997 resultados para Abelha-do-reino
Resumo:
Este trabajo recoge las necesidades para la reintegración que presentan los delincuentes sexuales de las prisiones catalanas y cómo se pueden abordar éstas mediante un modelo que ha dado buenos resultados en otros países: Circles of Support and Accountability (CoSA a partir de ahora). El objetivo es conocer cómo funcionan los Círculos de Apoyo y Responsabilidad y cuáles son los requisitos necesarios para adaptar este modelo a los servicios penitenciarios de Cataluña. Con este fin se ha hecho un análisis cuantitativo de los principales rasgos de la población penitenciaria catalana, se ha revisado la bibliografía sobre el modelo CoSA y se ha hecho observación de campo en su aplicación en el Reino Unido. También se ha contado con las opiniones de expertos y profesionales de Cataluña y se han realizado entrevistas a una pequeña muestra de delincuentes sexuales en régimen de semilibertad. Aunque en Cataluña hay programas en las prisiones para potenciar la rehabilitación de los delincuentes sexuales, la investigación destaca el importante papel del apoyo social y del mantenimiento de los cambios del tratamiento en el medio comunitario como elementos clave para la reducción de la reincidencia. El modelo de Círculos optimiza el efecto de estos procesos, y muestra un modelo de supervisión que concilia el objetivo de protección pública con la reintegración del delincuente. Del estudio de la población penitenciaria se concluye que hay una parte de internos que podrían beneficiarse de este programa y que lo reconocen como una fuente importante de apoyo ante las importantes dificultades que encuentran en el proceso de retorno a la libertad. Se propone un programa CerclesCat adaptado a la realidad del sistema penitenciario catalán y se describe el proceso de implementación.
Resumo:
Hom tracta de dilucidar el context de creació i l’estructura d’un fons policial generat arran de la creació, el 1824, de la Policia General del Regne, fet que sol considerar-se el moment fundacional de la policia estatal en Espanya. A tal fi es combinen tècniques arxivístiques i historiogràfiques, coincidents en l’anàlisi institucional. Els fons de les subdelegacions de policia ens han arribat escadussers i desestructurats al si dels antics corregiments borbònics i solen trobar-se avui en arxius locals i comarcals. No obstant això, s’hi proposa un quadre de classificació.
Resumo:
Zusammengassung: Mystik auf Abwegen : Johan Strömborg und seine Bewegung
Resumo:
Pablo de Castro, Director de GrandIR, describió la visión que el Grupo euroCRIS tiene de la infraestructura integrada de gestión de la información científica, compuesta por un sistema CRIS institucional, un repositorio de publicaciones y un repositorio de datos y software, y presentó el modelo de infraestructura integrada del Trinity College Dublin (TCD) como estudio de caso internacional. El sistema CRIS del TCD (TCD Research Support System o RSS), desde su primera versión en 2002, está basado en el estándar CERIF, un modelo de descripción de la actividad científica que está adquiriendo una progresiva relevancia como base de los sistemas CRIS en Europa, particularmente en el Reino Unido. Se citaron en la presentación los ensayos para incorporar CERIF al modelo de datos del software ePrints de repositorios, habilitándolo así para soportar parte de las tareas de recolección de información que realiza un CRIS, y la progresiva cobertura de CERIF a ámbitos tales como la gestión de datos de investigación.
Resumo:
La grave situación económica por la que atraviesa España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral español. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este país. España ha destruido más empleo, y más rápidamente, que el resto de principales economías europeas. Los datos recogidos en el último trimestre de 2012 muestran claramente esta situación; la cifra de paro se sitúa en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe añadir que la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la población joven (considerados toda aquella población capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 años). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situación económica general son la gran mayoría de motivos por el que muchos jóvenes decidan abandonar el mercado de trabajo español en búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos más solicitados son; Reino Unido, Alemania y Bélgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situación económica es el desempleo de larga duración. En el 2012, se disparó hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo año (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aumentó en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 españoles llevan más de un año esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duración, 870.000 tienen menos de 30 años, mientras que 692.400 son mayores de 50 años (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).
Resumo:
O mangostão (Garcinia mangostana L.), família Clusiaceae, é considerada a fruta mais saborosa do tropico asiático. Foi introduzido no Brasil em 1935 e atualmente é cultivado principalmente nos estados do Para e Bahia, numa área estimada de 350 ha com uma produção de 300 t. O período de frutificação do mangostanzeiro varia de acordo com as condições climáticas e, no estado do Pará, o principal período de colheita estende-se de janeiro a maio e uma colheita menor ocorre em agosto e setembro. Na Bahia a safra principal é geralmente em março e abril e outra colheita acontece em agosto. Poucas pragas têm sido encontradas em pomares de mangostão e os problemas mais comuns são causados por ácaros, tripes (Thrips sp. ) e abelha arapuá (Trigona spinipes) as quais causam danos na casca do fruto dificultando a colheita. A murcha do mangostanzeiro, doença ainda não encontrada em pomares de mangostão de outros paises, tem sido observada somente em plantas adultas na região sul do estado da Bahia, mas o agente causal ainda não foi identificado. Estouro de vasos, um distúrbio fisiológico no pericarpo do fruto e polpa translúcida são comuns nos frutos em pomares brasileiros. Os frutos são colhidos manualmente, limpos, classificados e colocados em caixas de papelão com dimensões de 21x 21,5 x 6,5 cm as quais contem de 9 a 20 frutos e são vendidos principalmente em grandes centros urbanos. O mangostão apresenta média de 32,5% de polpa, 18,17% ºBrix e 1% de acidez. A casca apresenta um grupo de substancias conhecidas como xantonas as quais são utilizadas para produtos farmacêuticos.
