1000 resultados para registro de investigadores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y evalúan los criterios éticos y legales subyacentes a los principales documentos nacionales e internacionales que establecen políticas concernientes a la prevención y control de las inconductas de los investigadores científicos. Finalmente se proponen las medidas operativas mínimas que podrían contribuir a asegurar eficientemente la integridad investigativa tales como la permanencia de los datos brutos para el escrutinio de los colegas, la obligación de la denuncia anónima de las inconductas, y el cambio de incentivos de la producción académica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

439 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen múltiples aplicaciones informáticas (Perea, 2008) para registrar conductas perceptibles que el desarrollo tecnológico actual ha posibilitado, pero la gran mayoría de los programas informáticos tienen problemas en facilitar la: observación, codificación, registro y análisis en contextos naturales; esto hace que dificulten la labor de los investigadores (Hernández-Mendo, Castellano, Camerino, Jonsson, Blanco-Villaseñor, Lopes, y Anguera, 2014). Este trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones sobre software relacionados con la Metodología Observacional (Anguera y Hernández-Mendo, 2013, 2014, 2015). El objetivo general es el diseño e implementación de una herramienta que facilite la observación, codificación, registro y análisis de contextos naturales. Desarrollo Teórico HOISAN (Herramienta de observación de las interacciones en ambientes naturales) es una herramienta implementada haciendo uso de la plataforma .NET y del lenguaje C#, que nos ayuda en la tarea de observación, codificación, registro, descripción, manipulación y visionado de las conductas en el marco de la Metodología Observacional. Permite al usuario trabajar con varios tipos de datos (Bakeman y Quera, 1996). Por lo que respecta a la métrica del registro observacional se han calculado parámetros primarios y secundarios. El programa admite el intercambio de datos con programas específicos de uso en Metodología Observacional (SDIS-GSEQ, SAGT y THEME). Este programa satisface la vertiente más profesional al tiempo que la investigadora en su implementación. Hoisan permite un acercamiento a la Metodología Cualitativa con un carácter cuantitativo y mediante el análisis de los registros con producción verbal. Permite la estimación de la calidad del dato y realiza análisis secuencial de retardos y a partir de éste calcula los valores Z para un posterior análisis de coordenadas polares. Conclusiones El programa diseñado permite la realización de distintos cálculos de uso común en Metodología Observacional (MO) (Anguera y Hernández-Mendo, 2013, 2014, 2015). Esta característica hace al software Hoisan (Hernández-Mendo, López-López, Castellano, Morales-Sánchez y Pastrana, 2012) convertirse en una de las herramientas más completas para trabajar con MO en investigaciones de distintos ámbitos. Bibliografía Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(3), 135-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139. Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 103-109. Anguera, M.T. y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30. Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Análisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA. Hernández-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseñor, A., Lopes, A. y Anguera, M.T. (2014). Programas informáticos de registro, control de calidad del dato, y análisis de datos. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 111-121. Hernández-Mendo, A., López-López, J.A., Castellano, J., Morales-Sánchez, V. y Pastrana, J.L. (2012). HOISAN 1.2: Programa informático para uso en Metodología Observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 55- 78. Perea, A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el futbol de rendimiento. Tesis doctoral no publicada. San Sebastián: Universidad del País Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sensores de propósito general RGB-D son dispositivos capaces de proporcionar información de color y de profundidad de la escena. Debido al amplio rango de aplicación que tienen estos sensores, despiertan gran interés en múltiples áreas, provocando que en algunos casos funcionen al límite de sensibilidad. Los métodos de calibración resultan más importantes, si cabe, para este tipo de sensores para mejorar la precisión de los datos adquiridos. Por esta razón, resulta de enorme transcendencia analizar y estudiar el calibrado de estos sensores RGBD de propósito general. En este trabajo se ha realizado un estudio de las diferentes tecnologías empleadas para determinar la profundidad, siendo la luz estructurada y el tiempo de vuelo las más comunes. Además, se ha analizado y estudiado aquellos parámetros del sensor que influyen en la obtención de los datos con precisión adecuada dependiendo del problema a tratar. El calibrado determina, como primer elemento del proceso de visión, los parámetros característicos que definen un sistema de visión artificial, en este caso, aquellos que permiten mejorar la exactitud y precisión de los datos aportados. En este trabajo se han analizado tres algoritmos de calibración, tanto de propósito general como de propósito específico, para llevar a cabo el proceso de calibrado de tres sensores ampliamente