937 resultados para Ad Hoc protocol
Resumo:
Estudiar la génesis del número en el niño de 4-6 años. Realizar una investigación clínica profunda sobre la naturaleza y el papel de las interacciones sociales así como la transformación estructural de los sujetos. Un total de 112 alumnos elegidos al azar y distribuidos así: primero de Preescolar, 10 chicos y 26 chicas. Segundo de Preescolar: 16 chicos y 18 chicas. Primero de EGB: 16 chicos y 26 chicas. Es un estudio técnico-experimental que tiene en cuenta la teoría de Piaget y Szeminska (1941) y la de Perret-Clermont (1979). Consta de los siguientes pasos: aplicación de un pretest; en función de los resultados se diferencian tres categorías: 1. Conservante; 2. Intermediario; 3. No conservante. Situación colectiva, en la que se realiza una prueba individual. Aplicación de un posttest: que es una repetición de la prueba de pretest. Resultados. Conclusiones. Pretest formado por un conjunto de fichas de diferentes colores. Es una prueba ad hoc. Prueba de la situación colectiva ad hoc. Posttest que es igual al pretest ad hoc. Observación de la conducta del niño ante las pruebas. Tabulaciones. Comparación entre los resultados obtenidos y la teoría de Piaget y Szeminska (1941). Seguimiento de la evaluación de la conducta entre la fase de pretest y la de posttest. Se detecta un efecto subsecuente a la interacción social de forma que los sujetos no conservadores progresan al interaccionar con sujetos intermediarios y sobre todo con sujetos conservadores. Hay dos clases de evaluación de conducta claramente diferenciados en individuos intermediarios y en individuos no conservadores. Se configuran los estadios propuestos por Piaget: no conservantes, intermediario y conservante, en la adquisición de la noción de conservación del número. Es en primero de EGB cuando se alcanza un nivel alto en la prueba de conservación.
Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación : estudio de un caso.
Resumo:
Hipótesis: al final de la primera fase de intervención se producirá una disminución experimental y terapéuticamente significativa en la frecuencia de conductas de desatención, por ejemplo, salidas y distracciones, así como un aumento significativo del tiempo de estudio. Se plantean otras 4 hipótesis. Estudiante de 15 años que cursa primero de BUP en un centro privado. Variable independiente o tratamiento manipulado a través de cuatro condiciones: ausencia de tratamiento (pretest). Primera fase: introducción de las estrategias de autorregulación. Segunda fase: introducción de las técnicas de estudio y ausencia de intervención directa (posttest). Variable dependiente: el constructo conductual denominado 'hábitos de estudio' considerando como conductas exponentes; la dedicación al estudio; las conductas de desatención durante el tiempo de estudio; nivel lector: velocidad lectora y comprensión lectora. Variables intervinientes: autoeficacia. Motivación para el cambio. 'Locus of Control'. Inventario de hábitos de estudio de Pozar (1979). Prueba elaborada ad hoc en torno a: calidad del estudio. Cantidad de tiempo dedicado al estudio. Situaciones y antecedentes que gobiernan la conducta. Autoinforme por parte del sujeto en la fase del pretest y posttest. Autorregistro diario. Observación externa del tiempo de estudio. Diagnóstico analítico de la lectura de EGB de Pérez González (1979-80) en su cuarta forma. 'Events of Self-Efficac y Measure' de diciembre (1981): cuestionario traducido por el equipo para medir la autoeficacia. Escala tipo Likert creada ad hoc para medir la motivación para el cambio. La escala M-LC creada por Novitky y traducida por Morales. Escala de autoconcepto creada por Ulla (1981). Inteligencia: D-48 D. Fanstey (1944) y el Wechsler 'Adult Intelligence Scale'. Se emplean dos criterios para el análisis y evaluación de los datos: criterio experimental, que determina la existencia de cambio y su atribución a la intervención a partir del análisis gráfico y criterio terapéutico, que determina si los efectos de la intervención poseen significación clínica o aplicada. La planificación del estudio, que arroja una puntuación 'no satisfactoria' de tres puntos en la fase de pretest, asciende al final del tratamiento hasta 7 puntos, lo cual supone un nivel 'bien'; esta puntuación se eleva a 8 puntos en el seguimiento manteniéndose en el mismo nivel, la asimilación de contenidos, muy baja en el pretest, 2 puntos, asciende a un nivel normal-alto al final del tratamiento con una puntuación de 6; ocupando en el seguimiento un nivel 'normal' con una puntuación de 5. Las estrategias de autorregulación han sido efectivas para la consecución y mantenimiento de un nivel óptimo del tiempo de estudio y conductas de desatención, lo cual ha permitido poner en práctica técnicas de estudio adecuadas.
