1000 resultados para Actividad locomotora -- Adolescentes -- mujeres
Resumo:
Apresenta revisão de literatura sobre o comportamento informacional de crianças e adolescentes, enfatizando estudos estrangeiros. Introduz com descrição do campo do comportamento informacional humano, de forma mais geral. Destaca principalmente estudos norte-americanos, além de outros da literatura européia, canadense e australiana. As pesquisas analisadas estão reunidas nos seguintes tópicos ou linhas de pesquisa: o aprendizado dos estudantes através da biblioteca escolar; crianças e adolescentes; a Internet e a busca de informação no cotidiano. Os estudos foram selecionados em virtude do intercâmbio entre pesquisadores estrangeiros e a Escola de Ciência da Informação da UFMG e também do estágio doutoral realizado no Centro para Estudos Internacionais em Bibliotecas Escolares, em New Jersey, Estados Unidos. Além da descrição dos estudos, apresenta suas principais conclusões e/ou recomendações.
Resumo:
Ha sido evaluado el efecto de benzoilfenylureia sobre la capacidad copuladora de machos de Spodoptera littoralis (Boisd.) (Lepdoptera: Noctuidae). Dos grupos de larvas de 3º estadio fueron tratados con el flufenoxuron, uno por ingestión y el otro por contacto, con una concentración del producto igual a la DL60. Cuando hubo la emergencia de los adultos, 10 machos por tratamiento fueron individualizados en cilindros de papel de filtro y puestos a copular con hembras vírgenes, que eron sustituídas diariamente, hasta la muerte de las mismas. Las hembras que fueron ofrecidas a los machos, al morir, eron dissecadas para verificar se estaban o no copuladas, a través de la observación de la presencia de espermatóforos en la bursa copulatrix. Fue observado que los machos de S. littoralis provenientes de larvas tratadas con el flufenoxuron, no tuvieron su capacidad copuladora alterada. La metodología fue considerada adecuada para evaluar la atividad copuladora y el número de copulaciones realizadas por el macho de esta especie.
Resumo:
La asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.
Resumo:
Descripción de una actividad telemática para mejorar la competencia comunicativa intercultural en la ESO(2). Este artículo nos ofrece una reflexión sobre las competencias necesarias para garantizar esta comunicación intercultural y una experiencia de uso del correo electrónico en el plano intercultural.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.
Resumo:
El desenvolupament de competències comunicatives interculturals es planteja de forma creixent com un dels elements fonamentals per a la Educació Secundària Obligatòria, ja que pot donar resposta a molts interrogants plantejats en les societats multiculturals actuals. En aquest article es planteja en què consisteix la competència comunicativa intercultural en les seves tres dimensions bàsiques: cognitiva, afectiva i comportamental; centrant-se en la necessitat de detectar i avaluar les competències dels adolescents, de forma prèvia a tota intervenció educativa. Per donar resposta a aqusesta necessitat es tenen en consideració les propostes actuals de medició d'aquest tipus de competències. entre els instruments de mesura proposats, es presenta el test de competència comunicativa intercultural com una alternativa vàlida i fiable d'evaluar els components cognitius i comportamentals de la competencia comunicativa intercultural dels y les adolescents.
Resumo:
Con el objeto de validar una técnica para determinar la actividad sanguínea de glutatión peroxidasa (GSH-Px; EC 1.11.1.9) en el Laboratorio de Patología Clínica de la Universidad Austral de Chile y establecer la correlación entre su actividad y la concentración sanguínea y plasmática de selenio (Se) en bovinos a pastoreo en rebaños lecheros del sur de Chile, se tomaron 5-10 mL de sangre heparinizada a 112 vacas de ocho rebaños en la provincia de Valdivia. La actividad enzimática se analizó mediante una técnica cinética, y el Se por activación de neutrones. Fueron calculadas la inexactitud e imprecisión de la técnica cinética y se describen el rango, promedio y desviación estándar de la actividad enzimática. La correlación entre la actividad sanguínea de GSH-Px y la concentración de Se fue obtenida mediante el coeficiente de correlación simple. La inexactitud e imprecisión fueron 5,9% y 10%, respectivamente. La actividad de GSH-Px fue 89 ± 45 U/g de hemoglobina (Hb) y la correlación entre las variables señaladas fue r=0,97 (P<0,05). Según estos resultados, es posible recomendar el uso rutinario de la técnica descrita. La correlación señalada permite anotar que en bovinos a pastoreo la actividad de GSH-Px está relacionada con la concentración sanguínea de selenio.