utilizados: Microsoft Kinect, PrimeSense Carmine 1.09 y Microsoft Kinect v2. Los dos primeros utilizan la tecnología de luz estructurada para determinar la profundidad, mientras que el tercero utiliza tiempo de vuelo. La experimentación realizada permite determinar de manera cuantitativa la exactitud y la precisión de los sensores y su mejora durante el proceso de calibrado, aportando los mejores resultados para cada caso. Finalmente, y con el objetivo de mostrar el proceso de calibrado en un sistema de registro global, diferentes pruebas han sido realizadas con el método de registro µ-MAR. Se ha utilizado inspección visual para determinar el comportamiento de los datos de captura corregidos según los resultados de los diferentes algoritmos de calibrado. Este hecho permite observar la importancia de disponer de datos exactos para ciertas aplicaciones como el registro 3D de una escena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad total en las empresas es cada vez más importante como resultado de la necesidad de satisfacer necesidades de los clientes y cumplir con requisitos de los productos o servicios. En las instituciones de servicios determinar la calidad es aún un poco más complejo ya que a diferencia de los productos los servicios no tienen características tangibles. La calidad en el servicio es la condición en la cual el cliente está totalmente satisfecho y todos en la organización están haciendo las cosas correctas en la forma correcta. Es necesario comprender que es el cliente el que tiene que determinar el nivel de calidad del servicio, no la empresa, es quien tiene la última palabra. Para la comprensión de la Administración de la Calidad Total es importante tomar en cuenta que es un proceso de cambios continuos e incrementales y es a largo plazo, se requiere de un programa que guíe este proceso así como la participación de todo el personal involucrado. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se presenta el informe final de la investigación titulada: Propuesta de un Programa de Administración de Calidad Total aplicado a los Departamentos de Registro del Estado Familiar y Cuentas Corrientes de la Alcaldía Municipal de Ilopango, que contribuya a eficientizar los servicios requeridos por los usuarios. Para llevar a cabo la investigación se realizó un diagnóstico de la calidad de los servicios municipales en el cual se determinaron los atributos de estos que fueron consultados con los usuarios a través de técnicas de recolección de información, como lo es la encuesta, debido a que es la opinión de los usuarios la que determina la calidad de los servicios. Finalmente la realización de la investigación permitió la elaboración de la Propuesta de un Programa de Administración de Calidad Total con la que se pretende ayudar a los Departamentos de Registro Familiar y Cuentas Corrientes, de la Alcaldía Municipal de Ilopango, a mejorar de forma sistemática la calidad de los servicios y cumplir con las expectativas de los usuarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis administrativo para mejorar la calidad de los servicios públicos de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel, Departamento de San Miguel, 2015. Se elaboró un diagnóstico administrativo que permitió identificar los principales problemas que dificultan la calidad en el desarrollo de los servicios que ofrece la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Se elaboraron métodos de evaluación de desempeño del personal que permitieron determinar si cumplen con las necesidades y expectativas de los usuarios de los servicios públicos de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. Por último, se elaboró un plan de estrategias para mejorar el desempeño laboral y la calidad de vida de los empleados de la Unidad del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Miguel. La investigación se realizó bajo una metodología mixta o cualicuantitativa para recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos y cualitativos. A través de los resultados obtenidos se conoció que la unidad sí evalúa al personal, pero se constató que los métodos utilizados no garantizan poder determinar el cumplimiento de las satisfacciones y expectativas de los usuarios; Las estrategias implementadas en la Unidad son de forma empírica, es decir, no se encuentran documentadas. Se concluye que se determinó la necesidad de la realización de un análisis administrativo que permita conocer los principales problemas que dificultan alcanzar la calidad de los servicios públicos, de igual forma, se determinó que la Unidad cuenta con métodos de evaluación de desempeño, pero tales instrumentos no garantizan conocer cuáles es la potencialidad del personal; asimismo, se identificó la ausencia de estrategias administrativas, las cuales son necesarias para ayudar a generar herramientas para mejorar la calidad de los servicios públicos, así también, la Unidad recibe capacitaciones para el personal por parte del Departamento de Recursos Humanos, sin embargo, éstas capacitaciones son impartidas anualmente y cuando el departamento antes mencionado está en la disposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las instituciones públicas deben incorporar la calidad a los servicios que proporcionan a la población. La Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas, es una entidad de servicios públicos, responsable de prestar los servicios necesarios para el funcionamiento y desarrollo de la comunidad, por