Resumo:
Hipótesis 'A': los costos de la educación están fundamentalemente constituidos por los costos de personal (carga salarial y carga de la Seguridad Social o Muface). Hipótesis 'B': la diferencia de costos totales y por alumnos entre públicos y privados e Ikastolas responde a la diferente composición de estructuras: número de profesores por aula, número de alumnos por aula, salario y Seguridad Social. 98 centros de EGB de Vizcaya. Investigación correlacional que utiliza la estadística descriptiva así como el análisis factorial para analizar la información obtenida a través de un test económico de modelo de gestión de centros docentes. Variables dependientes: costos: totales, de funcionamiento, de amortización y de inversión. Variables independientes: tipo de enseñanza; número de alumnos, de unidades y de profesores; superficie de los locales; valor de la infraestructura; gastos de mantenimiento y gastos propios de enseñanza. Es una variación del modelo Campus (Comprehensive Analitycal Methos of Planning in University Systemns), del modelo RRPM (Resource Requirements Prediction Model) y del modelo ECENSE (Estudio Económico de la Enseñanza en España). El test económico del modelo de gestión de centros docentes. Estadística básica: porcentajes, medias, correlaciones, para el análisis básico de los costes. Ecuaciones predictivas y análisis factorial para averiguar las variables más influyentes sobre el costo. Step Wise para ecuaciones modélicas de costo según tipos de enseñanza tradicional, moderna e individualizadora. Paquete informático propio construido ad hoc formando parte del modelo de gestión de centros docentes. Se confirma que el costo total está compuesto en la pública en un 90 por ciento por los costos de personal y en la privada en un 75 por ciento. La educación más cara por aula es la privada, seguida de Ikastolas y, la más barata, la pública. La variable más importante explicativa de los costos totales no es ni los salarios ni el número de profesores por aula sino el número de horas contratadas por profesor. Respetando los salarios y las cargas sociales, pero aumentando la dedicación del profesorado, número de horas contratadas, los costos de educación ascienden hasta un 30. Los costos de la enseñanza se fundamentan en los costos de personal y no en los gastos de funcionamiento, nuevas tecnologías, mayor gasto de material didáctico. No son comparables los costos por alumno de los distintos tipos de enseñanza. Se establecen modelos predictivos para seis distintas alternativas de tipo de escuela en función de la atención al alumno.
Resumo:
Las hipótesis que se formulan y que se pretende se confirmen son: 1) Hay un desconocimiento generalizado acerca de lo que los alumnos perciben que obtienen de la escuela, principalmente en lo relativo al desarrollo integral de la persona y a la capacidad para la incorporación al mundo actual. 2) Los alumnos no son un grupo de opinión homogéneo en la percepción de la realidad escolar. 3) Los elementos que influyen en la percepción vienen determinados fundamentalmente por la elección de la carrera. 4) Los alumnos de Humanidades y los de Ciencias difieren a la hora de percibir la realidad circundante. 5) De todos modos, en cada colectivo aparecen tipologías con opciones y actitudes diferenciadas a lo que es la escuela. 274 alumnos de quinto de Sociología e Informática de Deusto y del Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) tanto de Deusto como de la Universidad del País Vasco. Método comparativo que a través de la estadística descriptiva y el análisis de varianza y factorial pretende probar la existencia de diferencias entre el colectivo de estudiantes analizado. Variables independientes: Facultad, Universidad, sexo y centro en el que estudió BUP. Variables dependientes: opinión de la institución escolar, conocimiento y valoración de sí mismo y de los demás, actitud ante la vida; aptitudes de aprendizaje; destrezas; sociabilidad; aptitudes artísticas; compromiso personal; capacidad de decisión; conocimientos tecnológicos; afectividad; sexualidad; deportes. Cuestionario de 36 variables elaboradas ad hoc. Medias y desviaciones típicas para el colectivo total y según las variables independientes. Diferencia significativa de medias. Análisis factorial, método de componentes principales. Cuadro de medias que arroja la técnica del AID. Las mujeres son en general más críticas que los hombres y exigen de la enseñanza escolar más de lo que reciben. Teniendo en cuenta el centro donde se estudió Bachillerato Unificado Polivalente, se observa una actitud más crítica entre aquellos que proceden de instituto. Ha sido posible detectar cuatro tipos de sujetos que muestran opiniones y actitudes hacia la realidad escolar perfectamente definibles: el de 'los menos exigentes', estudiantes de Ciencias, hombres, procedentes de colegio privado. Las mujeres con visión radical, mujeres de Humanidades principalmente de Deusto. Las mujeres de Ciencias, sobre todo, las de instituto. Los solicitantes de una escuela práctica, hombres de Humanidades e instituto. Los encuestados han manifestado estar muy poco satisfechos con lo recibido y aprendido en su trayectoria escolar. Denuncian el carácter impersonal que mantiene la escuela, su ignorancia hacia la vida afectiva del alumno, no haber aprendido técnicas de estudio, ni a analizar, sintetizar, etc. La escuela ha de salir de su aislamiento y posibilitar la comunicación con el ambiente social y natural y, responder a las necesidades de la sociedad.
Resumo:
Contribuir a la elaboración paulatina de un sistema de evaluación de métodos fundamentado taxonómicamente. Comparar el Instituto Experimental piloto con otros de la zona de Portugalete, Recalde y Getxo para intentar una aplicación de un sistema de evaluación con el fin de conseguir una autocorrección de la metodología. Un total de 444 alumnos de 4 institutos matriculados en 6 asignaturas diferentes de primero de BUP. Es una investigación que se realiza a lo largo del tiempo. Las pruebas se pasan al principio y al final del curso para realizar una comparación en las áreas de conocimiento, comprensión oral y escrita y los diferentes centros entre sí. Variable dependiente: la evaluación. Variables independientes: conocimiento, comprensión oral, comprensión escrita. Pruebas de elaboración ad hoc de Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para medir la variable conocimiento. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Española para medir la variable comprensión escrita. Prueba de elaboración ad hoc de Lengua Francesa y Lengua Inglesa para evaluar la variable comprensión oral. Prueba de creatividad. Son todos cuestionarios de preguntas cerradas. Análisis de varianza de un solo componente para grupos de sujetos designados según el método de media compensada. Análisis comparativo entre los diferentes centros. Análisis de correlación por medio del coeficiente de Pearson. Se usan estadísticas como: media, mediana, desviación típica, primer cuartil, tercer cuartil, intervalo intercuartil, frecuencia. Hay dos coeficientes de correlación: entre centros y entre secciones del centro. Diferencias al comienzo del curso: entre colegios, sólo es significativa en Matemáticas e Inglés. La media más baja es en Portugalete y la más alta es en el piloto. Entre secciones del colegio: en conjunto la mayor diferencia es en el piloto y la asignatura es la de Matemáticas. Diferencias al final de curso: entre colegios hay diferencias significativas en todas las asignaturas. En conjunto los mejores resultados están en el piloto. Entre secciones: el piloto es donde más diferencia hay. Guetxo es donde menos, sólo en Matemáticas. Donde más se han diferenciado las secciones entre el comienzo y el final de curso es en Recalde. Hay más diferencias entre colegios y dentro de éstos al final del curso que al comienzo del mismo. El alumno sufre una ruptura metodológica en el paso de EGB a BUP que se nota en los cuatro institutos. La metodología en el instituto piloto incide sobre el conocimiento de una forma parecida a cómo incide en el resto de las metodologías impartidas en los institutos que siguen el programa oficial.
Formación Profesional para deficientes mentales : análisis descriptivo de la situación en Guipúzcoa.
Resumo:
Situar en su lugar la importancia de la Formación Profesional como puente organizado y estructurado entre la educación escolar y la ocupación laboral que hasta ahora han centrado la atención en relación a la deficiencia mental. La muestra se compone de 11 directores de centros de Formación Profesional y 27 maestros de taller, abarcando todos los centros donde se imparte Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes: la primera la constituye el marco teórico donde se trata de reunir lo que se ha publicado hasta la fecha relacionado con el tema objeto de análisis. En la segunda parte, la experimental, se hace aproximación a la situación actual de los centros y de la Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa, mediante la aplicación de dos encuestas de opinión, una para los directores y otra para los maestros de taller. Las variables que se utilizan son cuantitativas y tratan de medir aspectos como la estructura de organización y funcionamiento de los centros, conocimientos legales y predisposición de los responsables de la educación de los estudiantes. Dos cuestionarios ad hoc: uno para los directores, 46 ítems, y otro para maestros de taller, 27 ítems. Análisis de frecuencias y porcentajes de cada ítem por separado. Posteriormente se correlaccionan los más significativos de cada cuestionario, y se relacionan y comparan los dos cuestionarios. Tabulación y representación gráfica de los datos. Excepto en dos centros todos los alumnos de FP disponen de certificado de minusvalía, por lo que podrán acceder a talleres de trabajo protegidos. Los directores de los Centros, con secciones de FP desconocen, excepto tres, mediante que legislación se regulan los talleres de FP todos los maestros de taller se consideran responsables o tutores de aula. Mientras que no hay unanimidad de criterios en las tareas que realizan en todos los centros. En la mayoría de los centros utilizan instalaciones al margen del centro, fundamentalmente de carácter deportivo (polideportivo, gimnasios, piscinas, etc.). Una lectura crítica, en sentido positivo, de la situación actual es la base para la elaboración de una perspectiva de futuro clara y útil que otorgue su verdadera función social a la Formación Profesional. Un desarrollo legislativo adecuado, que haga referencia específicamente a la Formación Profesional, es la base para dar su verdadera importancia organizativa y educativa a este espacio de Formación Técnica y Profesional.
