1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Obra atribuida a Jane Marcet, née Haldimand.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Special t.-p.: Apuntes históricos sobre las agresiones del dictador argentino D. Juan Manuel Rosas contra la independencia de la República Oriental del Uruguay. ArtÃculos escritos en 1845 para el Nacional de Montevideo ... 1828 á 1838.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Entre fines de los años 90 hasta la actualidad en Argentina - considerados por los actores polÃticos y presentados en los medias como los años de mayor auge de las tasas de delito - varios planes de seguridad son formulados por parte del Gobierno nacional y de los Gobiernos provinciales. A nivel nacional, en el 2000, el gobierno de la Alianza y su presidente, Fernando de la Rua, lanzan un plan nacional de prevención del delito que se presenta como una estrategia ambiciosa, de alcance nacional. El plan será mantenido durante el mandato del presidente Néstor Kirchner, aunque bajo la forma de un programa acotado, implementado por los gobiernos municipales que lo adoptan. En el mismo periodo, varios otros planes son formulados por el gobierno nacional mientras los gobiernos provinciales lanzan sus planes propios. Esta sucesión de planes refleja la dificultad del gobierno nacional para formular una polÃtica pública de seguridad. Usando el enfoque de la sociologÃa de la acción, proponemos un análisis de los actores polÃticos con responsabilidades en materia de polÃticas de seguridad y de sus acciones, preguntándonos cual es el impacto de la organización institucional sobre la acción polÃtica. ¿Las dinámicas polÃtico administrativas inciden en la formulación de polÃticas públicas? ¿En el caso argentino, el carácter federal del Estado, la repartición de competencias entre gobierno nacional y gobiernos provinciales, la división de los recursos entre administraciones en el seno del gobierno nacional, constituyen un obstáculo para la acción polÃtica?
Resumo:
Este trabajo propone explorar cambios y permanencias en la cultura polÃtica de los noventa, tomando en cuenta las conmemoraciones del 24 de marzo entre los indultos y la crisis polÃtica de fines del 2001. Reconoce como preocupación central el lugar desempeñado por la cuestión de los derechos humanos en la historia reciente, bajo el funcionamiento del régimen polÃtico de una "democracia excluyente". Sostiene como hipótesis la progresiva conversión del 24 de marzo en un espacio de contienda polÃtica que promovió procesos de recomposición social mediante la ampliación del marco de la impunidad y la constitución de redes de acción; proceso en el que se conjugaron también los diferentes planos de conflictividad provincial. Explora el mapa de las conmemoraciones, deteniéndose en los actores, demandas, escenificaciones y significados construidos. Recurre para ello a los aportes de la renovada historia polÃtica y los estudios locales sobre protesta y acción colectiva y procura establecer diálogos entre lo social y lo polÃtico, esperando contribuir a una mirada renovada de las relaciones entre actores colectivos y espacio público que rescata el uso polÃtico de las calles
Resumo:
Fil: Tortti, MarÃa Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.