Resumo:
Este trabalho objetivou comparar a produtividade e a qualidade dos frutos comerciáveis no morangueiro, em ambiente protegido, utilizando a espécie de abelha Apis mellifera em relação à ausência de um agente polinizador. Foram instalados dois experimentos, utilizando-se das cultivares Camarosa, Oso Grande, Diamante e Aromas (tratamentos), no período de 05 de maio a 19 de dezembro de 2006. No primeiro experimento, não havia polinizadores (testemunha). O segundo foi polinizado pela espécie de abelha Apis mellifera. Os tratamentos (cultivares) foram dispostos, em cada experimento, em um delineamento completamente casualizado, com seis repetições. Foram avaliadas características de rendimento, bem como análise físico-química dos frutos de cada cultivar. Quanto ao rendimento, a maior produção obtida foi com a cultivar Camarosa tanto na ausência quanto na presença de polinizadores (907,46 g. planta-1 e 1.054,93 g. planta-1, respectivamente), ao passo que a cultivar Oso Grande apresentou menor número de frutos deformados.
Resumo:
Se trata de una obra fundamental para conocer el pensamiento de Casiodoro, así como para profundizar en el estudio de las ciudades de la Italia ostrogoda. En efecto, la ciudad es la verdadera protagonista del libro de Fauvinet-Ranson, una ciudad que se halla en plena transformación y que ya no se encuadra en el marco del Imperio romano, sino en el naciente Reino godo y que en muchos casos se halla en un estado casi crítico.
Resumo:
Las pocas actuaciones de sensibilización en los contextos catalán y español sobre la existencia del acoso sexual en el deporte han tenido lugar durante la última década, pero el acoso sexual es todavía un tema de investigación poco estudiado. Sin embargo, investigaciones en países como Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Noruega, y Reino Unido demuestran que el acoso sexual no es un comportamiento ajeno al mundo del deporte. Ya en el año 2007 el COI hizo un llamamiento a los comités olímpicos nacionales para que empezaran a trabajar y prevenir el acoso sexual en el ámbito deportivo.El objetivo principal de este estudio, financiado por el Instituto Catalán de las Mujeres, es determinar si el acoso sexual en el deporte está también presente en el deporte catalán. Y, consecuentemente, contribuir a sensibilizar a las organizaciones deportivas pertinentes para que tengan presente que el acoso sexual que se produce en contextos deportivos es un problema a tratar desde las políticas deportivas de nuestro país. Los datos que se presentan en este estudio se han extraído de las experiencias de acoso sexual de una muestra de 214 estudiantes-deportistas de tres universidades catalanas donde se imparten estudios de ciencias de la actividad física y el deporte (CCAFD). Los datos de este trabajo muestran niveles de experiencia y de percepción muy diferentes según el tipo de comportamiento analizado. Los comportamientos percibidos como más acosadores son los menos vividos por las chicas estudiantes de CCAFD de Cataluña. Sin embargo, el trabajo constata que en el deporte catalán también hay casos de acoso sexual. Así, el acoso encontrado alcanza cifras de hasta el 6% de incidencia en algunos de los comportamientos.
Resumo:
La historiografía del siglo XX, ha establecido una frontera geográfica, política y comercial entre el reino visigodo y los territorios bizantinos de la Península Ibérica que creemos debe ser matizada a la luz del análisis proporcionado por las fuentes literarias y arqueológicas. Los enclaves bizantinos de Hispania fueron muy limitados y ceñidos a la zona costera, hecho que impide hablar de extensos territorios y de un limes bien organizado.
Resumo:
El pasado 17 de abril de 2012, el director del Centro de Internamiento de Extranjeros de Barcelona, a instancias de la Delegada del Gobierno en Cataluña, impidió al Síndic de Greuges (ombudsman) de Catalunya la entrada en esta instalación. Los argumentos legalistas y competenciales utilizados esconden una clara vocación de mantener la opacidad en una institución, la de los CIEs, que se ha revelado como una de las más atentatorias contra los derechos humanos fundamentales del Reino de España. Vamos a poner en contexto este incidente y lo que representa en un país que presume de modélico en el respeto de los derechos humanos.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.