Resumo:
Hipótesis: los sujetos bilingües de lengua familiar L1, euskera, que siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la L1, poseen unas habilidades académicas en L2, castellano, iguales o mejores que aquellos otros sujetos que teniendo también como L1 el euskera, siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la lengua mayoritaria, castellano. 58 sujetos, de escuelas estatales, con la misma L1, euskera, de ámbito euskaldun, de octavo de EGB, sin problemas de aprendizaje, de éstos, 29 niños utilizaron como lengua vehicular de contenidos a lo largo de la escolarización el castellano; los otros 29, el euskera. Es un estudio empírico en el que se trata de comprobar que los sujetos escolarizados en su lengua materna euskera, consiguen a lo largo de la escolarización un mayor nivel de competencia comunicativa o mayor capacidad de procesar información en L1 que los sujetos escolarizados en L2. Variable dependiente: nivel de competencia comunicativa o capacidad para procesar información en L2 (castellano). Variables independientes: aprendizaje en euskera con lengua materna euskera; aprendizaje en castellano con lengua materna euskera. Cuestionario de elaboración ad hoc para seleccionar los sujetos cuya L1 es euskera y hallar el origen sociolingüístco del sujeto. Test de inteligencia: test de matrices progresivas de J.C. Raven, escala general. Pruebas ad hoc para medir la capacidad de los sujetos para procesar información en castellano con participación cognitiva y sin soporte contextual. 'T' de Student para calcular si la diferencia de medias entre cada prueba o grupo era o no significativa. Comparaciones entre grupos de sujetos, de los que se había calculado la media por grupos en cada una de las pruebas. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Sesgo. Curtosis. Moda. Mediana. Frecuencias e histogramas. Comparando las puntuaciones obtenidas por los grupos 'A', lengua vehicular de enseñanza castellano, y 'B', lengua vehicular de enseñanza euskera, se observa que la diferencia de medias resulta significativa en el cuestionario, en el test de inteligencia y en tres de las pruebas, mientras que en los restantes aunque la diferencia de medias no resulta significativa, las puntuaciones obtenidas por el grupo 'B' está también ligeramente por encima de las obtenidas por el grupo 'A'. Se confirma la hipótesis inicial. Los sujetos del grupo B cuya L1 es el euskera, habiendo sido escolarizados en su propia lengua y alfabetizados en L2 promueven una forma de bilingüismo aditivo ya que añaden dicha lengua sin que la suya resulte perjudicada; desarrollan la lengua y cultura minoritaria añadiendo una nueva lengua a su repertorio de habilidades.
Resumo:
Investigar si la comprensión lectora de los niños al final del período correspondiente al ciclo inicial, se ve afectada por los métodos de enseñanza de la lectura y las condiciones psicopedagógicas que a través del profesor se ponen de manifiesto en esta enseñanza. 94 maestros del ciclo inicial que imparten la enseñanza en colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. 576 alumnos-as del ciclo inicial que asisten a colegios públicos situados en la zona San Sebastián-Irún. Investigación descriptiva y parcialmente correlacional. Presenta dos partes: un estudio diagnóstico llevado a cabo sobre el profesorado, el cual va a permitir conocer qué métodos de enseñanza utiliza y en qué condiciones psicopedagógicas lleva a cabo la enseñanza de la lectura. Un estudio donde se dan los pasos necesarios para analizar si hay diferencias en la comprensión lectora de los alumnos al final del ciclo inicial y detectar si a estas posibles diferencias contribuyen los métodos y las condiciones psicopedagógicas del profesorado que ejerce en este ciclo. Variables independientes: el método y las condiciones psicopedagógicas que los profesores ponen de manifiesto en la enseñanza de la Lectura. Variables dependientes: la comprensión lectora centrada en evaluar los aspectos relacionados con la expresión y la elaboración de la información. Prueba de diagnóstico instruccional de Jiménez González, E.J. (1985). Elaboración ad hoc para medir las condiciones psicopedagógicas. Pruebas diseñadas por Jiménez González, J.E. (1985) para la evaluación de variables lectoras. Los resultados se obtienen aplicando el Logical SPAD, versión 1984 según las etapas semis, número elevado de variables, y Recip de clasificación. Análisis de correspondencias para obtener las coordenadas factoriales según la etapa Multc y Muldi, y la asignación de individuos a las clases según la etapa Tamis. Análisis factorial. Análisis de clasificación. Análisis de varianza. Análisis de correlación canónica. El 3 de los profesores utilizan el método global. El 75 de los profesores utilizan el método fónico como estrategia de mediación al inicio del curso, siendo un 33 los que la abandonan a partir del primer trimestre. El colectivo de profesores con muchos años de experiencia que utilizan cartillas de claro enfoque silábico, hacen uso de la biblioteca del centro, presentan resultados ligeramente superiores en lectura de textos descriptivos, que los profesores que tienen menos experiencia y que siguen un enfoque fónico, utilizan la biblioteca de clase y que los profesores que siguen un enfoque fónico y utilizan carteles fichas. Las actividades que los maestros realizan en la enseñanza de la lectura oscilan entre el énfasis en la decodificación de unidades más simples del lenguaje y el énfasis en decodificación de unidades más complejas o frases. En conjunto los datos mantienen la existencia de tendencias instruccionales orientadas hacia el significante o significado.