lo que es indispensable que la prestación de servicios se realice de forma eficiente y a la vez reúna los requisitos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. Lo expuesto anteriormente, motivó a proponer el presente documento titulado “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para mejorar los Servicios que proporciona el área de Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, Departamento de Cabañas”, con el fin de contribuir al fortalecimiento administrativo de la institución y sobre todo asegurar la calidad de los servicios que proporciona el área a los usuarios. Para el desarrollo de la investigación, se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron dirigidos al personal que labora en el área de Registro del Estado Familiar y a los usuarios que demandan los servicios que esta proporciona. Las opiniones de los usuarios fueron obtenidas de una muestra representativa de estos; la cual generó la información pertinente para la realización del diagnóstico de la situación actual de la prestación de servicios en el área, logrando determinar la importancia y necesidad de diseñar e implantar un Sistema de Gestión de Calidad. En el diseño del sistema se proponen; el Manual de Calidad, Manual de Procedimientos y un plan de implementación para el funcionamiento del mismo, el cual contribuirá en gran medida a ofrecer servicios de calidad y alcanzar la máxima satisfacción de los usuarios que frecuentan el área de Registro del Estado Familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Alcaldía Municipal de Cojutepeque, del departamento de Cuscatlán, se encuentra en la actualidad gobernada por la coalición FMLN y CDU en el período 2003-2006. Desde el comienzo de sus labores, la alcaldía ha venido desarrollando las funciones que le competen, realizando proyectos de beneficio para la comunidad, y para una mejor prestación de servicios. Para lo cual es necesario que cuenten con herramientas organizacionales actualizadas que le permitan al personal realizar de forma eficiente su trabajo. La presente investigación se ha realizado con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Actualizar el Sistema Organizacional Administrativo de las áreas de Planificación y Desarrollo Urbano Registro y Control Tributario de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatlán para un eficaz y eficiente desempeño de las funciones Administrativas del personal de la institución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer la situación actual de la alcaldía municipal de Cojutepeque del departamento de Cuscatlán para proponer alternativas de solución que minimicen los problemas que se pueden estar generando. 2. Determinar las causas y efectos que originan la situación problemática a través de la revisión de documentos a fin de generar una propuesta de solución viable. 3. Diseñar una propuesta de solución para la Alcaldía Municipal de Cojutepeque del Departamento de Cuscatlán que permita mejorar el desempeño de las funciones Administrativas del personal. Para realización de la investigación se utilizó el método inductivo, deductivo, análisis y síntesis. La recolección de información se hizo a través de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis. Libros, Etc.Actualmente la alcaldía cuenta con un Plan Estratégico el cual comprende: misión, visión, manual de organización, manual de procedimiento y manual de análisis y descripción de puesto. Los cuales no se les ha dado a conocer a los empleados y no está actualizado En lo que respecta a la estructura organizativa la alcaldía cuenta con un organigrama que fue elaborado por el personal administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque, el cual evidentemente no está actualizado. Como consecuencia la Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un organigrama actualizado, y mucho menos con un manual de organización, los niveles de autoridad y responsabilidad no están bien delimitados, lo que ocasiona que se genere dualidad de mando, al recibir órdenes de más de un jefe al mismo tiempo. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: Conclusiones a. La Alcaldía Municipal de Cojutepeque no cuenta con un sistema organizacional administrativo actualizado con el que los empleados puedan desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Los niveles de autoridad y responsabilidad no se encuentran bien definidas lo que provoca que exista dualidad de mando. Recomendaciones a. Actualizar el sistema organizacional administrativo de la Alcaldía Municipal de Cojutepeque que permita a los empleados desempeñar sus funciones con eficacia y eficiencia. b. Se definan claramente los niveles de autoridad y responsabilidad a efecto que exista una óptima asignación de responsabilidades y de ésta manera evitar la dualidad de mando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de las tecnologías de la información y comunicación, ha provocado que en el desarrollo de las labores de los profesionales sean incluidas herramientas tecnológicas que ayuden y faciliten a la consecución del trabajo de los mismos, así también que el buen desempeño de un profesional hoy en día no solo se mida por sus conocimientos teóricos sino también por su habilidad para el manejo de sistemas informáticos, también sobre cómo logran adatarlos a su trabajo para poder ser más eficientes en llevar a cabo sus responsabilidades. Es por ello que se vuelve indispensable contar con una herramienta tecnológica que