947 resultados para prostitución josefina
Resumo:
"Vocabulario de la isla de Taiti": v.2, p. [235]-243.
Resumo:
Esta ponencia expondrá una aproximación a la problemática de la prostitución a través del estudio de las representaciones sobre el trabajo que tienen integrantes de las organizaciones Ammar CTA (Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas) y Ammar Capital (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos). Consideramos que la prostitución es una forma de reproducción material para muchas mujeres y, a partir de ello, se esgrimen diferentes representaciones sobre esta actividad. En la ponencia desarrollaremos los posicionamientos que sostienen las integrantes de estas dos organizaciones frente a la concepción de trabajo y de la prostitución como trabajo, destacando principalmente las continuidades y rupturas entre las mismas. En este trabajo es el resultado de dos investigaciones más amplias, una sobre Ammar Capital, realizada en el Taller de Sociología de la Acción Colectiva, y la otra sobre Ammar CTA, realizada en la cátedra de Metodología de la Investigación Social II, ambas pertenecientes a la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP
Resumo:
Esta ponencia expondrá una aproximación a la problemática de la prostitución a través del estudio de las representaciones sobre el trabajo que tienen integrantes de las organizaciones Ammar CTA (Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas) y Ammar Capital (Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos). Consideramos que la prostitución es una forma de reproducción material para muchas mujeres y, a partir de ello, se esgrimen diferentes representaciones sobre esta actividad. En la ponencia desarrollaremos los posicionamientos que sostienen las integrantes de estas dos organizaciones frente a la concepción de trabajo y de la prostitución como trabajo, destacando principalmente las continuidades y rupturas entre las mismas. En este trabajo es el resultado de dos investigaciones más amplias, una sobre Ammar Capital, realizada en el Taller de Sociología de la Acción Colectiva, y la otra sobre Ammar CTA, realizada en la cátedra de Metodología de la Investigación Social II, ambas pertenecientes a la carrera de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP
Resumo:
Este trabajo focaliza su mirada en la crisis de la Universidad Argentina en el marco del proceso de transformación que fue imponiendo la economía capitalista, a partir de las últimas décadas del siglo XX, hasta nuestros días. La "modernización" impuesta a la Universidad desde los parámetros de la eficiencia, provocaron actos de resistencia por parte de la comunidad educativa. A través de la selección de tres "acontecimientos" institucionales considerados relevantes se pretende reconstruir un fragmento de la memoria colectiva de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. (Univ. Nac. de Rosario). Estos "actos del recuerdo" provocan una dinámica al servicio de las acciones presentes, para no renunciar a un deseo emancipatorio. Desde ese lugar se consideran valiosas las ponencias de los distintos docentes, que junto con los autores seleccionados pretenden generar un debate para dar respuestas a la crisis socio-económica e institucional de estos "nuevos tiempos". Ante la nueva ideología que impone un "lenguaje unidimensional" se pone en escena la dimensión histórica del significado/s de los actores en este proceso que permanentemente sostiene la relación dialéctica entre educación-sociedad. Las demandas "pragmáticas" de adaptación al mundo laboral requieren que la Universidad tenga una mirada crítica cuando se propongan cambios curriculares
Resumo:
Esta tese aborda o declínio da audiência das grandes redes de TV aberta e os recursos narrativos que os produtores de programas adotaram para enfrentar essa tendência mundial. O estudo traz um panorama da situação da audiência no âmbito internacional e foca, particularmente, o caso do Brasil, onde três grandes emissoras mantém, no conjunto, uma das mais altas concentrações de público do mundo. Depois de analisar a fragmentação das audiências televisivas nas duas últimas décadas e os números que indicam a crescente dispersão dos telespectadores entre múltiplas ofertas de mídia disponíveis nos dias atuais, o trabalho discute as estratégias de programação e de construção de conteúdos. Além de teóricos que pesquisaram a chamada semiótica televisiva , servem de base para a investigação depoimentos de produtores e análises de programas de grande audiência. O objetivo é revelar os procedimentos utilizados para atrair e manter a atenção dos telespectadores, os quais começam com as medições de audiência e os estudos sobre o comportamento dos consumidores em relação à TV. A tese discute também como ocorre a exposição dos telespectadores em um ambiente onde existem várias opções de dispositivos para ver atrações televisivas ou para fazer outras atividades comunicacionais. A escolha deste tema de investigação partiu do princípio de que a exposiçao é condição essencial para sustentar o estudo de outras fases e outros aspectos do processo de comunicação, como a influência dos meios sobre a cultura e a sociedade. Em um contexto onde a mídia ocupa tanto tempo de nosso cotidiano, o impacto dos meios de comunicação de massa pode ser diretamente proporcional ao número de pessoas que eles alcançam e aos nossos hábitos de consumo de informação e entretenimento.
