890 resultados para interrogating colonial legacies
Resumo:
Introducción El problema de los juegos prohibidos dio origen a una cantidad voluminosa de documentación durante la época colonial en la América Hispánica y constituyó una molestia constante para los oficiales encargados del buen financiamiento de este sistema gubernamental. Varios autores han tratado este problema y la imposibilidad de su resolución por simple decreto oficial, figurando entre ellos el Doctor J.L Phelan con su excelente estudio sobre la administración colonial española del siglo XVII, en Quino, durante el periodo del Doctor Morga. En Costa Rica esta actividad estuvo íntimamente ligada a las dos fuentes más estables de ingresos del gobierno antes de la introducción del monopolio tabacalero, es decir el cultivo y venta del cacao y los fondos de la Real Caja.
Resumo:
Introducción Cuando los primeros moradores se establecieron en nuestro país, encontraron que en Costa Rica nada se asemejaba a los reinos indígenas sede de grandes culturas, con que habían topado otros conquistadores, por ejemplo Méjico, Guatemala y el Perú. Esto a pesar de ser una zona de convergencia en donde se mesclaron rasgos culturales de los mayas, aztecas y chibchas
Resumo:
IntroducciónEste trabajo tiene como objetivo prioritario brindar a la comunidad científica -nacional y extranjera- y a los estudiantes universitarios, un catálogo práctico que incluye las obras más importantes, publicadas en nuestro país durante la década de los ochentas, sobre la historia colonial de Costa Rica y del resto de América Central.Se espera que sea de gran utilidad para todos aquellos investigadores interesados en realizar estudios sobre la época colonial...
Resumo:
Introducción El presente trabajo trata especialmente dos grandes temas. Primero discutiré los problemas de subsistencias que enfrentaron los conquistadores desde que pusieron sus pies en tierras panameñas. El segundo tema se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias en Panamá durante los siglos XVI XVII: primero me ocupare del establecimiento de los españoles en la vertiente pacifica del Istmo entre Panamá y el norte de la península Azuero; luego tratare la consolidación de las actividades productivas de la campiña ya a finales del siglo XVI, cuando quedaron mas o menos definidas sus características; y concluiré en le momento en que ya empezaban a anunciarse cambios estructurales en las actividades agrícolas y ganaderas y concomitantemente en los sistemas de apropiación del suelo, como resultado del agotamiento de los suelos, y la mayor presión demográfica sobre los mismos, fenómenos estos que tienen lugar entre fines del siglo XVII y principios del siguiente.
Resumo:
Introducción El estudio de la dinámica social de los cacicazgos costarricenses y su desestructuración como consecuencia de la conquista española se ve muchas veces obstaculizado por la escasa información disponible. Las fuentes escritas primarias son relativamente pocas y se encuentran en su mayoría publicadas en colecciones de documentos, lo que ha representado una valiosa ayuda a los estudiosos del periodo. Sin embargo, siempre quedan lagunas de información sobre temas específicos que son esenciales para el investigador. Por eso el descubrimiento de datos que nos e conocían ni se habían publicado constituye un feliz y afortunado acontecimiento. Tal es la situación que hoy nos motiva a incluir en estas páginas algunos fragmentos inéditos de un documento fundamental par el estudio de las sociedades indígenas costarricenses del Valle Central a finales del siglo XV.