1000 resultados para Aplicações cientes de contexto
Resumo:
A degradação da qualidade física do solo pode estar associada com a compactação causada pelo pisoteio dos animais. A resistência do solo à penetração (RP) é um parâmetro físico utilizado para estabelecer o grau de compactação do solo. Contudo, esta varia com a umidade (teta) e densidade do solo (Ds). O objetivo deste trabalho foi obter a curva de resistência do solo e utilizá-la na avaliação da qualidade física do solo num sistema de pastejo intensivo rotacionado de capim-elefante. A curva de resistência do solo foi determinada por meio de 48 amostras indeformadas, obtidas na profundidade de 0-10 cm numa Terra Roxa Estruturada utilizada com pastagem em sistema intensivo de exploração. Os resultados demonstraram correlação negativa entre a RP e teta, e correlação positiva entre RP e Ds. Estimativas indicaram que no potencial de -0,01 MPa a RP não atinge valores considerados restritivos ao crescimento radicular. Entretanto, no potencial de -0,3 MPa, a RP atinge níveis limitantes em toda a área. Quanto ao sistema de manejo e a espécie estudada, os resultados sugerem que a curva de resistência do solo pode ser utilizada para orientar as práticas de manejo visando à manutenção de uma qualidade física do solo adequada para o crescimento das plantas.
Resumo:
Durante los años veinte, tras una profunda reorganización de los servicios cartográficos del Estado, la dictadura de Primo de Rivera encargó al Depósito de la Guerra la formación de un mapa topográfico del Protectorado español de Marruecos a escala 1:50. 000. El levantamiento de la carta marroquí se realizó simultáneamente a otras operaciones cartográficas en las islas Canarias, el norte de África y la Península. Este artículo estudia la formación del mapa de Marruecos, prestando especial atención a su contexto geopolítico e institucional. La carta marroquí abrió una nueva etapa en la militarización de la cartografía topográfica española. La consulta de fuentes archivísticas ha permitido reconstruir la trayectoria profesional de sus artífices.
Resumo:
Objetivos: Identificar las dificultades que experimentan los estudiantes en un proceso de aprendizaje autodirigido. Elaborar un inventario y una clasificación de las dificultades identificadas. Diagnosticar las causas de las dificultades y apuntar vías o posibilidades de superación. Evaluar el impacto de las dificultades en el producto final. Datos del análisis empírico: Participan en el estudio un total de 80 estudiantes de los dos últimos cursos de la licenciatura de Derecho. Curso académico 2006-2007. Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona. Metodología de trabajo: estudio etnográfico. Resultados: para los estudiantes que no tienen experiencia previa en ABP la mayor dificultad es la desorientación y la angustia que sufren ante la ausencia de un temario. Existen dificultades de interacción con los tutores derivadas de la divergente concepción e inteligencia de significados. Finalmente, se han detectado dificultades derivadas de la influencia del entorno (hábitos personales) y otras conectadas con los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi otimizar o crescimento de plantas micropropagadas do porta-enxerto de macieira 'Marubakaido' (Malus prunifolia) em casa de vegetação, por meio da aplicação de ácido giberélico (AG3) por uma, duas, ou três vezes, em intervalos semanais. As concentrações testadas foram: 0, 50, 100, 200, 400, 800 e 1.600 mg L-1. O crescimento das plantas foi avaliado quinzenalmente, por um período de dois meses. O comprimento dos entrenós e a matéria seca da parte aérea das plantas também foram avaliados no final do experimento. Três aplicações de AG3 na concentração de 800 mg L-1 foi o tratamento que proporcionou a maior taxa de crescimento das plantas (912% contra 114% das plantas não-tratadas), além de proporcionar plantas com maior comprimento de entrenós e massa seca da parte aérea. Plantas pulverizadas uma única vez não apresentaram diferenças significativas em nenhuma das variáveis estudadas. Estes resultados sugerem que o uso do AG3 em plantas de macieira, oriundas da micropropagação, melhora o crescimento, embora um número de pelo menos três aplicações, associado com concentrações mais elevadas, seja necessário para melhorar a eficiência deste regulador.
