906 resultados para Weights and Measures.
Resumo:
O insucesso escolar em Portugal é preocupante e é um tema que vem despertando interesse crescente por parte dos políticos, dos professores, dos pais e do público em geral. Entre as disciplinas que mais contribuem para esse insucesso está a Matemática. O insucesso na Matemática é uma realidade incontornável, visível não apenas pelos maus resultados alcançados pelos alunos em testes e exames, mas também pelas enormes dificuldades manifestadas por eles na resolução de problemas, no raciocínio matemático e, sobretudo, pelo seu desinteresse em relação à Matemática. Nesta dissertação procurou aliar-se as metodologias de Estatística Multivariada, nomeadamente de Regressão Logística e de Análise de Clusters, ao insucesso escolar. As técnicas estatísticas foram aplicadas a uma base de dados construída para o efeito a partir dos resultados obtidos num inquérito aplicado aos alunos de uma escola, com o objetivo de investigar associações entre o (in)sucesso dos alunos 3.º Ciclo do Ensino Básico na disciplina de Matemática e um conjunto de variáveis referentes a dados pessoais, familiares e escolares dos alunos. Os resultados obtidos através da Análise de Regressão Logistica sugerem que a repetência a Matemática (nível inferior a 3 no final do ano letivo) está dependente da idade do aluno, das dificuldades sentidas, da participação nas aulas, do empenho e do comportamento do aluno. A Análise de Clusters procurou agrupar as variáveis em grupos homogéneos relativamente a características comuns. Verificou-se que as variáveis comportamento do aluno, fazer os trabalhos de casa e a relação com a professora estão fortemente correlacionadas, bem como as variáveis dificuldades e repetência, mas estas duas últimas bastante distantes das restantes. Da aplicação do Método Duas Etapas às variáveis de opinião, fatores de insucesso escolar e medidas para colmatar esse insucesso, resultou três Clusters, dois grandes grupos, um em que predomina a resposta não concordo nem discordo e outro em que predomina o concordo totalmente. Nesta dissertação conseguiu-se identificar importantes factores que podem ajudar a reduzir o insucesso, pelo que os seus resultados poderão ser usados no futuro na elaboração de medidas para melhorar o sucesso.
Resumo:
International audience
Resumo:
Mestrado em Ciências Empresariais
Resumo:
The foundations for cardiovascular disease (CVD) in adults are laid in childhood and accelerated by the presence of comorbid conditions. Early detection of manifestations of cardiovascular pathology is an important clinical objective to identify those at risk for subsequent cardiovascular morbidity and events, and to initiate behavioral and medical interventions to reduce risk. Children were once considered to be at low risk, but with the growing health concerns related to lifestyle, cardiovascular screening may be needed earlier. Several noninvasive procedures are available to assess the cumulative effect of these exposures. These include carotid ultrasound, flow-mediated dilation, pulse wave velocity and measures left ventricular mass. This dissertation analyzes the comorbid conditions that increase cardiovascular risk in youth, namely obesity and low physical fitness, using carotid intima-media thickness to objectively detect early manifestations of cardiovascular pathology. Until recently researchers have not used surrogate markers of subclinical atherosclerosis to examine the role of a single bout of exercise. Utilizing the acute exercise model can be advantageous as it allows for an efficient manipulation of exercise variables and permits greater experimental control of confounding variables. It is possible that the effects of a bout of exercise can predict the effects of chronic exercise. We analyze the physiological factors pertinent to arterial stiffness using arterial distensibility and pulse wave velocity in the context of acute exercise in children and adults. In some instances, those who amend their trajectory by not maintaining risk factors into adulthood experience reductions in subclinical markers to levels associated with never having had the risk factor. Though avoidance of risk factors in youth is ideal, there is still a window for intervention where long-lasting cardiovascular effects might be avoided. In this dissertation we present preliminary findings linking modifiable youth risk factors to subclinical markers of CVD in adulthood.
