900 resultados para jurado
Resumo:
Abstract During the last few decades, there has been an increasing international recognition of the studies related to the analysis of the family models change, the focus being the determinants of the female employment and the problems related to the work family balance (Lewis, 2001; Petit & Hook, 2005Saraceno, Crompton & Lyonette, 20062008; Pfau-Effinger, 2012). The majority of these studies have been focused on the analysis of the work-family balance problems as well as the effectiveness of the family and gender policies in order to encourage female employment (Korpi et al., 2013). In Spain, special attention has been given to the family policies implemented, the employability of women and on the role of the father in the family (Flaquer et al., 2015; Meil, 2015); however, there has been far less emphasis on the analysis of the family cultural models (González and Jurado, 2012; Crespi and Moreno, 2016). The purpose of this paper is to present some of the first results on the influence of the socio-demographic factors on the expectations and attitudes about the family models. This study offers an analytical reflection upon the foundation of the determinants of the family ambivalence in Spain from the cultural and the institutional dimension. This study shows the Spanish family models of preferences following the Pfau-Effinger (2004) classification of the famiy living arrangements. The reason for this study is twofold; on the one hand, there is confirmed the scarcity of studies that have focused their attention on this objective in Spain; on the other hand, the studies carried out in the international context have confirmed the analytical effectiveness of researching on the attitude and value changes to explain the meaning and trends of the family changes. There is also presented some preliminary results that have been obtained from the multinomial analysis related to the influence of the socio-demographic factors on the family model chosen by the individuals in Spain (father and mother working full time; mother part-time father full-time; mother not at work father full-time; mother and father part-time). 3 The database used has been the International Social Survey Programme: Family and Changing Gender Roles IV- ISSP 2012-. Spain is the only country of South Europe that has participated in the survey. For this reason it has been considered as a representative case study.
Resumo:
Con su obra titulada Camino a Mariato, la escritora Melanie Taylor Herrera fue la ganadora del Premio Centroamericano de Cuento “Rafaela Contreras” del año 2009. Dicho premio lo otorga la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE). La obra de Melanie consta de 100 páginas y fue escogida por el jurado por hunanimidad. El Premio Rafaela Contreras promueve la literatura escrita por mujeres.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la exclusividad del objeto social con el que deben contar las compañías de transporte terrestre en el Ecuador al momento de prestar un servicio, cuyo estudio se realiza desde el Derecho Administrativo estableciendo conceptos de los distintos actos jurídicos en los que se ven involucrados el Estado, los particulares y la ciudadanía. Al hablar del transporte como servicio público, es necesario reconocer que existen organismos de control, planificación y regulación como es el caso de la Agencia Nacional de Tránsito, reconociendo también las competencias que actualmente tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Municipales o Metropolitanos. Además, las operadoras de tránsito para su funcionamiento en cualquiera de sus clases y tipos deben cumplir con requisitos exigidos por la Ley Orgánica de Tránsito y Transporte Terrestre y Seguridad Vial, reglamentos, resoluciones y ordenanzas; en este sentido se analiza el proceso que las operadoras deben realizar para su constitución, operación y contratación. Finalmente se realiza el análisis del caso de la operadora TRANSUPERAM S.A., compañía de transporte mixto que contando con un objeto social exclusivo, realizó el procedimiento correspondiente para su constitución y operación, sin embargo debido a la exclusividad del servicio que la empresa pretende brindar siendo este al sector público, hasta el momento no se otorga el permiso de operación ya que su objeto social debe mantener iguales condiciones que otras operadoras de transporte comercial mixto, entre otras consideraciones basadas en informes técnicos jurídicos, económicos e incluso de la intervención de la Agencia Nacional de Tránsito.
