932 resultados para regional economic


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comparar las principales propuestas de regionalización del territorio argentino buscando establecer -a partir de su relevamiento, análisis y comparación- continuidades y rupturas en torno a la construcción conceptual de la Pampa. Esta preocupación se establece dentro de la perspectiva que señala que la geografía regional -en tanto modalidad de escritura geográfica que apela a la distinción, nominación y ordenamiento de entidades subnacionales para ofrecer interpretaciones de conjunto sobre el territorio y la sociedad de un país-, en sus diversas propuestas, implica modos de representar y de abordar las asimetrías internas de una sociedad. Se profundiza, entonces, tanto en los diversos paradigmas sobre los cuales se han establecido dichas propuestas como en las construcciones que estas han desarrollado de la región en cuestión. Se trata de una unidad geográfica que ha sido recurrentemente imaginada como poseedora de una supuesta centralidad basada en el peso demográfico e industrial, el nivel de la productividad agropecuaria, la generación de grandes riquezas económicas, su historia, y el rol aglutinador/articulador de la economía y la política

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la profunda crisis experimentada entre fines de 2001 y principios de 2003, la economía argentina registró una fuerte y sostenida recuperación. Este panorama tuvo su correlato en el mercado laboral: mientras que la evolución de sus indicadores para el período precedente (1998 a 2003) llevó a que la escasez de trabajo y de puestos de calidad fuera la temática central de las discusiones relacionadas con cuestiones sociales y políticas de principios de este siglo en la Argentina, el nuevo escenario plantea, creemos, nuevas preguntas y nuevos debates. En este sentido, el presente trabajo pretende aportar evidencia empírica a los interrogantes siguientes: ¿Cómo impactó la última recuperación económica en la precariedad laboral y el no registro en la Argentina? ¿Ese impacto fue similar para todas las regiones? Si no fue así, entonces: ¿cuáles fueron las regiones en las que la precariedad y el no registro disminuyó más? ¿Cuáles fueron las principales razones del cambio? El análisis se realiza con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, con énfasis en el enfoque regional y utilizando descomposiciones microeconométricas de los cambios registrados. Entre las principales conclusiones se destaca que la precariedad laboral se redujo en el período bajo estudio, pero casi la mitad de esta reducción desaparece cuando no se computa a los beneficiarios de planes de empleo como asalariados. La precariedad laboral disminuyó más en el noa que en el resto del país, aunque el nivel de partida de esta región fue mucho más elevado que el resto. Finalmente, la elasticidad empleo total-producto y la elasticidad empleo asalariado-producto observadas son positivas, aunque con una tendencia decreciente. Sorprendentemente, la elasticidad de la precariedad laboral frente a cambios en el producto parece haber sido procíclica a nivel país, con el noa comportándose de manera diferencial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16 al 26 de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates determinants of regional income disparity in rural Vietnam, with special emphasis placed on the roles of human capital and land. We apply a decomposition method, suggested by Oaxaca and Blinder. We found that returns to assets rather than endowments, especially those of human capital, are one of the leading factors to account for income differences across regions. We also found that substantial improvements of returns to human capital in the Red River delta region are a driving force to catch up with Mekong River delta region. Unexpectedly, differences in land endowment do not strongly correlate with regional income disparity because better access to land in a region was partially offset by lower returns.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Structural decomposition techniques based on input-output table have become a widely used tool for analyzing long term economic growth. However, due to limitations of data, such techniques have never been applied to China's regional economies. Fortunately, in 2003, China's Interregional Input-Output Table for 1987 and Multi-regional Input-Output Table for 1997 were published, making decomposition analysis of China's regional economies possible. This paper first estimates the interregional input-output table in constant price by using an alternative approach: the Grid-Search method, and then applies the standard input-output decomposition technique to China's regional economies for 1987-97. Based on the decomposition results, the contributions to output growth of different factors are summarized at the regional and industrial level. Furthermore, interdependence between China's regional economies is measured and explained by aggregating the decomposition factors into the intraregional multiplier-related effect, the feedback-related effect, and the spillover-related effect. Finally, the performance of China's industrial and regional development policies implemented in the 1990s is briefly discussed based on the analytical results of the paper.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines Thai-Japanese relations through analysis of EPA. There are two questions. The first involves the features of JTEPA as an EPA. By scrutinizing the features of the EPA, we would like to approach the institutional framework of the “new era” which will be brought about by JTEPA. The second question is how did the governments of Thailand and Japan come to conclude JTEPA? By reviewing the focal points of the negotiations, we will describe the background of the formation and aims of JTEPA. Finally, we conclude that JTEPA is a culmination of the existing Thai-Japanese relations, and was built based upon the existing divergence of economic institutions. At the same time it upgrades the bilateral partnership to a framework for multilateral cooperation by considering assistance toward Cambodia, Laos and Myanmar and Vietnam. The author would like to emphasize that JTEPA was designed based on the idea of a further integration of CLMV and Thailand, an original member of ASEAN.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The paper aims to develop a quasi-dynamic interregional input-output model for evaluating the macro-economic impacts of small city development. The features of the model are summarized as follows: (1) the consumption expenditure of households is regarded as an endogenous variable, (2) the technological change is determined by the change of industrial Location Quotient caused by firm's investment activities. (3) a strong feedback function between the city design and the economic analysis is provided. For checking the performance of the model, Saemangeum's Flux City Design Plan is used as the simulation target in our paper.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