Resumo:
Mestrado em Ciências Económicas e Empresariais, Faculdade de Economia, Univ. do Algarve, 2004
Resumo:
Antecedentes: La miomatosis es la neoplasia benigna más común en ginecología, presentándose en 20-30% en mujeres en edad fértil, es indicación frecuente de histerectomía entre los 35 y 54 años y puede producir infertilidad, coexistir con un embarazo y causar complicaciones en el mismo. Son tumores de fibras musculares lisas y tejido conectivo con manifestaciones clínicas variables dependiendo del tamaño, posición y número, aunque la mayoría son asintomáticos, es un diagnóstico común en ginecología y generan importantes gastos en salud. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características clínico-ecográficas de la miomatosis uterina en las pacientes atendidas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2010- 2014 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. El universo de estudio estuvo conformado por las historias clínicas de pacientes hospitalizadas en el departamento de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2010-2014, los datos fueron analizados en la base de datos Excel 2010 y SPSS 20, los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos, para las variables cualitativas se utilizó medidas de frecuencia absolutas y relativas; y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Se obtuvieron 303 casos, se observó que el mayor número de casos (90.1%) se presentó en mujeres que tenían una edad mayor a 35 años con una media de 43.31 años y DS de 6.96. Los miomas más frecuentes fueron los intramurales (50.8 %); El síntoma de consulta más frecuente fue el sangrado transvaginal (74.6%)
Resumo:
The study aimed to find the better concentration of eugenol for anesthesia of silver catfish (Rhamdia voulezi) with different weights. Were used 240 catfish distributed in randomized blocks in factorial scheme (5x4) total 20 treatments, in others words, five different weights: 32,5; 75; 150; 300 e 450g and four eugenol concentrations: 50, 75, 100 e 125 mg.l(-1). For each treatment were used 12 fish randomly chosen and exposed individually for each concentration. After of anesthesia the fish were transferred for net-cage with 0,7m(3), being fed and observed by 96 hours for monitoring of mortality. The eugenol was efficient for anesthesia in silver catfish all concentrations and weights and after of 96 hours no mortality have been verified. At these experimental conditions the best concentration of eugenol for anesthetic inducing and recuperation of silver catfish with weight varying from 32,5 and 450 g is 50 mg.l(-1).
Resumo:
This entry presents the first population-based study conducted in Portugal, the Oporto Cente- narian Study (PT100). It starts by providing an overview of the centenarian population in Portu- gal and then describes PT100’s methodological approach (sampling, procedures, and measures) and synthesizes its main findings on three core dimensions considered to be determinants of qual- ity of life in extreme old age (Serra et al. 2011): cognitive and physical functioning, social resources (social relationships and social activi- ties), and personal attitude toward life (valuation of life). An outlook of current satellite projects of the PT100 is presented at the end.
Resumo:
BACKGROUND: The Life-Space Assessment (LSA), developed in the USA, is an instrument focusing on mobility with respect to reaching different areas defined as life-spaces, extending from the room where the person sleeps to mobility outside one's hometown. A newly translated Swedish version of the LSA (LSA-S) has been tested for test-retest reliability, but the validity remains to be tested. The purpose of the present study was to examine the concurrent validity of the LSA-S, by comparing and correlating the LSA scores to other measures of mobility. METHOD: The LSA was included in a population-based study of health, functioning and mobility among older persons in Sweden, and the present analysis comprised 312 community-dwelling participants. To test the concurrent validity, the LSA scores were compared to a number of other mobility-related variables, including the Short Physical Performance Battery (SPPB) as well as "stair climbing", "transfers", "transportation", "food shopping", "travel for pleasure" and "community activities". The LSA total mean scores for different levels of the other mobility-related variables, and measures of correlation were calculated. RESULTS: Higher LSA total mean scores were observed with higher levels of all the other mobility related variables. Most of the correlations between the LSA and the other mobility variables were large (r = 0.5-1.0) and significant at the 0.01 level. The LSA total score, as well as independent life-space and assistive life-space correlated with transportation (0.63, 0.66, 0.64) and food shopping (0.55, 0.58, 0.55). Assistive life-space also correlated with SPPB (0.47). With respect to maximal life-space, the correlations with the mobility-related variables were generally lower (below 0.5), probably since this aspect of life-space mobility is highly influenced by social support and is not so dependent on the individual's own physical function. CONCLUSION: LSA was shown to be a valid measure of mobility when using the LSA total, independent LS or assistive LSA.
Resumo:
Feeding habits of Syngnathus typhle were determined based on monthly sampling during experimental fishing in a coastal lagoon (Ria Formosa, South Portugal) from April 2004 to May 2002. The gut contents of 856 individuals were analysed and quantified with numerical and gravimetric methods, as well as with some complementary indices and measures (vacuity, fullness and relative importance). In this study, this species fed mainly on Copepoda, Mysidacea, small caridean grass shrimps (Hippolytidae and Palaemonidae) and small fishes (Gobiidae) and to a lesser degree on other small invertebrates. No significant differences were found between the diets of males and females. However, significant differences in the fullness indexes of both sexes were observed during the reproductive period. Significant differences in the diet among seasons were also verified but no seasonal trends were discovered. Snout length showed a linear increase with growth while mouth area and total length displayed an allometric relation. Mouth shape varied between an ellipse and an almost perfect circle. The increase in mouth area and snout length as S. typhle grows contributed to the observed ontogenic diet shift with specimens smaller than 10 cm feeding almost exclusively on Copepoda, medium sized specimens feeding mainly on Hippolytidae and Mysidacea, while larger specimens preyed on Hippolytidae, Palaemonidae and Gobiidae. Prey size generally increased with size of S. typhle. (c) 2007 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Introducción: La relación entre el sueño y la calidad de vida constituye una de las problemáticas de gran importancia en el ámbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal médico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida y la falta de sueño se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales. Objetivo: Relacionar la calidad del sueño con la calidad de vida en personal de salud de una Institución de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemográficas, las relacionadas con calidad del sueño y provenientes de la encuesta “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadístico SPSS para el análisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 años y una desviación estándar de 10,9 años. Respecto al género, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relación al componente de calidad de vida, se encontró que la mayor puntuación se asocia con el desempeño emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Función Física (91%), el Dolor Físico (100%) y la Función Social (100%). Igualmente, se encontró que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueño con la calidad de vida, se encontró una asociación estadísticamente significativa, específicamente con el componente Latencia de sueño (p=0.008), Eficiencia habitual de sueño (p=0,001), Perturbaciones del Sueño (p=0,040) y Disfunción diurna (p= 0,008). Conclusión Este estudio reporto que la falta de sueño tiene relación con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atención de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.
Resumo:
Introducción: El cáncer gástrico es uno de los más frecuentes a nivel mundial y Colombia se sitúa entre los países de mayor incidencia en este tipo de patología. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogotá entre los años 2011 y 2014. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo con diagnóstico de cáncer gástrico. Se realizaron análisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas según la distribución. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el síntoma más frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes terapéuticos, la mayoría recibieron manejo paliativo no quirúrgico (52.9%) y la opción quirúrgica más usada en los pacientes fue la gastrectomía total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiación perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 años fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cáncer gástrico es bueno en el Méderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentación de la patología y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.
Resumo:
RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.
Resumo:
ANTECEDENTES: Los desórdenes musculo esqueléticos DME son una de las alteraciones más frecuentes y una de las principales causas de ausentismo laboral en el continente americano, y Unión Europea, generando graves repercusiones económicas a nivel empresarial, de la salud pública, y del empleado. Esto es debido a una sobrecarga laboral causada por los trabajos repetitivos, posturas mantenidas, y requerimientos de fuerza muscular, por lo que se hace importante identificarlos a través de distintos métodos ergonómicos con el objeto de generar programas de prevención que permitan la mitigación de los mismos. OBJETIVO: Determinar los síntomas músculo-esqueléticos y su relación con las condiciones de trabajo de los docentes de instituciones educativas distritales de la localidad de Usme, Bogotá, D. C. MATERIALES Y METODOS: Estudio de corte transversal, efectuado en 192 docentes que se evaluaran con el cuestionario Nórdico estandarizado de síntomas musculo esqueléticos y preguntas sociodemográficas de la encuesta de condiciones de trabajo y salud (ECTS) para caracterizar la población estudio. Para el análisis estadístico se realizó distribución de frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. La evaluación de las posibles asociaciones se realizó mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson, con intervalos de confianza del 95%, la prevalencia fue ajustada por género con los intervalos de confianza. RESULTADOS: El 57,8% de los participantes era de sexo femenino, el 41,7% tenían edades entre los 30 y 39 años de edad, el 82,8% de los encuestados manejaban grupos de estudiantes que oscilan entre los 20 a 60 estudiantes, del total de los encuestados el 42,7% (IC95%: 35.9-49.5) presentan un DME ya diagnosticado por un médico o servicio de salud. El 77,1% respondieron afirmativamente a la presencia de esta variable con un IC95%: de 70,3-82,8. En cuanto a la localización del dolor, se observó que la región del cuello con el 51.6% (IC 44.3-58.9) y región lumbar con el 49% (IC95%: 42.2-56.3) fueron las dos regiones anatómicas valoradas con mayor presencia de dolor. Se encontró asociación entre la edad y el dolor (chi-cuadrado: 6,858), el sexo y dolor (chi-cuadrado: 0.250) y el número de estudiantes con el dolor (chi-cuadrado: 2,179) CONCLUSIONES: los resultados obtenidos en el presente estudio confirman la relación existente entre la presencia de desórdenes músculo-esqueléticos (DME) y la actividad docente, pero se hace pertinente la realización de más estudios que permitan valorar los DME con el riesgo psicosocial, jornada laboral y tipo de asignatura que imparten los docentes en sus cátedras para este tipo de población.
Resumo:
El presente documento es una propuesta elaborada para la empresa “Banafruits” a partir de la visita realizada a la finca “Chavela”, lugar donde se realizan todos los procesos productivos del banano. Para su elaboración, se tomaron como base los detalles de cada uno de los pasos que toma el producto, lo cual permitió destacar puntos de mejora para que la empresa a través de su implementación, logre beneficios en la productividad llegando a mejoras en la calidad final de sus productos; tomando en cuenta, cada uno de los procesos diarios que integran su cadena productiva. Para la elaboración de los puntos en los que se basa la propuesta para Banafruts, se abordaron principalmente cuatro elementos: el personal, el tiempo, las herramientas implementadas y las medidas; los cuales deben ser cuidados en conjunto para garantizar el resultado final. Cada uno de los aspectos fue evaluado a través de la implementación de herramientas de calidad cuyos resultados permitieron proponer alternativas para mejorar el desempeño actual de la compañía.