Resumo:
Las relaciones entre empatía y conducta prosocial han estado ampliamente estudiadas desde hace años. Sin embargo, no existen estudios que utilicen estudiantes indígenas y mestizos de una universidad intercultural. El objetivo principal de la investigación fue analizar la tolerancia a la diversidad en relación a la empatía. La muestra estaba formada por 534 indígenas y mestizos, de edades comprendidas entre los 17 y los 22 años. Los resultados mostraron que los estudiantes con una alta capacidad empática eran también más tolerantes. Las chicas puntuaron significativamente superior en tolerancia y empatía que los chicos. Se encuentran diferencias entre indígenas y mestizos y entre universidad intercultural y universidad pública en relación a áreas específicas de la tolerancia a la diversidad
Resumo:
[spa] Asistimos, desde hace algunos años, a un proceso de profundos cambios en la Universidad. Reformas que no sólo están afectando, entre otros, a su financiación, a su gobierno y gestión o a la estructura de las enseñanzas que en ella se imparten. También, y de forma muy especial e intensa, se están proyectando en su profesorado modificando su proceso de selección y transformando su función docente. Precisamente, en relación con ésta última, el papel que está llamado a desempeñar el docente está garantizado por la Constitución que les reconoce el derecho fundamental a la libertad de cátedra. La proclamación al más alto nivel normativo de este derecho del profesor ha obligado a conjugarla con otros derechos, igualmente fundamentales, presentes en el sistema educativo, en especial, el de la educación, y con otras potestades que se encomiendan a poderes públicos y universidades derivadas de la concepción de la educación como un servicio público. No obstante, en la actualidad las amenazas que plantean las nuevas exigencias derivadas del EEES pueden suponer un paso más allá actuando en la misma esencia de contenido de la libertad de cátedra perdiendo su sentido originario y condicionando su ejercicio a límites no permitidos por el propio texto constitucional.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a lixiviação de nitrato causada por aplicação de lodo de esgoto e adubo mineral, em Latossolo cultivado com milho. As doses de N da adubação mineral (AM), em cinco cultivos, foram: 51, 90, 100, 90 e 100 kg ha-1. Nos tratamentos com lodo (L0N, L1N, L2N, L4N e L8N), as doses de N disponível corresponderam a zero, uma, duas, quatro e oito vezes às de AM. Ocorreu lixiviação em todos os tratamentos, na seguinte ordem de intensidade: AM
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar a composição de aminoácidos em grãos de cultivares de feijão e a presença de interação cultivares x locais, nos teores de aminoácidos, e identificar cultivares para uso direto na alimentação e derivações em programas de melhoramento. Os aminoácidos foram determinados por cromatografia líquida de alta performance (HPLC), em grãos de 19 cultivares de feijão cultivadas em dois locais. Os dados médios obtidos para cada cultivar, em duplicata, foram comparados entre si com a utilização do teste t, a 5% de probabilidade para cada local. Os grãos das cultivares analisadas apresentaram teores de aminoácidos essenciais e não-essenciais, adequados às necessidades diárias de um indivíduo adulto, o que indica alta qualidade da proteína do feijão. As cultivares de feijão apresentam, em ordem decrescente, os aminoácidos essenciais: leucina, lisina, fenilalanina, valina, isoleucina, treonina, histidina e metionina; e os aminoácidos não-essenciais: ácido glutâmico, ácido aspártico, arginina, serina, alanina, glicina, tirosina, prolina e cisteína. Os teores de leucina, isoleucina, histidina, valina, treonina, glicina e alanina foram afetados pela interação cultivares x locais. A cultivar Iraí apresenta composição de aminoácidos adequada e é indicada para uso em dietas e derivações em programas de melhoramento.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
Los profesores están sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones más actuales es la irrupción de la cotidianeidad tecnológi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnológicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologías por los adolescentes fuera del aula. La tensión a la que nos hemosacercado con nuestra investigación es la prohibición del uso de los móviles en las aulas y/o suuso pedagógico. Esta comunicación se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto “Mimóvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir” una iniciativa impulsada por FundaciónTelefónica en colaboración con Fundación Itinerarium y el Grupo de investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su línea de Laboratorios Sociales...