East Asian economies have been heavily dependent on the U.S. and EU markets, especially for the export of final goods. Therefore, once the financial crisis hit Western economies hard, the East Asian economies lost their major markets.Their production networks then worked to the region's disadvantage and stifled industrial development.This reflects the vulnerability of the East Asian economies which have adopted an export-led growth strategy. Such vulnerability needs to be addressed to prevent future economic crises, as well as to sustain economic growth. This paper examines the trade structure of the three countries-China, Japan, and Korea-before and after the Lehman Shock, and discusses how the three countries should cooperate in addressing imbalances in the trade structure.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trade affects the internal location of industry in two ways: it induces firms to specialize and it expands the set of markets that firms serve. If there are industry-specific external economies, firms in related industries will spatially agglomerate (Hanson 1996a). In the context of economic integration, diminished barriers to trade affect industry location particularly in less developed countries. As described below, regional agreements in North America and Europe have caused frontier regions to expand. These regions, which include border regions and port cities, have advantages over internal regions in terms of access to foreign markets. Since trade liberalization induces many firms in developing countries to participate in production networks and to specialize in labor-intensive activities such as assembling and processing of foreign-made components, their inputs as well as final products need to be carried across borders. Therefore, the best industry location, one that minimizes transport costs, is likely to shift to frontier regions. In East Asia, China has developed rapidly since it opened up to international trade. Simultaneously, a large amount of foreign direct investment (FDI) has been attracted and industry agglomerations have been formed in coastal regions, that is, frontier regions linked to the global market by sea, leaving many internal regions behind. Similarly, Cambodia, Laos, Myanmar, and Vietnam (CLMV) have joined AFTA and/or the WTO and liberalized international trade since the 1990s. Moreover, transport infrastructures such as the East-West Economic Corridor, the Southern Economic Corridor, and the North-South Economic Corridor have been built and narrowed economic distances in the Greater Mekong Subregion (GMS). As a result, frontier regions are likely to increase their location advantages and lure labor-intensive operations from neighboring countries. It is expected that, as has happened in North America and Europe, economic integration in East Asia will significantly affect internal geography in CLMV. In this study, I first review theories relevant to economic integration and industry location within a country. In particular, emphasis is placed on the new economic geography (NEG). Secondly, empirical results for North America and Europe are surveyed since they have preceded East Asia in regional integration and a substantial number of studies have been conducted on these regions. The final section summarizes and discusses implications for internal geography in CLMV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The scope of recent regional trade agreements (RTAs) is becoming much wider in terms of including several provisions such as competition policy or intellectual property. This paper empirically examines how far advanced, non-conventional provisions in RTAs increase trade values among RTA member countries, by estimating the gravity equation with more disaggregated indicators for RTAs. As a result, we find that the provision on competition policy has the largest impacts on trade values, following that on government procurement. Our further analysis reveals that the more significant roles of these two provisions can be also observed in the impacts on the intensive and extensive margins.