962 resultados para Época califal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico se realizó entre el 16 de Septiembre de 2005 y 19 de Marzo de 2007, sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la finca San Jacobo en el Municipio de Granada, Nicaragua. Para este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directamente las condiciones en la finca San Jacobo. Una vez levantada y verificada está información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado (%) de cumplimiento por cada sección, así como el cumplimiento promedio de cada sección. La finca San Jacobo obtuvo un puntaje de 71 puntos para un porcentaje de cumplimiento de 19 % no llegando a alcanzar el mínimo requerido (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, el encargado de la finca tiene poca capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA. Se recomienda capacitar a dueños y trabajadores acerca de las buenas prácticas agrícolas (BPA), agrotecnia del cultivo y manejo integrado de plagas (MIP). Diseñar un plan de trabajo para superar todas las deficiencias encontradas y a su vez que refleja las acciones a realizar y el tiempo de realización de estas. Establecer un sistema de registro que sea verificable y permita la trazabilidad. Se recomienda la Realización de un manual operacional de BPA para poder corregir las deficiencias encontradas en la finca San Jacobo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis Unidades de Producción (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada sección cuanta con un número varia ble de preguntas con su respectiva puntuación que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragüense, para otorgar una certificación de sistema BPA de producción en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mínimo un (80%) de aprobación que corresponde a los requerimientos míni mos para la obtención de certificación de U/P e implementación y aprobación del sistema BPA. Una vez levantada la información se hizo una verifi cación in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicación por cada sección y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuación establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producció n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prácticas Agrícolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con énfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la guía manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cu mplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenológicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiológica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en parcelas experimentales establecidas en el centro experimental “Jardín Botánico”, UNICAFE y en el centro experimental “Campos Azules”, INTA, ubicado en Masatepe, Masaya en el periodo comprendido de Febrero 2006 a Enero 2007. El objetivo fue estudiar el efecto de las interacciones de cuatro combinaciones de árboles de sombra ( Simarouba glauca, Tabebuia rosea, Inga laurina y Samanea saman) y pleno sol, con cuatro niveles de insumo (convencional intensivo, convencional extensivo, orgánico intensivo y orgánico extensivo), sobre el comportamiento de las principales plagas y enfermedades y su influencia sobre el rendimiento del cultivo del café. En total se evaluaron 14 tratamientos, en cada parcela se evaluaron 15 plantas distribuidas en 3 sitios de 5 plantas cada uno. Los muestreos se realizaron mensualmente y las variables evaluadas fueron incidencia de mancha de hierro, roya, antracnosis (hoja y bandola), incidencia deminador, broca, chasparria y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que la enfermedad que tuvo mayor incidencia fue mancha de hierro que alcanzó incidencia entre 8.9% y 11.8% en los meses de Agosto y Octubre en los tratamientos convencional intensivo y convencional extensivo a pleno sol; los tratamientos menos afectados por la enfermedad fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea y S. glauca. Otra enfermedad importante fue antracnosis y los tratamientos que presentaron mayor incidencia fueron los mismos más afectados por mancha de hierro, los tratamientos de menor incidencia fueron orgánico extensivo e intensivo con con sombra de I. laurina y S. saman. La roya se presentó en época seca y aproximadamente 50 días después de la época lluviosa, los tratamientos menos afectados fueron convencional intensivo y extensivo a pleno sol. La