Resumo:
Hipótesis: no hay diferencia por sexos en la aceptación del niño deficiente. Los deficientes del barrio son más aceptados que los de fuera. La edad de la madre no influye en el síndrome de Down. Los de clase social baja puntúan menos en tests de inteligencia. Los hijos menores de familias numerosas de clase baja, presentan un CI inferior a sus iguales. Los hijos de padres analfabetos presentan un CI más bajo que sus iguales. No hay diferencia de CI entre payos y gitanos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia de CI por sexos entre payos del mismo nivel socio-económico. No hay diferencia por sexos entre gitanos del mismo nivel socio-económico. Los niños mongólicos son menos aceptados por los niños normales que los deficientes sin rasgos físicos y con el mismo CI. La sobreprotección familiar del deficiente dificulta su interacción con niños normales. El CI de un niño normal no disminuye después de un proceso de integración con niños deficientes. 146 individuos de los que 38 (26,03 por ciento) son deficientes y 108 (73,9 por ciento) son normales. El 52,2 por ciento de los deficientes padecen síndrome de Down y el 44,7 por ciento presentan síndromes sin rasgos. Variable dependiente: integración entre niños deficientes, payos y gitanos. Variables independientes: aceptación, deficiente, barrio, niños mongólicos-síndrome de Down, clase socio-económica, coeficiente intelectual verbal, analfabeto, gitano, payo, sexo, sobreprotección e integración. Test de matrices progresivas de Raven. WISC para medir el CI. Test de elaboración ad hoc: ficha socio-económica Artatse. Escala de sobreprotección Artatse. Sociogramas número 1 y número 2 Artatse. Paquete integrado SPSS. Estadísticos: media, desviación típica, análisis de varianza, razón 'F', moda, 'T' de Student, 'T' de Wilcoxon, pruebas de Kolmogorov-Smirnov, porcentajes. Se confirman las hipótesis: el niño de clase social baja, en un ambiente escolar favorable, puede desarollar sus posibildades y aumentar significativamente su CI. La integración de un niño deficiente en un aula de EGB es muy positiva tanto para el deficiente como para el normal. Los factores que influyen positivamente en la integración son: el número de alumnos por aula. Información clara y objetiva a padres. Actitud positiva del profesor tutor. La integración se debe realizar a lo largo de toda la escolaridad. Autonomía del deficiente. Los niños no marginan, no segregan. Son los adultos con sus actitudes los que marcan diferencias, por tanto es fundamental la actitud del profesor ante el alumno deficiente. La integración es posible aquí (Bilbao) y ahora (1986). Se puede hablar de niños deficientes integrados, debe ser un derecho adquirido, cuando no ocurra así hablaremos de niños segregados, de niños marginados de la mayoría, por sus diferencias.
Resumo:
Hipótesis: ¿la inversión es tomada en consideración por los sujetos vascófonos? ¿en qué momento su influencia es perceptible? ¿hay otros caracteres pragmáticos que ejercen una influencia en la comprensión de frases simples vascas?. ¿En qué momento las flexiones casuales comienzan a ser tomadas en consideración, y cuando son dominadas? ¿la categorización flexional de las funciones casuales es adquirida antes de la categorización posicional? ¿Las reglas de orden que han sido sacadas de experiencias efectuadas en inglés y francés, se aplican al tratamiento del vasco?, y en caso afirmativo, ¿cuál es la naturaleza de estos tratamientos?. 480 sujetos vasco parlantes entre 3 años y 11 años pertenecientes a ikastolas de Rentería y Oyarzun, y 80 adultos. Estudia la organización y evolución de los procedimientos de tratamiento relativos a las funciones casuales fundamentales de la frase simple, sin tener en cuenta los parámetros discursivos implicados. Cuestionario realizado ad hoc sobre aspectos familiares. Seis enunciados: los cinco primeros contienen dos lexemas nominales y un verbo, y el sexto contiene tres nombres y un verbo (A,B,C,D,E,F). Prueba de Chi cuadrado. Índice descriptivo de dependencia: coeficiente de Crámer. Coeficiente de contingencia. Para los lexemas nominales de los enunciados de tipo D (hija-perro-invertir), el perro es elegido tres veces más como agente que la hija. Entre la hija y el muchacho de los enunciados de tipo A, el muchacho es muchas más veces considerado como agente que la hija. De los tres lexemas animales de los enunciados F, el hombre es también interpretado más como agente que el perro y el pájaro. En los enunciados C (coche-camión-entrar-introducir), se constata que la atribución del rol depende de la interpretación transitiva o intransitiva del verbo. En Euskera la utilización apropiada de signos morfológicos casuales es muy tardía: los sujetos no se refieren a ellos antes de los 10 años y medio. Los tratamientos de tipo posicional tienen una presencia limitada pero netamente perceptible, sobre todo en el caso de los enunciados de procesos transitivo y reversible.
Resumo:
Recoger información a través de un estudio descriptivo-físico de los centros. Conocer el funcionamiento de las guarderías. Estudiar la oferta y la demanda de plazas así como las necesidades por barrios. 20 guarderías divididas en: 5 guarderías municipales; 9 guarderías privadas que pertenecen a la Coordinadora de guarderías de San Sebastián; 3 guarderías no pertenecientes a la Coordinadora; 3 guarderías especiales. Padres de los niños que van a guarderías. Es un análisis empírico que pretende observar la existencia de diferencias en el funcionamiento de las guarderías municipales y no municipales. Para lo cual, utiliza el procedimiento de la encuesta de ítems a los padres, la entrevista al personal de las guarderías y los datos del padrón municipal. Las variable dependiente es el funcionamiento de las guarderías. La variable independientes: localización; equipamiento físico; horarios y tarifas; ocupación de plazas; personal; edad del niño; número de hermanos; profesiones de los padres; idiomas. Las conclusiones se obtienen a través de la comparación de los resultados, tablas de contingencia y frecuencias, y porcentajes en uno y otro tipo de guardería. Entrevista estructurada. Encuesta de ítems elaborada ad hoc y fuentes documentales del padrón municipal del año 1975. Recopilación de datos. Elaboración de tablas cruzadas en las que se relacionan diferentes variables. Frecuencias relativas y absolutas de las variables. Análisis de la estructura de la población del municipio. Comparaciones. En general, tanto en las guarderías públicas como privadas, se observa algún problema de infraestructura que devalúan en cierta medida la calidad del servicio ofrecido. Hay una falta de personal especializado, sobre todo en los centros de creación más antigua. Se detecta un déficit de plazas fluctuante según la función que se le quiera atribuir a la guardería: asistencial o educativa. La localización es adecuada a las necesidades del barrio. Independientemente de la función que cumpla la guardería, en una futura planificación de guarderías se deberá tomar en cuenta que es un servicio necesario y tiene costes elevados. Considerando las necesidades detectadas en este estudio y pensando en abarcar todos los aspectos socio-psico-pedagógicos se diseña un modelo de guardería para su posterior aplicación.
Resumo:
Hipótesis principal: la actitud de los educadores ante la sexualidad de los deficientes mentales es más tolerante que la de los padres, sobre todo, con respecto a: convivencia mixta, educación sexual, masturbación, homosexualidad, heterosexualidad, relaciones prematrimoniales, planificación familiar. Otras hipótesis secundarias. 782 deficientes, 185 educadores que trabajan en centros de la Asociación Guipuzcoana prosubnormales, 180 padres elegidos al azar entre el total de padres. Se trata de una investigación correlacional cuyo diseño es unifactorial y entre sujetos que configuran dos grupos. Variables consideradas son: centro especial, club de ocio Txalarte, convivencia mixta, creyente, deficiente mental, Educación Sexual, Escuela Especial, estado civil, estudios, formación permanente, función, Gureak (taller), edad, Cociente Intelectual, sexo de los deficientes, heterosexualidad, homosexualidad, Ikaztegia, masturbación, maternidad, nivel educativo, normalización, Ortzadar (escuela), paternidad, Patronato San Miguel, planificación familiar, profesión, referente, relaciones prematrimoniales, residencia, Santo Ángel (escuela), sexualidad, Siatz (escuela), talleres protegidos Gureak, tolerancia, trabajo, Txalarte (club de ocio), zona geográfica, Zuloaga (escuela). Variable dependiente: actitud mayor o menor tolerancia respecto a la sexualidad de los deficientes. Variables independientes: condición de padre o educador, edad, sexo, estudios, fe religiosa, práctica religiosa. Cuestionario ad hoc: uno para los padres y otro para los educadores, que constan de una serie de preguntas de respuesta cerrada. Análisis de varianza unifactorial para determinar si se confirma la hipótesis principal y las secundarias, porcentajes, media, desviacion típica, tablas estadísticas. Se da una diferencia intergrupal entre la actitud de los padres y la de los educadores, siendo los educadores más tolerantes. La actitud ante las relaciones prematrimoniales aparece como óptimo indicador de la medida de la tolerancia general. Los educadores guipuzcoanos tienen un nivel de tolerancia igual o superior al de muestras de educadores europeos y americanos en una actitud básicamente desexualizadora. Los padres manifiestan una percepción incorrecta de la actitud de los educadores al considerarse tan tolerantes con ellos. La diferencia inter-grupal se manifiesta en variables como: Educación Sexual, planificación familiar, homosexualidad, convivencia mixta, heterosexualidad, masturbación y relaciones prematrimoniales. Parece recomendable una interacción más estrecha entre educadores y padres que posibilite el mejor conocimiento mutuo y un progresivo acercamiento actitudinal para cooperar eficazmente en el desarrollo sexual e integral de los deficientes mentales.
Resumo:
Averiguar el nivel de destrezas y conocimientos matemáticos de los alumnos de Vizcaya al finalizar cada uno de los tres ciclos de EGB. Medir el rendimiento académico en Matemáticas. 1925 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB tanto de modelo A como de modelo D, pertenecientes a más de 40 centros diferentes de la provincia de Vizcaya. Es una investigación empírica que toma como marco de referencia el Currículum oficial y realizada en primer lugar elaborando unas pruebas que permiten obtener datos reveladores sobre el grado de asimilación de los conceptos matemáticos y en segundo lugar pasando las pruebas a un grupo heterogéneo de alumnos con el fin de analizar el rendimiento académico en esta asignatura. 2 cuestionarios de elaboración ad hoc basados en los objetivos operativos más significativos. Pretests usados para eliminar defectos del lenguaje, estimar tiempos de aplicación y calcular los índices de dificultad y de discriminación de los diferentes ítems de cada test. Porcentajes. Los tests que se han utilizado para valorar el rendimiento académico han sido muy difíciles para los alumnos de los tres ciclos y sobre todo para los del modelo D, aunque estos tests recibieron el visto bueno de un grupo heterogéneo de profesores en activo de los diferentes ciclos. Hay graves deficiencias generalizadas tanto en aspectos formativos como en destrezas básicas del Currículum. Son varios los ítems con más del 50 de éxito. Se detecta una manifiesta incapacidad para aplicar o transferir conceptos teóricos a situaciones prácticas. Es llamativo el índice de éxito en el apartado 'problemas'. Geometría es otro bloque con resultados pobrísimos. 'Cálculo mental y Cálculo escrito' en ciclos inicial y medio, presentan resultados más normales, aunque no existe la necesaria correlación positiva con el apartado 'Sistema de numeración' para concluir que el nivel de 'Cálculo' es mínimamente aceptable. Los objetivos-contenidos fijados en los currícula de los tres ciclos de la EGB no son alcanzados en gran medida en ninguno de los dos modelos. Hay claros desajustes en el área de Matemáticas que pueden ser atribuidos tanto a carencias y desenfoques graves en el currículum como a deficiencias en la preparación del profesorado y a la falta de verdadera investigación en didáctica aplicada. Hay un problema estructural de definición y de articulación curricular por una parte y de reciclaje-asesoramiento del profesorado por otra.
