1000 resultados para Análisis Crítico del Discurso
Resumo:
El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela
Resumo:
La siguiente es una experiencia didáctica sobre el uso de la estadística para el análisis de los líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica. Se propuso la realización de un trabajo de modelización intermatemática que permitiese al alumno de 1º Año de la Escuela Secundaria la aplicación de la estadística sobre datos obtenidos en el muestreo de líquenes epífitos y su posterior análisis como bioindicadores de la calidad del aire. Se buscó favorecer de esta manera el análisis crítico del uso de la estadística por parte de los alumnos. Los resultados mostraron eficiencia en los alumnos al momento de tomar criterio por las herramientas estadísticas pertinentes para realizar el análisis de datos obtenidos y poder tomar así conclusiones válidas con respecto a las hipótesis planteadas
Resumo:
En esta ponencia nos proponemos emprender el análisis crítico del libro de Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, poniendo especial énfasis en las características propias de las estructuras del poder 'totalizante' que la autora propone como hilo conductor en su análisis sobre la estructura concentracionaria durante la última dictadura argentina
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
Frente a contextos sociales cambiantes, signados por la desinstitucionalización, y en el marco de las restricciones impuestas por la estructura del mercado laboral argentino, las trayectorias laborales de los jóvenes aparecen sumamente condicionadas. Sin embargo, se buscará dar cuenta, de la misma forma, de sus márgenes de acción, en tanto los elementos subjetivos ocupan un lugar igualmente importante en el análisis de dichas trayectorias. Suscribiendo que existen múltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades, desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos, intentaremos comprender si la transición por el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo significó cambios en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de La Plata. En este trabajo se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilitó el acceso a un análisis interpretacional del discurso de los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el Programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales. En base a un análisis retrospectivo, se produjeron datos a partir de entrevistas biográficas de carácter individual a los beneficiarios y ex beneficiarios, los cuales se seleccionaron en base a un muestro de tipo teórico
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global
Resumo:
Frente a contextos sociales cambiantes, signados por la desinstitucionalización, y en el marco de las restricciones impuestas por la estructura del mercado laboral argentino, las trayectorias laborales de los jóvenes aparecen sumamente condicionadas. Sin embargo, se buscará dar cuenta, de la misma forma, de sus márgenes de acción, en tanto los elementos subjetivos ocupan un lugar igualmente importante en el análisis de dichas trayectorias. Suscribiendo que existen múltiples mediaciones que intervienen entre lo estructural y lo subjetivo que pueden ampliar las oportunidades, desarrollar recursos y activar la capacidad de utilizarlos, intentaremos comprender si la transición por el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo significó cambios en las trayectorias laborales de los jóvenes beneficiarios y ex beneficiarios de la ciudad de La Plata. En este trabajo se adoptó una perspectiva metodológica cualitativa, considerándose central para nuestro objetivo, ya que habilitó el acceso a un análisis interpretacional del discurso de los jóvenes sobre su experiencia en el pasaje por el Programa, como así también en las mencionadas trayectorias laborales. En base a un análisis retrospectivo, se produjeron datos a partir de entrevistas biográficas de carácter individual a los beneficiarios y ex beneficiarios, los cuales se seleccionaron en base a un muestro de tipo teórico
Resumo:
Este artículo se propone sintetizar las principales ideas de las ponencias presentadas en la Mesa de Trabajo "Los problemas de las Gimnasias" que se desarrolló en el marco del 9° Congreso Argentino y 4° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias realizado en la Universidad Nacional de La Plata en junio de 2011. Todas ellas coinciden en pensar a la Gimnasia como parte fundamental de una Educación Corporal que se proponga transmitir aquellos saberes corporales culturalmente significativos que sirvan de herramientas para el conocimiento, el cuidado y la autogestión del propio cuerpo. A partir de estos puntos de coincidencia cada ponencia se explaya en su especificidad: ya sea desde la investigación y el análisis de los textos de divulgación y académicos, de los discursos de profesores, alumnos y practicantes; desde el análisis crítico del campo gímnico actual; desde propuestas bien concretas de trabajo de las gimnasias, en este caso la gimnasia aeróbica, la gimnasia funcional, el Método Pilates, o la gimnasia en el Profesorado en Educación Física con proyección en la gimnasia escolar
Resumo:
Se realiza un análisis exploratorio del concepto de "garantía cultural", con el objetivo de caracterizar áreas futuras de investigación en torno al mismo. En primera instancia se analiza la noción genérica de 'garantía', tal como ha sido considerada en la Organización del Conocimiento. Se reseñan diversos tipos de garantías propuestas para legitimar la inclusión de terminología en sistemas de organización del conocimiento. Se cumple un análisis crítico del concepto de "cultura" y la manera en que distintas concepciones antropológicas, sociológicas y políticas confluyen en su construcción epistemológica. Se revisa y se problematiza el tratamiento de la garantía cultural en la literatura del área. Se valora su aporte en la construcción de identidades culturales, a través de elementos de diferenciación de la interpretación y la vivencia de la realidad. En particular se desarrolla la relación entre garantía cultural y cultura local. Se pondera la inserción del factor ético a través de la garantía cultura, en el desarrollo de esquemas de clasificación y en los procesos de clasificación e indización. Entre otras conclusiones, se establece la necesidad de explorar con mayor detenimiento las alternativas metodológicas que puedan sustentarse en esta concepción integradora y democratizadora en el ámbito de la Organización del Conocimiento
Resumo:
Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial. Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula
Resumo:
El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela
Resumo:
La siguiente es una experiencia didáctica sobre el uso de la estadística para el análisis de los líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica. Se propuso la realización de un trabajo de modelización intermatemática que permitiese al alumno de 1º Año de la Escuela Secundaria la aplicación de la estadística sobre datos obtenidos en el muestreo de líquenes epífitos y su posterior análisis como bioindicadores de la calidad del aire. Se buscó favorecer de esta manera el análisis crítico del uso de la estadística por parte de los alumnos. Los resultados mostraron eficiencia en los alumnos al momento de tomar criterio por las herramientas estadísticas pertinentes para realizar el análisis de datos obtenidos y poder tomar así conclusiones válidas con respecto a las hipótesis planteadas