1000 resultados para metodologías activas en ensañanza artística
Resumo:
Introducción. Los pintores de vehículos automotores están expuestos a solventes puros o mezclas de estos, los cuales se han asociado con efectos neurológicos y mutacarcinogénicos. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las condiciones de salud y trabajo de individuos expuestos a solventes orgánicos en talleres de lámina y pintura en Bogotá. Se comparó un grupo de expuestos a solventes orgánicos con un grupo no expuestos. Se determinaron concentraciones de benceno, tolueno y xileno (BTX) en aire, se aplicó una encuesta individual y se midieron en orina, los ácidos fenil mercaptúrico, hipúrico, orto-para metilhipúrico como metabolitos de benceno, tolueno y xileno. Los resultados de las mediciones y de la encuesta se correlacionaron para establecer el panorama de exposición. Resultados: hubo diferencias estadísticamente significativas entre la población expuesta y la población no expuesta a solventes (p = 0,00) para los tres metabolitos de BTX. Se encontraron correlaciones positivas entre el tolueno en aire y ácido hipúrico en orina de los expuestos, (Spearman de 0,82) y entre el xileno en aire y el ácido o-metilhipúrico (Spearman de 0,76). Se encontraron valores de ácido hipúrico por encima de los límites permisibles en 11 2 trabajadores y de ácido p-metilhipúrico en 8 de ellos. No hubo valores para ácido fenilmercapturico fuera de límite. Discusión: los pintores de carros se encuentran expuestos a niveles altos de solventes orgánicos en sus sitios de trabajo y no cuentan con condiciones adecuadas de higiene y seguridad industrial para realizar sus labores.
Resumo:
El objetivo de este material es complementar la exposición conmemorativa del décimo aniversario de la inaguración de la Fundación Pilar i Joan Miró en Mallorca. Es una herramienta para descubrir, pequeños y adultos, el mundo creativo de Joan Miró. Cuenta con actividades para realizar durante la visita a la exposición, y se completa con un glosario.
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
En el contexto actual en el que las organizaciones buscan generar acciones que respondan por el impacto que tienen sus actividades y decisiones en su entorno más próximo, se realiza un propuesta de incorporación del concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de que la entidad involucre dentro de sus procesos acciones socialmente responsables y a su vez contribuya con el desarrollo sostenible. El documento Propuesta Para La Incorporación Del Concepto Y La Estructuración Del Área De Sostenibilidad En El Fondo Nacional Del Ahorro desarrolla en principio una revisión y análisis de documentos que permiten fundamentar teóricamente la propuesta de estructura organizacional para crear un grupo de trabajo de sostenibilidad que lidere acciones de RSE al interior de la organización. La revisión teórica inicia con el análisis de la guía de Responsabilidad Social ISO 26000, continua con el estudio de tres trabajos de grado que describen la estructura de Responsabilidad Social por Helm Bank, Pacific Rubiales, Skanska y ABB y finalmente se revisan dos documentos que cohesionan los conceptos fundamentales de la RSE con metodologías de estructuración para la incorporación y ejecución de la RSE dentro de la organización. Seguida a la revisión, se propone la estructura organizacional del Grupo de Sostenibilidad del FNA, en la cual se define las funciones, los descriptivos de cargo, los procesos a realizar por el grupo y un presupuesto aproximado que se debe tener en cuenta para la creación del Grupo de Trabajo. Con el fin de que el FNA formule acciones de RSE y pueda reportar su contribución con el Desarrollo Sostenible y ser reconocida como una entidad socialmente responsable.
Resumo:
Este documento realiza una reflexión sobre una práctica profesional adelantada en el sector de los hidrocarburos. Allí se definen metodologías adecuadas de intervención social (Marco Lógico), Análisis de normativas y regulaciones estatales a la actividad petrolera. También presenta una disertación conceptual y teórica del oficio del sociólogo en este campo de acción. Es un recorrido por la labor de formular proyectos, implementarlos y hacerlos legítimos dentro del ámbito económico del petroleo.