Resumo:
La sombra de las grandes diferencias de fecundidad se cierne otra vez sobre las poblaciones europeas. La aportación al crecimiento natural de las poblaciones foráneas constituyó un Leitmotiv en demografía en el siglo pasado. El miedo no se basa en el tamaño de la familia, es decir, en la cantidad de hijos que tienen las mujeres forasteras, sino en las consecuencias que ello puede conllevar a largo plazo. La cuestión que provoca temores se centra en la proporción en que las generaciones futuras estarán formadas por personas cuyos padres serán de fuera. La principal diferencia que se ha observado hasta el presente reside en los tiempos en que se tienen los hijos, y no exclusivamente en el resultado final. El objetivo de este trabajo consiste en contrastar las diferencias de natalidad y fecundidad entre el conjunto de España y las mujeres extranjeras que viven en el país. La hipótesis que se presenta a comprobación enuncia que la distancia cuantitativa entre los indicadores de fecundidad de ambos grupos no es tan grande como se supone u otros indicadores brutos hacen pensar. Se impone una discusión metodológica sobre el tema, puesto que cada índice representa un aspecto diferente de la fecundidad de las mujeres.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación nos planteamos estudiar la actividad electrodérmica (EDA), tanto en su aspecto tónico (registro de niveles) como el fásico (registro de respuestas) de 10s sujetos sometidos a una situación estresante, por la amenaza de schock eléctrico y su posible correlación con sus rasgos de personalidad (en las dimensiones de neuroticismo y extraversión del EPQ-A) y la ansiedad medida por el M.A.S. de Taylor. Para el1o nos hemos propuesto recoger y valorar las posibles soluciones planteadas por diferentes autores (Freixa i Baqué, 1975, 1977; Ferrer y Colom, 1983) a los problemas procedimentales y técnicos que presentan los registros y la utilización de la EDA, para asegurar la comparabilidad de los datos, la estandarización de 10s registros y el nivel de significación que pueda atribuirse al registro posterior de la respuesta del sujeto.El resultado del mismo nos da a conocer las correlaciones significativas existente entre: neuroticismo y ansiedad, neuroticismo y respuestas al primer y segundo estimulo y finalmente entre ansiedad y respuesta al segundo estimulo.
Resumo:
La asignación de unas categorías de desvalorización hacia profesiones relacionadas con el cuidar debido a la reproducción de tareas tradicionalmente desarrolladas en el ámbito privado y doméstico, tiene que ver con la configuración de un orden social masculino, que ha necesitado de un proceso de deslegitimización y silenciamiento a lo largo de la historia de las aportaciones realizadas por las mujeres y que ha necesitado configurar unos supuestos arbitrarios basados en la biología, para justificar su exclusión. La monopolización del mercado sanitario y su control por la medicina a traves de la creación de instituciones con capacidad para legitimar los saberes y transmitirlos, ha permitido dejar fuera del conocimiento científico ciertas prácticas de curación, como las de las enfermeras y comadronas. Se hace por tanto necesario rescribir la historia para recuperar del olvido mujeres y profesiones que a pesar de haber hecho contribuciones destacables, no aparecen en la historia oficial y que han estado relegadas del conocimiento debido a intereses de poder y control. Dado que la ciencia no es neutral, es necesario visibilizar las estrategias que utiliza para la reproducción y supervivencia de los supuestos en que se apoya el sistema de clasificación social.
Resumo:
En el centro de convenciones Austria Center de Viena se celebró el pasado mes de abril el 26 Congreso de la Confederación Internacional de Matronas (CIM), bajo el lema 'Las matronas y las mujeres unidas en la familia mundial', acontecimiento al que asistieron unas 2.200 matronas procedentes de todos los continentes. El congreso se inició con la ceremonia de bendición en la...
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visión que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el ámbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didácticas en las actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensión del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didáctica, comprensión, historia, historiador, investigación educativa.