Resumo:
RESUMEN El seis de enero es una fecha en la que tradicionalmente en la ciudad de Cuenca se celebra el día de los santos inocentes, a pesar de corresponder según el calendario eclesiástico al día de reyes, dicha celebración ha venido desarrollándose hasta formar parte de sus tradiciones instituyéndose como Mascaradas de la ciudad de Cuenca, celebración que toma forma de un certamen, con un sistema de premiación otorgando reconocimientos en diferentes categorías. El presente trabajo documenta el proceso que se siguió en toda la elaboración de esculturas, escenografía-coreografías, vestuario y musicalización para las comparsas del seis de enero de 2016 en la que participó la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca. A lo largo de esta acción intervine en diferentes áreas desde la concreción de ideas para el tema planteado en diferentes reuniones de docentes y estudiantes hasta su ejecución y dirección dentro de un trabajo en equipo inter-facultad e inter-facultades, trabajo que se sustentó en conjunto con el departamento de vinculación y diferentes asociaciones de escuela. De estas reuniones se concertó lo siguiente: - El tema de la comparsa sería: “Pumataqui” - Se debía elaborar un conjunto escultórico conformado por seis unidades individuales que dieran razón de las características andinas relacionadas con el camino del puma, como símbolo de fortaleza y jerarquía del pueblo Cañari-Inca. Dentro de las obras se encuentra: el puma de proporciones monumentales con características mecánicas y con la capacidad de sostener a una persona sobre su espalda; un cóndor de 3.5 m de alto, una serpiente de 14 m. de largo, un maíz de 3.2 m de alto, la Pachamama con 3.5 m de alto, sumado a esto se encuentran los participantes con diferentes vestuarios acorde a las esculturas de gran formato. -El vestuario se trabajó en colaboración con una estudiante que posea experiencia en diseño y patronaje textil. -Para acrecentar el impacto de la comparsa se vincularía a estudiantes de las diferentes carreras que oferta la Universidad, por lo cual se optó por abrir el sistema de prácticas pre-profesionales y se realizaron las reuniones respectivas con representantes estudiantiles. Como resultado final la comparsa “Pumataqui” se desarrolló normalmente con todas las coreografías y propuestas escultóricas, obteniendo como reconocimiento el primer lugar en la categoría institucional y adicionalmente la “Máscara dorada” entregada a la mejor comparsa por parte jurado calificador.
Resumo:
2 volúmenes : ilustraciones, fotografías + 11 anexos.
Resumo:
44 hojas : ilustraciones, diagramas, cuadros.
Resumo:
En el presente informe científico-técnico se introduce brevemente la temática de los proyectos desarrollados por la Red Aprendizaje Clínico del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-15 de la Universidad de Alicante. Se presentan los objetivos, características de composición de la red, el modo de funcionamiento y la metodología de trabajo seguida. Se describe brevemente el desarrollo de los dos proyectos llevados a cabo. El primero de ellos sobre la evaluación del entorno de aprendizaje clínico por parte del alumnado de los estudios de Enfermería, estableciéndose una comparación entre la situación previa y la posterior a la Declaración de Bolonia. El segundo, sobre el desarrollo y aplicación de una herramienta basada en la Web 2.0 para la autoselección por parte del alumnado de puestos de prácticas curriculares en el Grado en Enfermería. Finalmente se exponen las principales conclusiones, las dificultades encontradas y las propuestas de mejora en previsión de continuidad de la red en el futuro.
Resumo:
La mayoría de los trabajos que intentan determinar cómo influyen las intervenciones ortopédicas sobre el movimiento de FD de la 1ª AMTF se han realizado utilizando plantillas. Las características de las plantillas empleadas han sido variadas y los resultados que muestran estos estudios también son muy variados. Kilmartin encontró que la utilización de una ortesis elaborada con la metodología que describe Root disminuía el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Estas variaciones fueron bajas y no mostraron significancia estadística. Munuera y col. utilizando plantillas termoconformadas en polipropileno no observaron cambios en el movimiento de FD de la 1ª AMTF inicialmente pero si en las valoraciones realizadas a los cinco meses de uso. Nawoczensky y col. encontraron cambios en torno a lo 3º que no mostraban significancia pero el análisis de regresión lineal mostro que los cambios observados en el movimiento de FP del primer metatarsiano explicaban el 60% de las variaciones del pico de máxima FD de la 1ª AMTF cuando se utilizaba una plantilla con estabilizaciones externas de antepie y retropié. Finalmente Rao y col mostraron que el uso de ortesis termoconformadas en sujetos con artritis reumatoide incrementaba el pico máximo de FD de la 1ª AMTF, aumentaba el movimiento de FP del primer metatarsiano y disminuían la eversión del retropié. Son muy pocos los trabajos donde se ha evaluado el efecto que tienen las cuñas de retropié sobre el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Únicamente hemos encontrado tres trabajos. Uno realizado en estática por Harradine y col. que muestra como la colocación de cuñas pronadoras de retropié disminuye el movimiento de FD de la 1ª AMTF. Los otros están realizados en dinámica y muestran que la utilización de CSR no varía el movimiento de FD de la 1ª AMTF (Halstead y col.) o incluso que lo disminuyen durante la fase propulsiva de la marcha (Smith y col). No se han encontrado trabajos donde se valore específicamente como influyen las CSR sobre el grado de rigidez de la 1ª AMTF al movimiento de FD...
Resumo:
El análisis de lo que supone una profesión nos puede ayudar a comprender como evoluciona ésta a lo largo de historia y como se ha ido perfilando dentro de la sociedad. A partir del siglo pasado, sobre todo con la revolución industrial se produjo una modificación de la organización social propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas. Nuestro estudio de investigación nos pretende acercar un poco más al sentido de la profesión enfermera y nos ayudará a descubrir las “Dimensiones”, que la componen. Históricamente la profesión de Enfermería ha recaído en las mujeres, lo que ha conllevado a lo largo de mucho tiempo ciertas connotaciones, que tras la aparición de la figura de Florence Nightingale, se han plasmado en la llamada profesionalización de la Enfermería, cambiando desde ese momento sus paradigmas. Para que una profesión avance necesita de una regulación y una autorregulación moderna y avanzada. España, en los términos citados, se sitúa entre las más vanguardistas a nivel mundial, aun cuando se detectan espacios que aún necesitan de un mayor desarrollo e implementación real. OBJETIVOS Nuestra investigación ha tenido como objetivos: • Elaborar un cuestionario como herramienta, para la descripción y análisis de la situación de la Enfermería española, incorporando una visión y proyección de futuro. • Validar el cuestionario desarrollado...
Resumo:
El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), define la enfermera de práctica avanzada, como; “una enfermera registrada que ha adquirido una base de conocimientos expertos, capacidades para la toma de decisiones complejas y competencias clínicas para la práctica ampliada cuyas características están modeladas por el contexto y/o el país en el que tiene acreditación para ejercer”(1). En España el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista(2), en su anexo 1 sobre relación de especialidades en Ciencias de la Salud por el sistema de residencia, en el punto 4 recoge las especialidad de enfermería entre las que se encuentra la de enfermería de cuidados médio-quirúrgicos. De las siete especialidades recogidas en este Real Decreto, seis tienen aprobado su programa formativo, mientras que la de cuidados médicoquirúrgicos tiene pendiente su publicación...
Resumo:
El análisis de la situación de salud del nuevo mileno, muestra un perfil epidemiológico con un incremento de población adulta mayor, patologías crónicas complejas y procesos degenerativos. Esta situación incrementa el nivel de dependencia del paciente y promueve la necesidad de articular fórmulas alternativas a la hospitalización convencional. La ambulatorización de procesos asistenciales, desarrolla el concepto de hospital hacia un modelo institucional más abierto y dinámico con un mejor conocimiento de las consultas de atención especializada. La coordinación socio sanitaria de los servicios de salud impulsa la intervención de equipos multidisciplinarios y el rol de la enfermera en la gestión del cuidado. Las consultas externas de atención especializada son el principal punto de contacto del hospital con la población de su área de influencia y tienen como objetivo asegurar de la forma más ágil el abordaje de los problemas de salud del paciente sano o enfermo con su entorno de convivencia. No obstante, el desempeño del rol enfermero está influido por una serie de factores de riesgo que pueden interferir en el proceso asistencial y en los resultados de salud...
Resumo:
30 hojas : ilustraciones, fotografías y gráficos.
Resumo:
La relación entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y análisis relativamente nuevo. El término de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras áreas de estudio, pero en cuanto a la relación existente con emprendimiento se presentan aún carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisión de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relación en la última década en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en línea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un líder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teorías de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotomía entre el líder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una característica intrínseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.
Resumo:
A laboratory-based methodology was designed to assess the bioreceptivity of glazed tiles. The experimental set-up consisted of multiple steps: manufacturing of pristine and artificially aged glazed tiles, enrichment of phototrophic microorganisms, inoculation of phototrophs on glazed tiles, incubation under optimal conditions and quantification of biomass. In addition, tile intrinsic properties were assessed to determine which material properties contributed to tile bioreceptivity. Biofilm growth and biomass were appraised by digital image analysis, colorimetry and chlorophyll a analysis. SEM, micro-Raman and micro-particle induced X-ray emission analyses were carried out to investigate the biodeteriorating potential of phototrophic microorganisms on the glazed tiles. This practical and multidisciplinary approach showed that the accelerated colonization conditions allowed different types of tile bioreceptivity to be distinguished and to be related to precise characteristics of the material. Aged tiles showed higher bioreceptivity than pristine tiles due to their higher capillarity and permeability. Moreover, biophysical deterioration caused by chasmoendolithic growth was observed on colonized tile surfaces.
Resumo:
O trabalho se refere a um estudo sobre a industrialização, a dinâmica territorial e as implicações socioambientais em Três Lagoas/MS. O Parque Industrial decorre do processo de (des)concentração/(re)concentração industrial, no Brasil. Há intensa dinâmica territorial, que se dá a partir do processo industrial, que se circunscreve em três Distritos Industriais. Analisaram-se a estrutura e a dinâmica industrial, bem como os conflitos estabelecidos entre as forças produtivas. Também se avaliaram as alterações decorrentes da incorporação de tecnologia, produtividade e os reflexos no uso e ocupação das terras no campo. Ainda averiguou-se se há riscos de contaminação pelas indústrias, seja pela contaminação das águas subterrâneas e do solo, seja pela emissão de gases na atmosfera, os quais foram avaliados com vista à elaboração de um plano de redução dos riscos de eventos perigosos e contaminação ambiental. No Distrito Industrial I, há 22 empresas, sendo 11 ligadas a construção civil, de baixa periculosidade, e, perigosas destacam-se 3 metalúrgicas, uma química, uma de plástico e uma carvoaria. No Distrito Industrial II, concentram-se 27 empresas, destas apenas 3, a de alimentos, bebidas e de construção civil não são perigosas. Destacando-se dentre a perigosas, 8 indústrias têxteis, 6 metalúrgicas e 6 petroquímicas. O Distrito Industrial III situa-se fora do núcleo urbano, e se destina às megaindústrias: fábricas de papel e celulose, - consórcio Fibria/Internacional Paper - e uma de fertilizantes da Petrobras. As indústrias do Distrito Industrial II contam com aparato tecnológico mais avançado, isto é, coadunam as novas tecnologias do atual período técnico-científico e os incentivos fiscais – doação de terreno, isenções de impostos - com o aparato de objetos espaciais que o município oferece - vias intermodais, energia elétrica, e, a possibilidade da exploração da força de trabalho com baixos salários. Esses empreendimentos promoveram nova dinâmica territorial, criando novos sentidos e funções, impondo novos valores e cultura, inclusive os estilos de moradia, pois a expansão da periferia da cidade agora, não dá lugar somente aos conjuntos habitacionais populares, mas também aos luxuosos condomínios horizontais fechados; além do aumento da opção de moradias em condomínios horizontais. A paisagem urbana se metamorfoseia, pois a territorialização do capital industrial delineia novas territorialidades, a cidade ganha ares de cidade grande.