facilite y automatice la mayor parte de los procesos en una profesión, ya que de no ser así significaría resistirse a los cambios y por lo tanto quedar en desventaja respecto a la competencia, debido a la evolución y globalización de la tecnología y por ende correr el riesgo de volverse obsoleto en el ámbito laboral por no hacer uso de las TIC en la formación y desarrollo de la profesión. Por tal razón se investigó la situación de las pequeñas firmas de auditoría en cuanto al uso e implementación de la tecnología en sus procesos, tal investigación confirmó que las mismas, tenían problemas en cuanto a la administración, registro y control de la cartera de clientes, así como también en la administración y registro de la información de los empleados, problemas en la agenda de las visitas, de los procedimientos a ejecutar, entre otros. Todo lo anterior porque la mayor parte de las firmas no implementan la tecnología en su trabajo debido al costo que implica adquirir un programa que automatice y facilite sus actividades; es por ello que como grupo de investigación se tomó a bien elaborar un software que se ajuste a las necesidades de las firmas con el objetivo de solventar la problemática identificada en las mismas. En tal sentido la propuesta para resolver la problemática identificada y comprobada, consistió en la elaboración de un software que fuera capaz de llevar un registro y control de la cartera de clientes y empleados; poder registrar los procedimientos a ejecutar en el desarrollo de una auditoría por cada cliente existente; de registrar y programar las visitas que se harán a los clientes; así como también hacer el registro y asignación de encargos a los empleados y poder registrar las capacitaciones que estos últimos reciben; que la aplicación pudiera hacer recordatorios de fechas claves concernientes a los encargos y contar con un buscador en donde se pueda consultar toda la información que en la misma se vacíe. Finalmente que esta sea capaz de generar reportes. Para el diseño y elaboración del intangible se utilizó bibliografía referente al diseño y programación de sistemas, así mismo se investigó referente a los diferentes tipos de entornos y lenguajes que más se adaptaban a nuestras necesidades; se siguió el ciclo de vida de los soportes lógicos con el fin de cumplir con las etapas del mismo y poder llevar a cabo la elaboración del sistema propuesto. El trabajo inició mediante el suministro de una encuesta a las unidades de análisis las cuales fueron firmas de auditoría, después de haber pasado el instrumento a todos los elementos que conformaron la muestra y haber obtenido los resultados, se procedió a hacer la tabulación y análisis para poder dar paso a la formulación del diagnóstico sobre la problemática en estudio, determinando la necesidad de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares manifestados por los auditores para su uso en el desarrollo de sus labores. Por lo demás se desarrolló la propuesta, la cual contempló el diseño y programación de la aplicación de acuerdo a los requerimientos planteados y a las especificaciones que se pudieron identificar previamente, así como también las identificadas después de la tabulación y análisis de los resultados; es decir de acuerdo a los requerimientos que los las unidades de análisis deseaban que también tuviese el software a parte de las que se les plantearon en la encuesta. Para esto se hizo un estudio sobre la factibilidad técnica, operativa y económica de este, describiendo el lenguaje de programación y las relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Asimismo se presenta cada formulario con sus respectivos botones de acción y barra de herramienta a tomar en cuenta y el esquema de los reportes que de forma indispensable debe generar como producto del procesamiento electrónico de los datos. Para finalizar se redactaron a criterio del grupo de investigación, algunas conclusiones del trabajo realizado acompañado de sus respectivas recomendaciones a considerar por las firmas auditoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. División de Formación Avanzada. Maestría en Administración de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la investigación realizada con el objeto de determinar la factibilidad tecnológica para el registro de los hologramas de matriz de punto utilizados ampliamente en la industria de las artes gráficas como elementos de seguridad en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos -- Para ello se estudian y presentan los fundamentos ópticos de las rejillas de difracción que los conforman, derivando los métodos que permiten el cálculo a partir de condiciones establecidas de iluminación y reconstrucción -- A partir de dichos métodos se desarrollan y se ponen en funcionamiento sistemas y arreglos experimentales completos, que involucran el software para el control de los dispositivos mecánicos, para el manejo y diseño de las imágenes, y adicionalmente la óptica propiamente dicha -- Los sistemas de esta forma implementados, que permiten la generación y registro de las rejillas, son puestos a prueba y se presentan los resultados tomando como parámetro la medición de los espectros generados por difracción -- Finalmente se presentan y evalúan varios ejemplos típicos de la aplicación de los hologramas de seguridad generados en el sistema desarrollado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar a qualidade das mudas de goiabeira no município de Petrolina, PE.