Resumo:
Hipótesis: los estudiantes que inician los estudios de Sociología, se matriculan sin tener una idea clara ni de las asignaturas que se imparten ni del contenido de las mismas. El comenzar los estudios de Sociología significa obtener una visión de totalidad acerca de la sociedad debido a su carácter interdisciplinar, los estudiantes de primero de Sociología se inclinaron en sus estudios anteriores por asignaturas de Letras más que de Ciencias. 135 alumnos de primero de Sociología, 85 encuestas válidas, 68 alumnos de tercero, 46 encuestas válidas, y 52 alumnos de quinto, 30 encuestas válidas. Variable dependiente: la motivación, motivación personal, motivación profesional y motivación material. Variables independientes: características personales (sexo, edad, estado civil, lugar de residencia, trabajo, financiación de los estudios y clase social), estudios (tipo de centro, acceso a la universidad, preferencias Ciencias-Letras, otros estudios anteriores, cursos repetidos y estudios simultáneos), actitudes de los alumnos: actitudes de los alumnos respecto a la Sociología (conocimiento de la carrera, preferencia por otros estudios y tipo de visión que ofrece la carrera), actitudes internas (valoración escolar subjetiva, proyección profesional y tipo de lecturas habituales) y actitudes respecto al profesor (autoridad académica, lectura de libros, descubrimientos de problemas a través del profesor, contribución del profesor, distancia académica, asequibilidad del lenguaje, posibilidad de ser profesor y años de experiencia necesarios) y comprensión de la bibliografía. Cuestionario escrito de elaboración ad hoc de 34 preguntas. Frecuencias absolutas y porcentajes. Tablas de contingencia. La primera hipótesis se cumple de un modo relativo ya que, aunque no todos manifiestan un desconocimiento total, son muy pocos los que afirman conocer totalmente los estudios en los que se matriculan. Sin embargo, este porcentaje decrece poco a poco. La segunda hipótesis tiene relación con la primera ya que, a pesar del bajo porcentaje de alumnos que conocen en que consiste la carrera, 25 por ciento, tenemos un altísimo porcentaje, 95 por ciento que encuentran que la carrera de Sociología ofrece una visión más global de la sociedad. Se cumple en gran parte la hipótesis. En cuanto a la tercera hipótesis, en el curso primero, el porcentaje de estudiantes que se habían inclinado por asignaturas de Letras, es de 64,78 por ciento y por Ciencias el 20 por ciento. La diferencia es bastante apreciable. Retrato robot del estudiante de Sociología: tiene una edad no superior a la que le corresponde según el proceso escolar típico; hay un claro predominio del sexo femenino; durante el curso reside en su vivienda habitual, no tiene que desplazarse y no desempeña ninguna actividad productiva; su familia es quien le financia sus estudios aunque hay un considerable porcentaje de alumnos becados; es de clase social baja mayoritariamente; cursó sus estudios anteriores en un centro escolar privado y ha tendido preferencia por asignaturas de Letras. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis central: la integración social de los deficientes mentales está íntimamente ligada a su inserción en el mundo laboral. Subhipótesis: la mayoría de los deficientes mentales que no trabajan no lo han solicitado nunca. Los padres cuyos hijos deficientes no trabajan manifiestan una desconfianza en la capacidad laboral de los mismos, el sueldo recibido por los deficientes activos tiene muy poco que ver con la satisfacción familiar respecto a la actividad laboral de los mismos. Muestra estratificada según dos categorizaciones: la edad y el grado de deficiencia, estableciéndose un tamaño de 50 individuos, determinado por afijación proporcional. Investigación de tipo descriptivo que utiliza el análisis comparativo de datos obtenidos a través de encuestas y del análisis de contenido de fuentes documentales para probar las hipótesis establecidas. Variable dependiente: integración social de los deficientes mentales. Variable independiente: inserción en el mundo laboral. Variables intervinientes: profesión de los padres, edad, grado de deficiencia, solicitud de puesto de trabajo, características del centro de trabajo, opinión familiar. Informes de los talleres protegidos Gureak y de la Coordinadora de Euskadi de Centros de empleo para dificientes mentales. Archivo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales. Censo de la Asociación Guipuzcoana pro-subnormales y estadísticas. Encuesta de elaboración ad hoc con 14 preguntas, enviada por correo a las familias con hijos deficientes. 4 entrevistas en profundidad, con 18 preguntas básicas. Análisis de contenido de la literatura relacionada con el tema, documentos escritos y documentos de cifras. Estadísticos aplicados: descriptivos: frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. De asociación: tablas de múltiple entrada, prueba de Chi cuadrado y 'R' de Pearson. La hipótesis principal, sobre la relación entre la realización de alguna actividad laboral y la integración social, queda confirmada. Al preguntar a los no trabajadores si alguna vez han solicitado un puesto de trabajo, sólo el 9,7 por ciento respondió que sí frente al 35,5 por ciento que respondió que no. Por tanto, se puede seguir manteniendo la hipótesis de que la mayoría de los deficientes en edad laboral que no trabajan, no lo han solicitado nunca, aunque hay un elevado número de no respuestas: 54,8 por ciento. Un 35,4 por ciento de los que nunca han solicitado un trabajo para sus hijos aduce razones como: no está capacitado, no debe trabajar, luego es posible mantener que existe una desconfianza en la capacidad laboral del deficiente, e incluso en la propia familia. Existencia de una relación entre la integración laboral y la social del deficiente. La integración social abarca tres dimensiones: laboral, familiar y la social. Este trabajo se ha centrado en la dimensión laboral pero plantea un análisis más riguroso para medir la incidencia de la incorporación laboral en la integración familiar y social.