chasparria presentó su mayor incidencia en los meses de Septiembre y Octubre y los tratamientos que presentaron menor incidencia fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea más S. glauca. El minador (Leucoptera coffeella Guérin-Méneville) se presentó en la época seca y la broca (Hypothenemus hampei Ferrari) en época de lluvias, para ambos no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos. El rendimiento no mostró diferencias significativas entre los tratamientos ni entre réplicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El ensayo recorre momentos significativos de la poesía del poeta italiano, desde el carácter despojado y el silabeo de los versos de L’Allegria , al estilo barroco cristiano de Sentimento del Tempo, en el que se restituye la tradición del canto, silenciado en la época anterior, hasta llegar a Il dolore y La terra promessa, de la que se analiza desde un enfoque comparado el “Recitativo di Palinuro”. La obra lírica de Ungaretti refleja al “hombre de pena” que después de las tragedias bélicas, como un náufrago vive con la esperanza de que la vida renazca y la fe se renueve.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en época de postrera del 2004 en la finca Las Esquinas ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con coordenad as 11°53'7" latitud norte y 86°12'9" longitud oeste a una altura de 56 msnm. Se evaluaron 15 líneas de sorgo y una variedad local (Pinolero) como testigo, con dos niveles de fertilización nitrogenado de 0 y 37 kg N ha ? ¹ . Se utilizó un diseño en bloques com pletos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con tres replicas. Los resultados reflejan que todas las variables evaluadas presentaron diferencias altamente significativas entre los tratamientos y de igual manera para la interacción. Los mayore s rendi mientos de grano en la interacción de líneas por niveles de nitrógeno se presentaron cuando se aplicó los 37 kg N ha ̄ ¹ al suelo, sobresaliendo la línea ICSVLM - 93075 con 6,418 kg ha ̄ ¹, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM - 90520 con 7,909 kg ha ̄ ¹. El análisis de uso eficiente de nitrógeno, demostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las líneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM - 93075 con 3,410 kg ha ̄ ¹ con respecto al nivel de 0 k g N ha ̄ ¹, en cuanto al incremento por kg N aplicado a las líneas, se obtuvo por ICSVLM - 93075, con 92.16 kg ha ̄ ¹ al obtener la mayor producción de granos y la mejor eficiencia de uso del N por la biomasa lo realiza la línea ICSVLM - 89524 con 108.29 kg de bi omasa ha ̄ ¹ y en el grano lo presenta la línea ICSVLM - 92512 con 62.49 kg de grano ha ̄ ¹.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de investigación se realizo en época de postrera Septiembre-Diciembre 2004. Se establecieron dos ensayos en dos zonas diferentes: Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA-INTA), ubicado en el km 14 de la carretera norte, 2 km al sur en Managua y en Guanacastillo en el km 40 carretera Tipitapa-Masaya, 3 km hacia el oeste. El objetivo fue contribuir a la obtención de materiales resistentes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados son partes de un vivero ADIN (All Diseases and Insect Nursery) El diseño utilizado fue parcelas experimentales con veinticuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad. Cada tratamiento fue representado por una línea en un surco y a la vez es la parcela útil. El área total para cada ensayo fue de 324mt2 Las variables evaluadas fueron: Daño causado por cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), severidad de las enfermedades foliares y mohos de la panoja. Se realizó un Análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de rangos múltiple de Tukey (P =0.05), para la variable cogollero y descriptivo, para la reacción de las enfermedades basada en la escala de severidad. Todas las líneas evaluadas fueron afectadas por gusano cogollero. Las enfermedades foliares que afectaron las líneas de sorgo, en ambas localidades fueron: Mancha gris de la hoja ( Cercospora sorghi Ellis & Everth), Antracnosis (Colletotrichum graminicola (cesati) G. W. Willson ) y Mancha zonada de la hoja ( Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton). La enfermedad que predominó por su mayor severidad en las líneas evaluadas fue la Antracnosis, seguido de Mancha zonada y Mancha gris en ambas localidades. De las 24 líneas evaluadas en ambas localidades 6 de ellas no presentaron afectación por enfermedades foliares. Los mayores grados de severidad por mohos en la panoja, se registraron en líneas evaluadas en CNIA-INTA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos por las líneas 03LI6134,35, (3224.26 kg/ha, 2612.29 kg/ha), 03LI6196,97, (3112.58 kg/ha, 3662.43 kg/ha), 03LI6210,11 , (2579.35 kg/ha, 2659.24 kg/ha), en CNIA-INTA y Guanacastillo, y los menores rendimientos por 03CS268, (1194.25 kg/ha, 1291.92 kg/ha), 03LI6224,25, (1108.18 kg/ha, 1111.95 kg/ha).