1000 resultados para cultura participativa
Resumo:
Una de las contribuciones más sugestivas de los Cultural Studies es la concepción del producto cultural como un objeto creador, hacedor, o promotor de significados, que está ligado, además, a unas determinadas prácticas sociales. Desde esta perspectiva, el estudio del producto cultural únicamente resultaría completo si tenemos en cuenta no solo el texto en sí mismo, aislado e independiente, sino con él también todos los procedimientos y mecanismos que intervienen en la dotación de la multiplicidad de sentidos por los que se caracteriza dicho producto, y que vienen determinados por el circuito cultural (Johnson, Jordan, Du Gay, Hall) en el que se integra. El objetivo de este trabajo es analizar La tía Tula (1963) de Miguel Picazo, desde el marco teórico de los Estudios Culturales, y en concreto del circuito de la cultura, recorriendo -a partir de la propuesta de Stuart Hall- cada uno de los procesos que integran el circuito, desde su producción hasta su recepción o consumo, pasando por las fases de regulación, representación e identidad. De este modo, incluyendo en nuestro estudio estos cinco procedimientos que llevaron a la creación del producto tal cual se nos presenta, podremos acceder a una comprensión más global del objeto cultural que es la película de Picazo.
Resumo:
Propomos neste artigo uma reflexão sobre as possibilidades de uma educação pautada pelos princípios da interculturalidade, no sentido de uma cidadania ativa, crítica e participativa. Para tanto, discutimos as contribuições de duas pesquisas realizadas por investigadores vinculados ao Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI Universidade de Barcelona). Os critérios que orientaram tal escolha se pautaram: por oferecer um enfoque privilegiado na formação de professores para a cidadania intercultural; pelo desenvolvimento de um programa de formação para a cidadania intercultural; pelo contexto de execução da pesquisa marcado por características multiculturais e pela atualidade do trabalho. Para além das estratégias consagradas de coleta de dados na pesquisa em educação, comumente as pesquisas produzidas no âmbito do GREDI apresentam propostas de intervenção traduzidas em programas, projetos e ações que são acompanhadas, avaliadas, analisadas e problematizadas conforme preconizam os princípios da metodologia adotada como referência. Assim, nosso objetivo centra-se em compreender como se desencadeiam os processos de construção de cidadania intercultural nas práticas educativas propostas pelos pesquisadores em suas investigações.
Resumo:
Penicillium citrinum grown in orange juice processing wastes medium under continuous agitation was studied in order to establish optimal conditions (incubation period, incubation temperature, initial pH and nitrogen addition) for biomass and ribonuclease production, as well as, biological depuration of the wastes. Nitrogen addition to wastes medium increased the biomass and ribonuclease production and provides COD reduction. The soy meal shows to be the best nitrogen source. The conditions for a more favorable enzyme and biomass production and COD reduction were initial pH 6.0 and temperature of 27°C. The maximum value obtained for these parameters on optimal conditions of cultivation was 11 U/mL of enzyme, 4 mg/mL of biomass (dry matter) and 55% of COD reduction, in 96 hours of incubation.
Resumo:
Quin hauria de ser el paper de les pràctiques artístiques i la cultura contemporània a la societat? I les institucions artístiques, quin rol haurien d’assolir? Aquest treball final de màster és una indagació entorn els fets més significatius al llarg de la història del món occidental pel que fa a la cultura que s’ha desenvolupat al marge dels poders. Una anàlisi de les relacions que s’estableixen entre aquests diversos àmbits, on es planteja un projecte que compleix les característiques de ser un laboratori per a les pràctiques artístiques contemporànies i la seva recerca. Partint, a més a més, de la base teòrica de la historia cultural que ens porta fins on som ara i com a conformadora de les identitats
Resumo:
Aquesta obra recull 28 comunicacions presentades al Simposi internacional «L’ager Tarraconensis. Paisatge, poblament, cultura material i història», celebrat a Tarragona el 27 i 28 d’octubre del 2010, organitzat per l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica a la seu de l’Institut i a la Diputació de Tarragona. Les aportacions al simposi se centren en l'evolució del paisatge al Camp de Tarragona i en altres regions del món romà, en la varietat de les primeres estratègies de control romà del territori, en les tipologies i evolució dels establiments, en aspectes econòmics i en la dinàmica del poblament, sense faltar-hi alguna aportació de l'epigrafia. Tot plegat fa referència molt especialment al territori de Tarraco, tot i que el simposi també va comptar amb comunicacions sobre altres territoris de l'àrea catalana i saguntina i d'altres províncies romanes, com la Lusitània, les Gàl·lies i la Transpadana; les comparacions entre diferents regions han donat una riquesa notable al debat. Entre els resultats més suggerents comptem amb la constatació de la similitud en els models de romanització del territori en les diferents àrees d'àmbit català i valencià, que contrasten significativament amb els models de territoris d'Andalusia, França i Portugal.