Resumo:
Los profesores están sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones más actuales es la irrupción de la cotidianeidad tecnológi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnológicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologías por los adolescentes fuera del aula. La tensión a la que nos hemosacercado con nuestra investigación es la prohibición del uso de los móviles en las aulas y/o suuso pedagógico. Esta comunicación se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto “Mimóvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir” una iniciativa impulsada por FundaciónTelefónica en colaboración con Fundación Itinerarium y el Grupo de investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su línea de Laboratorios Sociales...
Resumo:
Los profesores están sometidos a diferentes tensiones: sociales, culturales, de mercado, detendencias. Una de estas tensiones más actuales es la irrupción de la cotidianeidad tecnológi -ca dentro y fuera del aula. Son muchos los estudios que intentan visualizar los usos tecnológicospara el aprendizaje, por ejemplo, (Usos de las TIC entre los estudiantes universitarios:perspectiva académica y social de los procesos de aprendizaje mediados. EDU2009-12125) y losusos de las tecnologías por los adolescentes fuera del aula. La tensión a la que nos hemosacercado con nuestra investigación es la prohibición del uso de los móviles en las aulas y/o suuso pedagógico. Esta comunicación se focaliza en el estudio realizado dentro del proyecto “Mimóvil al servicio de la comunidad: aprender y compartir” una iniciativa impulsada por FundaciónTelefónica en colaboración con Fundación Itinerarium y el Grupo de investigación Consolidado EMA (Entornos y Materiales para el Aprendizaje) de la Universidad de Barcelona, en su línea de Laboratorios Sociales...
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi quantificar as frações de acumulação de fósforo em solo submetido a sucessivas aplicações de dejetos líquidos de suínos (DLS) em sistema de plantio direto. Em Santa Maria, RS, doses de 0, 20, 40 e 80 m³ ha-1 de DLS foram distribuídas a lanço por sete anos agrícolas, antes do plantio de cada cultivo de inverno ou verão, em Argissolo Vermelho arenoso, totalizando 0, 584, 1.168 e 2.336 kg ha-1 de P aplicado via dejetos. O solo foi coletado nas camadas 0-2, 4-6, 8-10, 14-16 e 20-25 cm, e submetido ao fracionamento químico de P. A adição do DLS ao solo durante sete anos aumentou o teor de P até 25 cm de profundidade, principalmente nas frações inorgânicas extraídas por resina trocadora de ânions, NaHCO3 0,5 mol L-1 e NaOH 0,1 mol L-1. As aplicações não aumentaram os teores de P orgânico extraído por NaHCO3 0,5 mol L-1, mas sim as frações orgânicas extraídas por NaOH 0,5 e 0,1 mol L-1. O DLS adicionado ao solo por longo período pouco afeta a partição de P em frações inorgânicas e orgânicas. As sucessivas aplicações de DLS aumentam o acúmulo de P em frações predominantemente lábeis no solo, o que representa um risco potencial para contaminação de águas superficiais e subsuperficiais.
Resumo:
La enfermera debería incorporar nuevas habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que faciliten el desarrollo de su profesión. En este proceso se plantean dudas y resistencias que pueden convertirse en barreras para el desarrollo de su labor profesional. Las estrategias para vencer resistencias ante las nuevas formas de trabajar pasan por facilitar una formación correctamente planificada y adaptada a los profesionales que deben enfrentarse a estas nuevas tecnologías. Algunos de los aspectos clave relacionados con la formación de las enfermeras ante nuevas competencias y que pueden contribuir a su desarrollo exitoso en los centros asistenciales son la definición de tácticas claras de formación con identificación de buenas prácticas asistenciales como mecanismo conductor, el apoyo a las enfermeras asistenciales por parte de las gestoras que lideran los equipos asistenciales y la identificación de la predisposición de los usuarios frente a la formación. Lograr el éxito en el uso de las TIC puede residir en la participación activa de las propias enfermeras en el proceso formativo planificado, teniendo en cuenta nuevos enfoques asistenciales por vía telemática, como alternativa al actual modelo asistencial, tradicionalmente presencial.