existencia en el domicilio de libros de consulta para sus hijos, la disponibilidad de ordenador y el abastecimiento de todo el material que sus hijos necesiten para el estudio. B) A la hora de implicarse en las actividades de aprendizaje de sus hijos, las familias demandan: asesoramiento profesional sobre mtodos y habilidades con los que ayudar a sus hijos, ms informacin sobre los progresos educativos y/o personales as como sobre los problemas de aprendizaje o comportamiento, conocer las etapas evolutivas de la adolescencia, tener mayor informacin sobre las actividades de aprendizaje y los exmenes desde el centro, conocer y dominar estrategias de comunicacin para con sus hijos y necesidad de fomentar en sus hijos el hbito y gusto por la lectura. C) Las familias con hijos adolescentes en riesgo de abandono escolar no cesan en sus intentos por motivar y animar al joven a que se implique ms en el estudio.
Resumo:
a) Conocer las caracter??sticas socio-demogr??ficas de las personas mayores; b) Establecer las principales necesidades que las personas mayores tienen para usar las TIC; c) Presentar las posibilidades de la incorporaci??n de las TIC en la vida de las Personas Mayores; d) Incidir en la importancia de la Educaci??n Permanente, el aprendizaje a lo largo de toda la vida como clave en el uso de las TIC; e) Conocer los recursos inform??ticos disponibles en los espacios de ocio, en los Centros Sociales de personas mayores p??blicos regionales de Asturias; f) Averiguar los Centros Sociales de personas mayores que disponen de un espacio para alojar los recursos inform??ticos; g) Definir el perfil de las personas mayores que hacen uso de ese espacio; y h) Conocer el impacto de las TIC en estos Centros Sociales. 31 Centros Sociales de Personas Mayores p??blicos regionales en el Principado de Asturias. La investigaci??n se desarrolla en dos partes. Una te??rica que gira en torno a tres ejes: la sociedad informacional, la vejez como una etapa m??s de la vida y la Educaci??n Permanente. Y otra parte emp??rica a trav??s de un estudio descriptivo basado en una metodolog??a de trabajo cuantitativo. En este estudio se distinguen dos tipos de variables: variables dependientes (disponibilidad de recursos inform??ticos y de un espacio para los mismos en los centros, uso que se hace de las TIC y potenciaci??n del mismo) y variables independientes (situaci??n del centro, antig??edad, n??mero de socios, media de edad, situaci??n profesional de los socios y caracter??sticas de los usuarios). El instrumento de recogida de informaci??n es el cuestionario distribuido en 4 bloques compuestos por un total de 15 preguntas cerradas, m??s un apartado para recoger comentarios u observaciones. Este cuestionario es sometido a la validaci??n de expertos presentando una validez aparente de concepto y constructo. An??lisis de los datos obtenidos a trav??s de la utilizaci??n del programa estad??stico SPSS versi??n 12.0 para Windows, lo que permite la realizaci??n de un an??lisis descriptivo que se completa con un an??lisis interpretativo. a) La poblaci??n mayor de 65 a??os est?? en crecimiento; b) El factor edad cronol??gica es relativamente poco importante en la definici??n de la vejez; c) El envejecimiento activo es la clave de la adaptaci??n a los cambios; d) Los Centros Sociales de personas mayores p??blicos de Asturias se encuentran en un momento de especial sensibilizaci??n frente las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC); e) Unos recursos est??n m??s presentes que otros; f) Los recursos inform??ticos ocupan un espacio propio; g) El uso de las TIC por parte de las personas mayores a??n es minoritario; h) Barreras funcionales o f??sicas, econ??micas y del entorno influyen en el acceso a las TIC; i) Destacar 'quien prueba repite'; j) Las personas mayores pueden acercarse a las TIC para: aprender sobre ellas, aprender con ellas o ense??ar con ellas.
Resumo:
Ofrecer experiencias, modelos y tcnicas de utilidad para la enseanza de la Historia en el aula. Plantear cuestiones tericas y metodolgicas sobre la realidad de la didctica de la Historia. La enseanza de la Historia. 1. Exposicin de planteamientos tericos del concepto, teora y realidad de la Historia, que fundamentarn las posteriores sugerencias prcticas. 2. Establecimiento de relaciones entre la didctica y la programacin de la Historia analizando modelos de experiencias de trabajo referidas a comentarios de textos, investigacin con la prensa. 3. Descripcin de tcnicas de trabajo aplicadas a la didctica de esta disciplina (tratamiento de bibliografa y documentos histricos, paradigmas histricos, fichas de trabajo para la enseanza de la Geografa, la Historia y el Arte) y de materiales de apoyo para su desarrollo. Para la elaboracin de modelos de programacin y trabajo se parte de un estudio de la bibliografa existente y de un anlisis crtico de los programas de BUP. Las distintas experiencias llevadas a cabo en el aula son expuestas siguiendo las siguientes pautas metodolgicas: tcnicas utilizadas, desarrollo, dificultades encontradas y evaluacin de la experiencia. Con la puesta en prctica de los modelos de trabajo planteados se consigue que el alumno y la clase sean sujetos activos ya que producen y controlan la enseanza adquiriendo tcnicas de trabajo. Se estimula el espritu crtico y creativo, se crea un ambiente de sociabilidad. Las instalaciones del centro y de la clase no suelen ayudar en nada a la utilizacin de estos mtodos. Se observa una carencia de puestas en comn entre los profesores que realizan este tipo de experiencias y poca ayuda por parte de las Instituciones encargadas de la formacin del profesorado. Ofrece experiencias y modelos, aporta una revisin de la bibliografa en torno a los distintos temas que forman parte del estudio y proporciona informacin de las experiencias del momento en el mbito de la didctica de la Historia de cara a un adecuado anlisis del estado de la cuestin en esta materia.
Resumo:
Gua publicada originalmente por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y traducida ahora al castellano para esta edicin. Propone una reflexin terica sobre la educacin para la paz; ideas para actividades comunes de centro, interdisciplinares de clase y por reas; as como ejemplos de los anteriores, comentarios de textos, juegos de simulacin, estudio de casos,resolucin de conflictos,etc. Por ltimo recoge una relacin de materiales tiles como publicaciones de informacin para el profesorado,publicacines de carcter pedaggico, libros (agrupados por edades) y material audiovisual (pelculas, diapositivas y msica).