Resumo:
El plan de Desarrollo para Bogotá “Bogotá sin indiferencia 2004-2008”; contempla tanto en sus lineamientos de política social, como en su programa específico cero tolerancia con el trabajo, el maltrato y la explotación infantil, la promoción de todas las estrategias, incluidas las relacionas con la familia, tendientes a prevenir el maltrato, la mendicidad y la explotación laboral infantil, y atender y proteger a los niños y niñas víctimas de tales flagelos. En cumplimiento de este propósito, el proyecto Prevención y erradicación de la explotación laboral infantil promueve que las acciones del Estado, con la participación de la familia y de la comunidad, estén encaminadas a la defensa y protección de los derechos de la niñez, bajo los postulados de la doctrina de protección integral1 .
Resumo:
Estamos inmersos en un profundo cambio de todo tipo y su compresión es fundamental para las organizaciones, particularmente en el contexto de los Sistemas y Tecnologías de Información. Aunque los avances tecnológicos de los últimos veinte y cinco años han sido constantes y espectaculares, en los últimos 10 años se ha producido una verdadera revolución tecnológica de gran importancia para todos los sectores económicos. Las empresas dependen de los órdenes económicos, industriales, y sociales en los que se encuentran inmersas por lo que, se las tendencias tecnológicas y los entornos económicos e industriales cambian, deben adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias para sobrevivir. Por lo anterior, el mundo actual, exige que las organizaciones formulen y ejecuten proyectos cada vez más óptimos bajo metodologías más eficientes, que les permita permanecer en el mercado con el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Termotasajero S.A. E.S.P es una empresa termoeléctrica colombiana, que está interesada en mejorar sus procesos internos con el fin de ser más competitiva, ofrecer un mejor producto, reducir los ciclos del negocio y tener mayor dominio de los procesos de la organización; para lograr este objetivo ha decidido implementar un sistema de información que integre la parte financiera, el recurso humano, la gestión de materiales y mantenimiento de planta. SAP/R3 será el sistema a implementar en Termotasajero S.A E.P.S. Este proyecto utilizará la metodología presentada en la Especialización de Gerencia de Proyectos de Sistemas.
Resumo:
.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Es fácil comprender porqué las sociedades a través de todos los tiempos se han preocupado por el daño y el perjuicio, a efecto de eliminar, atenuar o cuando menos paliar las huellas dejadas en la víctima por parte del victimario. Así, los regímenes han evolucionado utilizando diversas metodologías para el logro de estos fines, que bien se ven reflejados y respaldados en la teoría de la solidaridad social, ya que ante un hecho dañino el grupo reacciona jurídicamente con miras a lograr el posible restablecimiento del derecho menguado al damnificado. Esto implica, que jamás podríamos imaginar siquiera la falta de respuesta del Estado y la sociedad, apuntando hacia la reparación o resarcimiento de lo ocurrido. Antes de aclarar las inquietudes específicas que nos orientan, tenemos qué señalar que daño es el mismo hecho dañino, el golpe, la conducta agresora, el ataque, “la alteración negativa de un estado de cosas existente”1 , o lo que es lo mismo, “la aminoración patrimonial sufrida por la víctima”2 . Entonces, el daño es el acontecimiento ilegal, que no puede confundirse con el perjuicio que es lo que le sobreviene; son diferenciables; su relación es consecuencial, y no se refunden.
Resumo:
Se realizó un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalización de cada una de sus áreas y su estructura, comparándolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologías y teorías expuestas por grandes autores dentro de la administración para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y así mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teorías y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeño en la prestación del servicio.
Resumo:
La Ciencia Política siempre ha buscado profundizar en el fenómeno del poder y sus causas. Las teorías han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinámicas de comunicación facilitadas por elementos tecnológicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 “Un Millón de voces contra las FARC” La generalización en el uso de Internet y –sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperación y coordinación que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluación de la teoría tradicional del poder vertical y traer al campo teórico nuevos elementos que generen herramientas de análisis sobre comunicación, poder horizontal, activismo y oportunidades políticas. El nacimiento de lo que algunos llaman “sociedad informacional” es lo que permitirá describir el concepto de “noopolitik”. Las que otrora eran movilizaciones políticas costosas y exigentes en recursos de coordinación y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento común que han sabido servirse de las ventajas tecnológicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigación al ser la movilización más grande registrada, con más de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagónico de redes sociales. El valor de la información –y por supuesto su difusión-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Política moderna.