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el análisis de las investigaciones científicas y manejo agro técnico del cultivo de nopal verdura ( Opuntia ficus indica L.), en la formulación y evolución de un diseño ex perimental, para el aprovechamiento de las bondades del cultivo en las zonas secas de nuestro país, en la que los cultivos de granos básicos y legumbres no responden satisfactoriamente a las necesidades del productor, por las altas tem peraturas y la poca disponibilidad del recurso hídrico durante la mayor parte del año. Bajo este contexto relacionándolo con los diferentes estudios del cultivo, el 17 de agosto del 2006 se estableció el experimento de campo, en la finca Guadarrama, ubicada en la comunidad de Buena Vista del Sur, propiedad del Ingeniero Silvio Echaverry Briceño, en el kilómetro 56 carretera Diriamba- La Boquita del departamento de Carazo. Se realizo un análisis de la in fluencia de diferentes distancias entre surcos sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo de nopal, utilizando un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro distancias entre surcos: 0.5 m, 1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, con densidades de 40 000, 20 000, 13 333, 10 000 de plantas por hectárea respectivamente, se analizaron las siguientes variables: Numero de brotes por planta, longitud y diámetro de los brotes, sobrevivencia de las plantas y rendimiento. El mayor numero de brotes (16 brotes), los brotes con mayor diámetro (9.17 cm) y la mayor Longitud de los brotes (15.57 cm), los presento el tratamiento de 1.0 m entre surco, No habiendo significancia estadística para ninguno de los casos pero si numérica, el nivel de sobrevivencia de la plantación fue del 100 %, los mejores rendimientos los presento el tratamiento entre surcos de 0.5 m con 2 000 kg/ha

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso del clorofilometro (SPAD - 502) y diagnosticar la deficiencia del nitrógeno en el cultivo de sorgo ( Sorghum bicolor L. Moench.), en la época de postrera (2005 – 2006), en el Municip io de San Ramón, Matagalpa. Se estudió una línea (ICVLM 92 522), del programa INTSORMIL, sembrada a chorrillo a una distancia entre surco de 0.8m, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (BCA), con tres repeticiones, tres niveles de fertiliza ción nitrogenada (37, 66 y 96kg N ha - 1 ), un testigo y frijol mungo ( Vigna radiata.) , sembrado 15 dds del sorgo e incorporado 45 dds sorgo. Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo, se realizaron 4 muestreos a intervalos de 15 días, en altura de plan ta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas/pts, contenido de clorofila en la hoja (SPAD), contenido de nitrógeno en plantas y en la cosecha los parámetros de longitud e n panoja (cm), longitud de raquis (cm), biomasa seca (kg ha - 1 ), nitrógeno en la b iomasa (%), nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha - 1 ). Estos datos fueron ordenados en hojas de calculo Microsoft Excel y luego al paquete estadístico SAS Ver 9.1, 2006. Ningún tratamiento influye sobre diámetro y número de hojas, en cambio el tratamiento que sobresalió en altura, contenido de clorofila, rendimiento de grano y N en el grano fue 96 kg ha - 1 . El análisis de los valores SPAD muestran un índice de suficiencia de N de 0.96, lográndose determinar que la hoja a muestrear es aquell a que esta por encima de la última hoja formada con el cuello visible será la # 1, parte media a los 75 dds y con 38.5 valor SPAD (1.83 %N) esto nos indica que por debajo de este hay deficiencia de nitrógeno, en las variables; longitud de panoja, rendimie nto de biomasa el tratamiento 37 kg N ha - 1 tiene mucha influencia, pero estadísticamente son iguales con 66 y 96 kg N ha - 1 , además en longitud de raquis y nitrógeno en el grano los tratamientos no mostraron influencia sobre estas, en nitrógeno total acum ulado en biomasa, incremento del rendimiento el tratamiento 37 kg N ha - 1 obtuvo mejor resultado, en uso eficiente del N por el grano lo obtuvo el testigo y en biomasa el mungo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

E n Nicaragua el pipi á n ( Cucurbita argyrosperma Huber) se cultiva en pequeña escala utilizando pocos insumos en su mayoría sintéticos. Poca información existe sobre su cultivo empleando insumos orgánicos. Por lo anterior se esta bleció un ensayo de campo en la finca El Plantel, Masaya el 20 abril del 2007, con el propósito general de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento, y rendimiento del cultivo de pipia n . De forma específica se evaluó el efecto de tres abonos orgánicos; ( compost, humus, biofertilizantes y C+H+B ) , usados solos y combinados los tres en comparación con el testigo absoluto sobre el c omportamiento agronómico de pipi á n, en momentos determinado s y a través del tiempo. El ensayo consistió en un experimento unifactorial bajo un arreglo de tratamientos (cinco) en Bloques Completos al Azar (BCA) con tres repeticiones. Los valores promedios obtenidos al aplicar humus para las variables número de hoja s (7) y cobertura (2 6 cm ) , resultaron significativamente superiores al compararlos con el valor promedio del testigo absoluto (6 y 21 cm., respectivamente para las variables antes mencionadas) . T odos los abonos orgánicos estudiados y el testigo absoluto m ostraron un patrón de cambios a través del tiempo estadísticamente similar (11,7461 frutos por hectáreas ) para las diferentes variables estudiadas. El rendimiento alcanzado al aplicar compost fue significativamente superior (P < 0.05) al obtenido por el tes tigo absoluto ( 6,191 frutos por hectáreas) , aunque inferior al reportado comercialmente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se estableció en la Estación Experimental “La Compañía” San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Durante la época de postrera (Octubre – Diciem bre 2007) se estudiaron 25 variedades de frijol común ( Phaseolus vulgaris) con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento y utilización de la diversidad genética de frijol común presente en el país. Las líneas estudiadas provenían de diferentes regi ones de Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño Làtice simple 5 x 5, pero debido a su baja eficiencia al compararlo con un Bloque completo al azar (BCA) se decidió que los resultados presentados son los obtenidos del análisis de datos considerados provenientes de un BCA. Las variables que se evaluaron fueron; emergencia de la planta, longitud del tallo principal, ancho de cobertura, al momento de la cosecha se tomaron vainas por plantas, número de granos por vaina, peso de cien semillas y el rendimi ento del grano. El análisis estadístico hecho para las variables fue ANDEVA y separación de medias tukey al 5% de confianza. Respecto a las variables emergencia de la planta y longitud del tallo principal se observó que hubo diferencia significativa con ra ngos aproximados de 77 y 39 plantas para la emergencia y 68.5cm y 18.5cm respectivamente en el caso de longitu d del tallo principal. En las variables; ancho de cobertura, vainas por plantas, granos por vaina y el peso de cien semillas no se encontró difer e ncia significativa. En rendimiento de grano se encontró diferencia significativa donde el mayor rendimiento lo obtuvo la accesión 4460 (987.1kg ha - 1 ) seguido de la accesión 4462 (941.5kg ha - 1 ). La accesión que obtuvo el menor rendimiento fue la 4662 (280kg ha - 1 ). El promedio general de los valores de rendimiento de este ensayo no logro superar el promedio nacional (aproximadamente 800kg ha - 1 ), esto pudo ser justificado por las condiciones climáticas desfavorables y la presencia de plagas que aunque fueron c ontroladas afectaron de alguna manera al cultivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De Julio 2007 a Enero 2008, se realizó un estudio en el Centro Experimental Jardín Botánico, UNICAFE y en el Centro Experimental Campos Azules, INTA en Masatepe, Masaya; con el propósito de evaluar el comportamiento de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café bajo diferentes sistemas de manejo. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos niveles de insumo: Alto Convencional y Orgánico Extensivo, con dos especies de sombra: Leguminosa y Maderable y un tratamiento sin sombra. La descripción de los tratamientos es por lo tanto: Alto Convencional Maderable, Alto Convencional Leguminoso, Orgánico Extensivo Maderable, Orgánico Extensivo Leguminoso y Pleno Sol. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, con tres réplicas, dos ubicadas en el Jardín Botánico y una en Campos Azules. Se realizaron 2 muestreos durante la época lluviosa, que consistieron en la toma de muestras de suelo y raíces. Los nematodos del suelo fueron extraídos utilizando el método Tamiz + filtro de algodón y las poblaciones en raíces con el método de macerado por licuadora + filtro de algodón con incubación por 72 horas. Las variables evaluadas fueron, número de nematodos fitoparásitos por género en 200 g de suelo y 5g de raíz en cada tratamiento. Los resultados indican que el tratamiento Alto Convencional Leguminoso registró las poblaciones más altas de Meloidogyne y Orgánico Extensivo Maderable las más bajas. Las poblaciones de Pratylenchus se registraron incrementadas en el tratamiento Pleno sol y bajas en Orgánico Extensivo Maderable. El efecto de los tratamientos sobre las poblaciones de Rotylenchulus no fue constante, especialmente para el caso del tratamiento Pleno sol. Cuando se analizaron los tratamientos a nivel de réplica (Níspero,Mamón y Campos Azules), los resultados fueron similares para todos los géneros en este estudio. Registrándose las mayores poblaciones en los tratamientos convencionales y las menores en los tratamientos orgánicos. El análisis de contrastes lineales para las poblaciones de Meloidogyne, indicó que hay diferencias significativas en Alto Convencional Maderable vs Alto Convencional Leguminoso y Convencional vs Orgánico; este mismo resultado fue similar para las poblaciones de Rotylenchulus. En el caso de Pratylenchus, hubo diferencias significativas entre Pleno sol vs Sombra. En general las poblaciones de nematodos fitoparásitos, especialmente las poblaciones de Meloidogyne spp, registradas en el segundo muestreo Enero 2008 fueron más altas que las registradas en Julio 2007.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo y productivo de cuatro cultivares de Brachiaria brizantha (Humidicola, Decumbens, Toledo y Marandú) y dos cultivares de Panicum maximum (Mombasa y Tanzania), se realizó un estudio en la Hacienda Guapinolapa, Ganadería Internacional S.A. Ubicada en Puerto Díaz, Juigalpa, Chontales. Se evaluaron variables fisiológicas, morfoestructurales y de composición química, en dichos cultivares siendo estas: germinación, altura, cobertura, densidad poblacional, resistencia a plagas y enfermedades, producción de biomasa y contenido de proteínas. El estudio se llevó a cabo en la época lluvios a del 2007 (de agosto a diciembre) y al inicio de la época seca del 2008 en el mes de enero, durante el experimento se aplicó manejo agronómico (fertilización, manejo de malezas, etc.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. El mejor porcentaje de germinación lo obtuvieron los cultivares de Panicum maximum Tanzania y Mombasa con cien por ciento en el campo. La mayor altura registrada para los de Panicum maximum fue en el cultivar Tanzania con 174.00 cm y en los Brachiaria brizantha el cultivar Toledo con 138.83cm. La mejor densidad poblacional la obtuvo Panicum maximum cv Tanzania con 54 plantas por metro lineal, además este cultivar y el Mombasa alcanzaron la mejor cobertura a los 28 días después de germinado. Estos cultivares evaluados presentaron resistencia a plagas y enfermedades. Brachiaria brizantha cv Decumbens fue la mejor en producción de biomasa fresca con 15,172 kg/ha, en biomasa seca fue Panicum maximum cv Mombasa, quien logro los mejores resultados con 9,819 kg/ha y porcentaje de materia seca de 77%. El mejor contenido proteico lo obtuvo Brachiaria brizantha cv Decumbens con 8.9% de proteínas, los demás cultivares se mantuvieron por arriba del nivel de 7%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó durante la época de postrera, en la finca experimental el Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el municipio de Zambrano, en el km. 40 de la carretera Tipitapa–Masaya, departamento de Masaya. El plantel esta ubicad o a una altura de 200 msnm y sus coordenadas corresponden a 12° 06 ́de latitud norte y 86° 04 ́ de longitud oeste. El suelo es de textura franco-arcilloso. Se utilizó un diseño en bloques completo al azar (BCA), en arreglo unifactorial con cuatro replicas. Se evaluaron las variables de crecimiento y rendimiento del cultivo bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 37, 66 y 96kgNha-1 y un tratamiento con fríjol mungo), se aplico como fertilización de fondo en los tratamientos con fertilizante completo (12-30-10) y urea a los45 dds. Se utilizó el clorofilometro SPAD-502 para evaluar la deficiencia del nitrógeno a partir de lecturas relativas del contenido de clorofila en sorgo (línea ICSVLM-92512). Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística significativa para las variables, altura de planta, diámetro del tallo y número de hoja. El contenido de clorofila fue mayor en el tratamiento 3 al cual se le aplico 66 kgNha-1. El mejor momento de tomar las lecturas SPAD para estimar los rendimientos de biomasa y grano a los 60 dds, en la hoja uno. Para las variables evaluadas al momento de la cosecha (variables de rendimiento) se encontró que hubo efecto significativo en longitud de panoja, biomasa seca, rendimiento de grano, nitrógeno en biomasa y eficiencia del uso del nitrógeno. En el análisis de correlación del contenido de clorofila, se encontró una alta correlación entre el parámetro rendimiento de grano, porcentaje de N en biomasa al momento de la cosecha, a los 60 dds y en el contenido relativo de clorofila en la hoja uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Finca el Nancite ubicada en la comarca El Bocón del municipio de San Isidro _ Matagalpa, en la época de postrera (agosto _ diciembre) del año 2004. Elobjetivo de esta investigación fue evaluar veinticinco líneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo dos niveles de fertilización (37.43 kg N ha-1 y 0 kg N ha-1). Los materiales evaluados son líneas puras y pertenecen al programa ICRISAT/LASIP; ICSVLM, que significa en ingles Sorghum Variety Latín American Program. El diseño que se utilizó para el experimento fue un diseño de bloques completos al azar (BCA). Cada una de las repeticiones estaba constituida por veinticinco parcelas en donde se sembraron las líneas a evaluar. Cada parcela contenía seis surcos de los cuales tres se fertilizaron aplicándosele completo (10-30-10) al momento de la siembra y fertilizante nitrogenado urea al 46% aplicado en forma fraccionada un 50% a los 30 (dds) y el otro 50% a los 45 días después de la siembra (dds), los otros tres surco no recibieron aporte de fertilización química sintética de forma aplicada. Las variables a evaluar en el desarrollo del cultivo fueron: Altura de planta (cm), diámetro del tallo (mm) y número de hojas por planta, estas se evaluaron en tres momentos (45, 60, 75dds). Al momento de la cosecha se evaluaron: Longitud de la panoja (cm.), longitud del raquis (cm), biomasa seca producida (kg ha-1), porcentaje de nitrógeno en la biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en el grano (%), rendimiento de grano (kg ha-1), acumulación de nitrógeno en el grano (kg ha-1 ), acumulación de nitrógeno en la biomasa (kg ha-1), eficiencia fisiológica (%), incremento del rendimiento de grano por kg de nitrógeno aplicado (%), eficiencia de uso de nitrógeno por el grano (%). Los resultados obtenidos de las variables evaluadas se procesaron en el paquete estadístico FUALNM (versión 0.5) y separación de medias por Tukey al 95% de confiabilidad (α= 0.05), los resultados obtenidos de acuerdo al análisis, para las variables de desarrollo (altura, numero de hojas y diámetro), para largo de panoja y largo de raquis fueron altamente significativo para ambos factores (A: Líneas, B: Fertilización), en los diferentes momentos evaluados, exceptuando para la variable numero de hojas a los 75 dds para el factor B que fue significativo y para el diámetro del tallo a los 60 dds el factor B que no hubo significancia, todas estas variables mencionadas mostraron diferencias mínimas numéricamente. Para la biomasa seca producida y rendimiento de grano mostraron ser altamente significativo para los dos factoresA y B, obteniendo las líneas ICSVLM-89527, ICSVLM-89551 promedios de 5664 y 4912 kg.ha-1, siendo estos los mayores rendimientos de biomasa de todas las líneas. El rendimiento del grano, los mayores valores lo obtuvieron las líneas ICSVLM-89527 y ICSVLM-89551 con 1526.5 y 1271.8 kg. ha-1. En el incremento de rendimiento por kg. de N aplicado las líneas con mayores resultados fueron la ICSVLM-90538 con 14.7 % y las ICSVLM-93079 con 12.8%. Las líneas que hicieron un mejor uso eficiente de nitrógeno por la biomasa y el grano fueron la JOCORO y el testigo PINOLERO.