Resumo:
Este trabajo es, por una parte, una investigación sobre los mapas de artistas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este trabajo es una investigación dividida en tres territorios dentro del mapa. La primera las cartografías políticas, la segunda los mapas de la experiencia vivida y la tercera las cartografías de lo intangible
Resumo:
En el marco de la actual reducción de los presupuestos públicos dedicados a cultura, ha surgido el debate en torno a la necesidad de aumentar la sostenibilidad de los equipamientos culturales. No obstante, los autores plantean que ello requiere una modernización del modelo de gestión de los equipamientos culturales: la agencialización, la contractualización de las relaciones entre las administraciones públicas y los equipamientos culturales y la evaluación de sus resultados e impactos. A partir del análisis de dos países pioneros en este proceso, Inglaterra y Francia, el artículo se centra en el análisis comparativo de los procesos de modernización de la gestión de los equipamientos culturales en la Comunidad Autónoma de Madrid y la de Cataluña. La conclusión es que las diferencias entre estas dos comunidades se deben a las diferencias del contexto político-administrativo, esto es, al modelo de gestión de las políticas culturales. Asimismo, en ambos casos, el reto de modernización de la gestión de los equipamientos culturales no solo debe implicar cambios de gestión económica, sino un cambio en la tutela y en la misión, que debe orientarse hacia la creación de valor público.
Resumo:
Puesto que el título elegido para este artículo es poco preciso, conviene advertir al lector qué se encontrará en las siguientes páginas. Lo que sigue forma parte de un estudio en curso sobre la experiencia contemporánea del sufrimiento. De los distintos aspectos de dicho estudio se han seleccionado aquí dos cuestiones: la distribución social del sufrimiento y la construcción de la experiencia del sufrimiento en las sociedades tardocapitalistas. La razón última de la combinación de estas dos cuestiones es explicar la percepción que hoy se tiene del sufrimiento ajeno y, también, del sufrimiento propio.
Resumo:
La aparición del libro 'Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz' no podría ser más oportuna en nuestro país. Actualmente vivimos la etapa más esperanzadora respecto al fin de la violencia de ETA, última organización terrorista en territorio europeo (TE-SAT, 2011) y aunque este no es un libro sobre ETA, sus aportaciones sobre la violencia colectiva y la construcción de la paz, nos muestran como el fin de la violencia y la construcción de la paz es un proceso que requiere de una nueva cultura, la cultura de paz.
Resumo:
Culture has several meanings: civilization, creation, knowledge, life… We analyze how each one suffers the so-called crisis of culture. Civilization lives the crisis as «liquidity», according to Bauman’s diagnosis, with significant negative impact on education. The creation and enjoyment of cultural products, such as museums, suffer its crisis as fragility resulting from the civilization crisis, notably in the form of consumerist banality or pure entertainment. Culture as knowledge and as life is analyzed under the joint notion «humanistic culture». This, which in turn is creation, knowledge and life has its specific corruption in the elitist knowledge, merely theoretical. The hallmark of genuine humanism contains an essential component, the dimension of ethical and political commitment. The crisis in the humanistic studies, noted by Nussbaum, threats the values of humanistic culture; in particular is a political risk, because democracy is a system that needs to sustain and improve the values of humanistic culture. In the background, and beyond the differences between the cultural meanings, there is a unique cultural crisis, a crisis of ethics and politics at a time
Resumo:
El número que presentamos a las lectoras y a los lectores, se centra en el análisis de las fuentes documentales para la investigación histórica. En los hechos, el amplio abanico de intereses temáticos y metodológicos contribuye a la diversificación de las consultas archivísticas y bibliográficas. Destacamos sobre todo la centralidad de la perspectiva social, así como del enfoque volcado a las problemáticas humanas en diferentes momentos de la historia latinoamericana contemporánea. Es importante señalar también la diversidad de pertenencia académica de las autoras y de los autores de este número, un hecho que otorga mayor riqueza al conjunto de investigaciones científicas a partir de estudios centrados en la cultura y en la emoción.