984 resultados para revolution in Quebec


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía inglesa ha ahondado en el estudio de los bienes y usos comunales con el propósito de comprender el rol que jugó la transformación de los mismos en la transición del feudalismo al capitalismo. No obstante, su contraparte francesa ha tendido a relegar este tipo de estudios a un segundo plano, sobre todo en lo que a los usos comunales respecta. De hecho, en los últimos veinte años se ha postulado la necesidad de estudiar a los bienes y usos comunales por separado, compartimentando el análisis histórico. El presente trabajo parte de un estudio de caso centrado en la región de Lorena, y pretende analizar el rol jugado por las luchas en torno a los bienes y usos comunales durante el período revolucionario en la transición del feudalismo al capitalismo. Sugerimos que en Lorena el conflicto por los bienes comunales estimuló, al transformar la base material de producción, disputas más amplias en torno a las prácticas rurales que fueron redefiniendo la apropiación de la renta rural, beneficiando a los sectores que producían con mano de obra asalariada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A las migraciones de intelectuales como consecuencia de la Guerra Civil española, iniciadas ya en 1936, se sumaron posteriormente las de universitarios que desarrollaron su tarea allende las fronteras. Entre ellos, Ignacio Soldevila Durante, valenciano, quien se instaló en la ciudad de Québec en 1956. Dos años antes había dirigido una carta al escritor Max Aub, del que con el tiempo se convertiría en amigo y en su mejor especialista. El epistolario Aub-Soldevila (1954-1972) pone sobre el tapete, entre otros datos, detalles biográficos y elementos relacionados con la obra del escritor y con aquellas decisivas décadas del pasado siglo; asimismo, enuncia rasgos definitorios de cuantos la guerra arrojó a las playas del éxodo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa tres temas vinculados al enfoque conocido como Historia de la Lectura. El primero, refiere al debate en torno a los factores culturales causales de la Revolución Francesa, y el papel que cada autor otorga a los libros y a las ideas como promotoras del cambio histórico. El segundo itinerario, revisa otro debate más amplio tal como la factibilidad del método antropológico para el estudio de la historia cultural. Finalmente, el último de los recorridos, contempla el papel de instituciones tales como la Iglesia y el Estado en el control de las prácticas de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía inglesa ha ahondado en el estudio de los bienes y usos comunales con el propósito de comprender el rol que jugó la transformación de los mismos en la transición del feudalismo al capitalismo. No obstante, su contraparte francesa ha tendido a relegar este tipo de estudios a un segundo plano, sobre todo en lo que a los usos comunales respecta. De hecho, en los últimos veinte años se ha postulado la necesidad de estudiar a los bienes y usos comunales por separado, compartimentando el análisis histórico. El presente trabajo parte de un estudio de caso centrado en la región de Lorena, y pretende analizar el rol jugado por las luchas en torno a los bienes y usos comunales durante el período revolucionario en la transición del feudalismo al capitalismo. Sugerimos que en Lorena el conflicto por los bienes comunales estimuló, al transformar la base material de producción, disputas más amplias en torno a las prácticas rurales que fueron redefiniendo la apropiación de la renta rural, beneficiando a los sectores que producían con mano de obra asalariada

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A las migraciones de intelectuales como consecuencia de la Guerra Civil española, iniciadas ya en 1936, se sumaron posteriormente las de universitarios que desarrollaron su tarea allende las fronteras. Entre ellos, Ignacio Soldevila Durante, valenciano, quien se instaló en la ciudad de Québec en 1956. Dos años antes había dirigido una carta al escritor Max Aub, del que con el tiempo se convertiría en amigo y en su mejor especialista. El epistolario Aub-Soldevila (1954-1972) pone sobre el tapete, entre otros datos, detalles biográficos y elementos relacionados con la obra del escritor y con aquellas decisivas décadas del pasado siglo; asimismo, enuncia rasgos definitorios de cuantos la guerra arrojó a las playas del éxodo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A multiproxy approach including the use of stable isotopes, magnetic characterization analyses, and organic geochemistry has been adopted to consider factors such as productivity and terrigenous input over the past 1.5 m.y. at two areas off the western coast of Africa. These factors can, in turn, be used to consider variability in ocean circulation and upwelling in addition to changes in climate on the African continent. In particular, studies focused on the influence of glacial-interglacial cycles and evidence for the mid-Pleistocene revolution (MPR), a complex change in climate that occurred at ~1 Ma. A comparison of the records from the two areas drilled during Ocean Drilling Program Leg 175, the Congo Basin, at a latitude of 5°S (Holes 1076A and 1077A), and the Walvis Ridge, at 17°S (Hole 1081A), demonstrates that these sites are affected by different localized factors. The sites in the Congo Basin are strongly influenced by freshwater and sediment from the Congo River, whereas the site at the Walvis Ridge is located in the center of oceanic upwelling and contains a more marine signal. Evidence also suggests that the two sites responded differently to both long- and short-term climatic variations. In particular, the response at the Walvis Ridge to the MPR occurred over an extended period, from 1.1 to 0.8 Ma, and was associated with a change in the dominant source of terrigenous input to the site in conjunction with a change in the productivity signal. In the Congo Basin, the response to the MPR was more rapid, occurring between 0.9 and 0.8 Ma. During this period, the influence of the Congo River became significant. However, productivity records only began to respond toward the end of this interval, at 0.8 Ma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador: