1000 resultados para Teoría


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de los nuevos dispositivos de información y comunicación ha modificado por completo el consumo de mercancías en las sociedades globales. Sin embargo, la sociología contemporánea no encuentra un lenguaje adecuado para referir a esta nueva dimensión del objeto, más que reproducir los motivos tradicionales con los que piensa la apropiación.En este sentido, la obra de Wolfgang Fritz Haug constituye un aporte original para pensar el consumo de mercancías en clave cultural. El objetivo del trabajo consiste en focalizar la dimensión estética, en diálogo con la lectura benjaminiana, para indagar sobre el carácter singular del diseño de los dispositivos tecnológicos en el umbral de la reproductibilidad digital. El desarrollo de una estética mercantil más o menos uniformeilumina el proceso de intercambio desde una perspectiva cultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de memoria social es una de las categorías que más relevancia adquirió en la producción teórica de Niklas Luhmann en los últimos años de su vida. Tal concepto se encuentra, en una buena parte, inspirado en la memory fuction descripta por el matemático inglés George Spencer Brown. La memoria social pretende dar cuenta de un rendimiento de memoria propio de la sociedad, independiente de las memorias de los sistemas psíquicos y neurofisiológicos, que opera a través de distinciones. En este trabajo se abordará el tema críticamente, poniendo atención en la operatividad de la memoria social, para poder observar a qué preguntas responde. Además, se analizará detenidamente el tipo de apropiación que hace Luhmann de la función de oscilación y memoria tomada de Spencer Brown, evaluando la consistencia de tal decisión. También será de suma importancia estimar si el sociólogo alemán arriba a una teoría de la memoria social capaz de desprenderse de la metáfora del almacén o depósito, tal como él dice haberlo hecho al proponer esta formulación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia retomamos avances de nuestra tesis de doctorado (Dukuen 2010, a y b) sobre los fundamentos de la teoría de la violencia simbólica de Bourdieu, centrándonos en un análisis de La Reproducción (1970). Comenzaremos revisando los fundamentos sociológicos de la teoría de la violencia simbólica, y sus diferencias con las contemporáneas propuestas althusserianas sobre la ideología y los AIE. A continuación nos introduciremos en la estructura de la teoría de la violencia simbólica propiamente escolar a partir de la relaciones entre la dialéctica del reconocimiento/desconocimiento y el efecto de eufemización como contribución a la reproducción de la estructura de las relaciones de clase. Concluiremos volviendo sobre nuestros pasos, señalando las divergencias centrales entre las propuestas de Bourdieu y Althusser y estableciendo la contribución fundamental de una teoría de la violencia simbólica a la hora de producir una teoría de la dominación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A. Honneth diagnostica que tanto la filosofía social como la sociología luego de Nietzsche han expresado de diferentes formas particulares ("desencantamiento del mundo", "tragedia de la cultura", "anomia", etc.) el nihilismo presente en las sociedades modernas. Así y todo, el autor establece a la solidaridad que se da en el seno de la "comunidad de valores" compartidos en una sociedad (además del amor y el derecho) una instancia fundamental para que se produzca el reconocimiento intersubjetivo entre los individuos. A su vez, en la teoría desarrollada por Honneth aparece expresado un avance de las comunidades postradicionales en el marco de las sociedades modernas, las cuales posibilitarían un momento en donde el reconocimiento se daría con menos potencialidad de dolor y más relajamiento para el individuo en comparación con las sociedades estamentales tradicionales. De estas dos cuestiones: (1) "comunidad de valores" a pesar del nihilismo diagnosticado y (2) pasaje a las comunidades postradicionales como sustento de las sociedades modernas con su característica apertura radical del horizonte de valores, es necesario preguntarse: ¿Cómo es reconciliable el nivel ontológico del "vivir juntos" de la "comunidad de valores", en el marco de una sociedad moderna nihilista, la cual permite el aumento exponencial de las posibilidades de los grupos o individuos de generar nuevas formas de encontrar su necesario reconocimiento de manera facilitada, sabiendo que esto puede llegar a derivar en formaciones sociales con valores contrarios a los valores propios de la comunidad de valores?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el tema del cuerpo y las prácticas corporales, considerando que este es un campo poco explorado desde la sociología. Para llevar adelante dicha investigación se tomaron principalmente las categorías propuestas por Bourdieu de: campo, habitus, y hexis corporal; así como también se tuvieron en cuanta los aportes de diversos autores contemporáneos que, en diálogo con el autor francés, proponen nuevas miradas sobre el tema del cuerpo. Se observaron dos prácticas corporales en particular: las prácticas de fitness y las prácticas de la danza contemporánea. A través de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en diferentes espacios [diversos gimnasios, un centro de arte, un estudio de danza, un centro cultural y una escuela de danzas] de la ciudad de La Plata, se ha intentado reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que los individuos recurren a una u otra actividad. Teniendo presentes las grandes diferencias que separan a estas dos actividades -debido primordialmente a que pertenecen a campos distintos de acción, el deportivo y el artístico- se ha indagado acerca de la relación que se entabla en cada práctica con el cuerpo; de esta manera se ha intentado explorar si existe o no una posible incidencia de la actividad sobre la forma de construir, pensar e interpretar el cuerpo, y en qué medida esta construcción se acerca al modelo de cuerpo socialmente legítimo. Considerando al cuerpo como una construcción social, este puede ser abordado desde múltiples perspectivas, esta tesina propone entonces pensar la construcción del cuerpo a través de las prácticas corporales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga el concepto de reflejo que Lukács desarrolló a lo largo de su carrera como filósofo y crítico literario marxista. Examina la evolución en la construcción de una "teoría marxista del reflejo", desde los avances teóricos orientados a la demarcación de los problemas estéticos a partir de una perspectiva marxista que se encuentran en los artículos moscovitas de los años treinta, hasta la fundamentación ontológica y sistemática de la teoría que se encuentra en los trabajos tardíos sobre teoría estética y ontología. En este recorrido avanzamos desde los primeros esbozos de una teoría marxista sobre el reflejo -como parte limitada de un amplio conjunto de cuestiones estéticas que se interrelacionan-, hasta la culminación de una acabada y precisa teoría del reflejo intelectual, y partiendo de aquella, la concretización de una específica teoría del reflejo intelectual estético

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El lector encontrará a continuación una investigación sobre la inserción laboral juvenil como parte del proceso de reproducción social particularmente en el tránsito de los jóvenes por la escuela secundaria. Lo que tratamos de examinar es la pertinencia de considerar la obra del antropólogo inglés Paul Willis sobre la resistencia cultural juvenil [centralmente en Inglaterra] para abordar ese proceso en Argentina, en la actualidad. Consideramos que fruto de este trabajo se puede contribuir a incluir esta perspectiva en el campo de estudios de la temática de la inserción laboral de los jóvenes pertenecientes a los sectores más vulnerables. Para lograr este resultado, la investigación partió de considerar cómo se ha abordado este proceso en la literatura y el lugar de la teoría en cuestión dentro de ella; seguidamente se discurre sobre las características de la teoría de Willis desde sus orígenes hasta sus matices más actuales, para finalmente esbozar, con un trabajo de campo realizado en instituciones de nivel medio, como podría aplicarse dicha perspectiva a un contexto local ligándola con el trabajo de autores nacionales. En este sentido las preguntas principales que guiaron este trabajo fueron: ¿Cuál es la forma que adopta en nuestro contexto actual la reproducción cultural que lleva a la elección de empleos precarios o a la inactividad? ¿Qué características tiene la resistencia cultural juvenil en la escuela que impactan en la inserción laboral? ¿Qué líneas de investigación y de acción se podrían dejar planteadas a futuro en esta problemática?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Leegstra, Cintia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo; que evite la recaída que encierra la construcción de alguna forma de absoluto en el interior de su perspectiva. En pos de dicho objetivo, se hará un recorrido de carácter "histórico" a través del pensamiento de diversos autores; el cual tendrá por fin permitirnos la construcción de nuestro problema "sistemático" en toda su complejidad. De allí que la elección de los registros, con los que aquí vamos a trabajar, se justifique no sólo en el nivel de su importancia para la historia de la teoría social; sino también por hallarse en ellos los elementos que nos permiten construir nuestro problema como tal. Centralmente, trataremos con escritos de Lukács y de Horkheimer; en los cuales encontraremos -por sobre un conjunto de rasgos comunes- fructíferas diferencias y contrapuntos, que nos permitirán avanzar en nuestro camino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Colella, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorías de hegemonía, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teoría post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorías en tres niveles de análisis: lo político-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y críticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teoría social y política contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analíticas para pensar dichas categorías como posibles aportes en tanto herramientas analíticas desde las cuales analizar los procesos políticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas específicas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podríamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorías ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analíticos, en torno a los problemas de la política contemporánea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un "principio de complementariedad": El lenguaje es, al mismo tiempo, una "facultad de la mente" y un "producto de la cultura", aunque los dos aspectos (el "mental" y el "cultural") no puedan captarse en el ámbito de una sola teoría.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vargas Reyes, Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.