Resumo:
Esta tese aborda o declínio da audiência das grandes redes de TV aberta e os recursos narrativos que os produtores de programas adotaram para enfrentar essa tendência mundial. O estudo traz um panorama da situação da audiência no âmbito internacional e foca, particularmente, o caso do Brasil, onde três grandes emissoras mantém, no conjunto, uma das mais altas concentrações de público do mundo. Depois de analisar a fragmentação das audiências televisivas nas duas últimas décadas e os números que indicam a crescente dispersão dos telespectadores entre múltiplas ofertas de mídia disponíveis nos dias atuais, o trabalho discute as estratégias de programação e de construção de conteúdos. Além de teóricos que pesquisaram a chamada semiótica televisiva , servem de base para a investigação depoimentos de produtores e análises de programas de grande audiência. O objetivo é revelar os procedimentos utilizados para atrair e manter a atenção dos telespectadores, os quais começam com as medições de audiência e os estudos sobre o comportamento dos consumidores em relação à TV. A tese discute também como ocorre a exposição dos telespectadores em um ambiente onde existem várias opções de dispositivos para ver atrações televisivas ou para fazer outras atividades comunicacionais. A escolha deste tema de investigação partiu do princípio de que a exposiçao é condição essencial para sustentar o estudo de outras fases e outros aspectos do processo de comunicação, como a influência dos meios sobre a cultura e a sociedade. Em um contexto onde a mídia ocupa tanto tempo de nosso cotidiano, o impacto dos meios de comunicação de massa pode ser diretamente proporcional ao número de pessoas que eles alcançam e aos nossos hábitos de consumo de informação e entretenimento.
Resumo:
Behaviors found in every culture, general human tendencies, are knew in Evolutionary Psychology as evolved psychological mechanisms. Those behaviors date back the Environment of Evolutionary Adaptedness, and a well know example of such behavior is the group bias (or intergroup bias). This bias consists of recognizing members of your own group and favor them, while disregarding or even harming outsiders. This behavior was and still is extensively studies, among the most important conclusions about this phenomenon is the Minimal Groups Paradigm, in which it was discovered that the group bias could trigger even when the groupings were done in following very arbitrary criteria. In the current study, our goal was to test if the participants, when playing an economic game, would behave in a similar fashion under a minimal group situation and real groups, with social meaning. With this in mind we made two experimental conditions, a Low Social Meaning one (LSM) where the groups were represented by letters (H, B, O and Y) in which participants would be ramdomly assorted to each group; and the High Social Meaning condition (HSM) in which religion was used as a group marker, containing the two most dominating religious groups in Brazil, catholic and evangelic, another group containing all the other affiliations e the fourth and last group representing atheists and agnostics. The ratio of donations in-group/out-group was roughly the same across both conditions. However, the amount of wafers donated to ingroup was significantly bigger in the HSM condition. By verifying which aspects of the individual best predicted the observed group bias, we discovered that the in-group Entitativity perception as well as the Group Identification were the most relevant variables, however, only in the HSM condition. Simultaneously, by verifying the generosity, biased or not, we observed that the agreeableness personality factor was the only variable able to predict it, and only in the LSM condition. We conclude that our generosity, or the lack of it, is for most part defined by our personality, the Agreeableness factor in particular. But this very generosity can be biased by the social meaning of the involved groups and that, if the social meaning is big enough, even people who, thanks to their personality, normally wouldn’t show generosity, are able to do so when the receiver is an in-group member.
Resumo:
This paper presents a one-dimensional exploratory study which compares the socially responsible companies included in the Spanish sustainability index, FTSE4Good Ibex, with the rest of the indices in the IBEX family. The aim is to use different economic variables to establish whether there are differences in economic performance. Parametric testing was used to study whether there are differences between the two types of companies. The results demonstrate that there are no statistically significant differences in economic performance between the two groups. The study confirms that companies with good practices are as profitable as the rest, but it also demonstrates that the economic-financial behaviour is not better as a result of being in the sustainability index.
Resumo:
In Spain, the companies that are mainly owned by the employees form a part of the Social Economy and offer an alternative business model, which is found in a conventional capitalist economy. The objective of this study is to establish whether there are significant differences in the performance of Employee Owned Firms (EOFs) and more conventionally structured businesses, non-Employee Owned Firms (non-EOFs), due to the inherent differences in the capital-ownership structure. The aim is to establish whether or not a corporate governance structure characterised by the employee participation for both the financial and the informational decision-making aspects can be advocated. The results show differences in favour of the conventional non-EOFs for various indicators measuring economic performance and confirm the different objectives of each business type; however, they provide evidence of significant differences in favour of the EOFs in terms of the efficient use of the capital and labour factors of production, according to the theoretical literature.
Resumo:
La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción
Resumo:
Entre las tradiciones de las Bibliotecas Departamentales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP existía una interacción informal y fluida con los alumnos y docentes de cada carrera que en algunos casos incluyó la formación de grupos de trabajo para la solución de situaciones específicas: mudanzas y traslados de material, procesos de reorganización temática, indización de revistas, entre otras tantas. Estas situaciones se vivían como una parte importante de la formación académica que favorecía la adquisición de técnicas y hábitos de investigación, generando una actitud crítica y permitiendo el conocimiento del material disponible. A partir del proceso de integración de las bibliotecas departamentales, esta tradición perdió continuidad y generó un alejamiento de la comunidad académica que las frecuentaba. Sin embargo, una parte de la misma, durante este proceso, comenzó a utilizar algunos de los nuevos servicios, especialmente el acceso a la estantería abierta, el préstamo interbibliotecario y los recursos electrónicos, construyendo una relación distinta con la Biblioteca. Actualmente existen grupos de alumnos de distintas carreras para quienes la Biblioteca dejó de ser únicamente un lugar donde ir a buscar la bibliografía, para transformarse nuevamente en un espacio de estudio compartido y de generación de nuevos saberes. En esta ponencia se reseñan distintas experiencias realizadas en conjunto con algunos de estos grupos y se trazan las líneas generales de una serie de propuestas que promuevan y fomenten esta interacción