918 resultados para 920 Biography


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor recuerda, desde la nostalgia por las ausencias de mayor peso, los contextos de una larga entrevista que l realizara a Alfredo Pareja Diezcanseco a fines de la dcada de los 80 -la cual ha sido ampliamente reseada con posterioridad. El presente artculo es una semblanza que integra diversas facetas del intelectual Pareja y del hombre que fue, resea su temperamento y la disciplina que lo impulsaron en su vocacin de autodidacta. Finalmente alude a los diversos intereses temticos de Pareja, que rebasaron los mbitos de lo literario y lo histrico. La propuesta del autor est marcada por la lucidez, el afecto y la nostalgia, para dar rostro al personaje de carne y hueso, al sobreviviente del Grupo de Guayaquil que fue Alfredo Pareja Diezcanseco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor Miguel Donoso Pareja confiesa que en su vida existieron dos modelos: el de su padre -hasta reconocer que no era capaz de emular al navegante y matemtico-, y el de su to Alfredo Pareja. Admira al escritor tanto como al ser humano: por su deseo permanente de aprender y la exigencia implacable consigo mismo, cuanto por su vitalidad. Recuerda las visitas familiares, cada semana, de su to a la Pennsula de Santa Elena, aprobaba en silencio las lecturas juveniles de Donoso, e impuso un quiebre de calidad con Las mil noches y una noche. Como estudiante en casa de su abuela materna en Guayaquil, el autor conoci a otro Alfredo Pareja: el de su agitada rutina diaria de escritor y hombre de negocios, visitaba su casa, fascinado por su inmensa biblioteca, a la que tena libre acceso, poco despus, su to Alfredo iniciara sus largos aos de viajero, y se reencontraran pocas veces, en Quito, en la dcada de 1980. El autor concluye la emotiva resea con una breve sntesis valorativa de la produccin de Pareja Diezcanseco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora revisa tres novelas que leen la Historia bajo nuevos planteamientos y que proponen otro sentido de heroicidad. La tragedia del Generalsimo, de Denzil Romero, evoca al criollo ilustrado Francisco de Miranda, terico de los procesos de Independencia. Riera enfatiza las cualidades casi divinas del hroe, sus dudas y excentricidades, su paso de la defensa del realismo al de la causa americana. Mientras llega el da, de Juan Valdano, mira a la Independencia desde una visin contrahegemnica. Riera rescata la nocin de que los eventos de 1810, en Quito, no fueron manifestacin del nacionalismo criollo, sino de un heterogneo colectivo social y cultural, el mestizo, que buscaba superar viejos agravios. La biografa Bolvar. Delirio y epopeya, de Vctor Paz, juega con el mito sin alejarse de las fuentes historiogrficas. La autora reflexiona sobre los rasgos que definiran al Libertador: cordura-delirio, lucidez-locura, sobre la idea de la emancipacin como deseo de posesin de tierras, otorgado por el derecho de nacimiento y negado por la herencia de la sangre. El protagonismo entonces no sera exclusivo de Bolvar, aunque este perviva como paradigma cultural, capaz de legitimar actuales presupuestos de de-colonialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora destaca la influencia de los diarios perdidos de Manuela Senz sobre el Diario de Paita (editado por Carlos lvarez Sa), la biografa publicitada por el Museo Manuela Senz en Quito y la pelcula venezolana de Diego Rsquez. Por otro lado, seala que la imagen de Senz ha sido apropiada como smbolo de causas cvicas o feministas, predominando la imagen de una atrevida transgresora de las normas de gnero, sexualmente pervertida, perturbadora del orden social. No obstante, el Museo y la pelcula de Rsquez la presentaran como alguien honorable, e insistiran en la perseverancia del amor y lealtad de Senz a Bolvar. Hennes seala, adems, que Rsquez trata las cuestiones de gnero y sexualidad respetando la complejidad e integridad de la Senz flmica y de la histrica, que su performance de gnero le permite navegar los espacios masculinos y femeninos, para gozar de cierta agencia poltica y social en el crculo de Bolvar. Habra en la pelcula y el Diario un lugar comn, que no aparece en la literatura del Museo: la representacin de Bolvar como figura trgica. Pese a sus discrepancias, los textos mencionados contribuyen a la construccin continua del cono poltico, social y cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: