1000 resultados para Teatro-Representaciones-Valencia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis, definición y evaluación de las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia. Propuesta de acciones de reciclaje que se juzguen oportunas en orden a las disfunciones encontradas. Descubrir elementos y factores de eficacia docente y probar la eficacia del método de evaluación. Compuesta por 76 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. Muestreo de opinión. En primer lugar se realiza un estudio del profesorado, atendiendo a características como: sexo, dedicación, perfeccionamiento, etc. Para la evaluación del profesorado se elabora un listado de funciones del profesor, que será revisado por alumnos, profesores y directivos para, en una segunda fase, elaborar el listado definitivo de competencias y construcción de cuestionarios de observación sobre las mismas. Posteriormente se procede a la observación de clases de cada profesor y registro de datos, utilizando en la observación de una clase circuito cerrado de televisión. Se realizan también reuniones con alumnos, profesores y Junta Directiva para conocer las relaciones entre los estamentos y el clima general de las escuelas. Por último, se elabora un documento definitivo compuesto por resultados y propuestas de estrategia de perfeccionamiento. La casi totalidad de los profesores se autovaloran afirmativamente en cuanto al cumplimiento de las competencias docentes. Una de las pocas competencias en que la autoevaluación del profesorado es negativa es en el uso de medios adecuados, materiales y tiempo en el proceso de aprendizaje. En cuanto a la participación, los profesores se muestran algo más críticos hacia su propia actuación. La opinión de los alumnos generalmente aparece dividida a la hora de evaluar el nivel de competencias del profesorado. No obstante, su opinión sobre el cumplimiento de las competencias por parte del profesorado es más crítica que la opinión de los profesores. El equipo investigador del ICE opina negativamente en cuanto a las siguientes competencias: estructuración de contenidos de acuerdo con objetivos y el nivel de los alumnos; uso de medios adecuados, materiales y tiempos en el proceso de aprendizaje y grado de comprensión de los mensajes. En la investigación no aparecen conclusiones. Del examen de los resultados se deduce que el profesorado, en general, opina que realiza satisfactoriamente su labor docente en cuanto a las competencias objeto de estudio. Entre los alumnos, las opiniones son más criticas, pero normalmente están repartidos entre el sí y el no. En general, las diferencias entre las dos escuelas estudiadas no son significativas, aunque existe un mejor clima en cuanto a características generales del profesorado en la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial frente a la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Definir operativamente y evaluar las competencias docentes del profesorado de la Universidad Politécnica de Valencia y formular propuestas de reciclaje para mejorar las disfunciones existentes y con ello la calidad de la enseñanza. 47 profesores de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y 29 profesores de Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Valencia. 10,90 de la población docente de la Universidad Politécnica de Valencia. Ambas muestras constituyen el claustro completo de profesores de dichas Escuelas. Se elaboró un listado provisional de funciones del profesor y se envió a la Escuela para su revisión por profesores, alumnos y directivos. En función de esto se elaboró el cuestionario definitivo de competencias y los cuestionarios de observación de las mismas. Se llevó a cabo la observación de dos clases de cada profesor y una por medio de CCTV y se registraron los datos. Se cumplimentaron los cuestionarios de observación de profesores por parte de los alumnos, directores y los propios profesores. Recogida de opiniones de profesores, alumnos y directivos. Recogida y centralización de datos y elaboración de resultados y conclusiones. Cuestionario de observación de competencias y escala de observación CCTV. Observación. Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias e histogramas. Los resultados obtenidos al pasar el cuestionario de competencias a profesores, alumnos y equipo investigador del ICE, reflejan una valoración altamente positiva del propio profesorado hacia las competencias que se cuestionan (y esto coincide en ambas escuelas). En cuanto al alumnado, las opiniones están repartidas y el índice de abstención es muy elevado. Las opiniones del equipo investigador oscila entre uno y otro bando. Se llegó a la elaboración de un perfil de 20 competencias específicas del profesor que sirvieron de base a todo el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala actitudinal tipo Likert que tuviese validez y fiabilidad para la medida de la actitud de los profesores de Bachillerato hacia la Reforma de la enseñanza. Aplicar el instrumento elaborado para recolectar datos que permitiesen obtener una información objetiva sobre la actitud de un sector de los profesores hacia la Reforma. Averiguar las diferencias en cuanto a actitud hacia la Reforma de los profesores de ambos sexos, de diferentes edades, y que desempeñan su labor docente en zonas rurales y urbanas. 124 profesores procedentes de 12 institutos públicos de Bachillerato de la provincia de Valencia. Elaboración de una lista base de ítems utilizando el documento publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto para la Reforma de la enseñanza. En estos ítems tipo Likert se tuvo en cuenta la claridad de expresión, direccionalidad, unidireccionalidad y variables contínuas. Para establecer la validez de su contenido participaron 9 jueces que dieron 33 ítems como válidos para emplearse en la escala de actitud hacia la Reforma de la enseñanza. Se pasó la anterior escala a los profesores participantes, recibiéndose 124 contestadas que formaron los datos para el análisis estadístico. No se ha obtenido una puntuación general indicativa de una actitud en una dirección u otra. Algunas propuestas que el grupo acepta: participación de los padres en la educacion infantil; establecer grupos de menos de 30 alumnos por profesor; horario lectivo semanal de 25 horas en Secundaria obligatoria y terminal. El grupo rechaza: la ratio 1/25 para el nivel de Educación Infantil; la falta de atención de la administración al tramo 0-3 años de la Educación Infantil; el desglose por áreas a los 8 años; la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años en cuanto al riesgo de pérdida de nivel académico. Los docentes de Bachillerato deben ser informados en detalle de los aspectos concretos de la Reforma y, especialmente, de aquellas áreas que les afectan directamente. Debería reconsiderarse la elevada proporción de 25 alumnos por profesor en la Educación Infantil. Desde el punto de vista de la Psicología Educativa, no parece claro que beneficie a los alumnos la especialización temprana. Debería aumentar el número de profesores de apoyo. Iniciar la enseñanza de la lengua materna antes de los 10 años. Las autoridades educativas deberían presentar el modo en que se va a tratar al profesorado. Estudiarse el problema de la promoción automática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de dramatización sobre textos de la Escuela de Barbiana y de Santiago 1. 8 unidades del CP de Becedas y 3 unitarias: Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel. Un total de 12 maestros. Una de las actividades comunes son los talleres: fotografía, cocina, marquetería, inventos, juegos y canciones, dramatización, radio. Se hicieron dos grupos: pequeños y mayores. Se orientó el taller en sentido práctico. Ejercicios preliminares de sensibilización, técnicas y creatividad corporal, juegos de voz, inprovisaciones y dramatización de pequeños textos. Al final, puesta en escena de la atenuante del art. 62, N-4 acerca de los problemas de la justicia. Se formó un grupo estable de teatro en la escuela. Textos: carta a una maestra, escritos colectivos, experiencias pastorales, la escritura colectiva. El taller de dramatización, ha descubierto la importancia que el teatro puede tener en la escuela como instrumento de trabajo en equipo. Las opiniones de los chicos sobre la experiencia son satisfactorias ya que han aprendido a respetar la opinión de los compañeros aprender a hablar en público, conocerse mejor entre ellos, estrechar amistades, aprenden a trabajar en grupo y responsabilizarse del material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión diferente de las áreas consideradas básicas en la experiencia del aula teatro taller. Utilizar el teatro como un elemento educativo con virtualidades propias. Llegar a la esencia 'toda persona tiene algo que decir, que pensar, que expresar' este pensamiento fluido deben darle cauce, el niño debe 'salir', su expresividad nos importa, el trabajo en equipo, las ideas y opiniones contrastadas en definitiva toda la cosecha que emane de la experiencia colectiva del trabajo en el aula teatro taller. 427 alumnos de primero a octavo de EGB del Centro Piloto Experimental Santo Cáliz. La configuración del aula teatro taller dura varios años. Todos los alumnos del centro deben pasar por ella. En cada taller no hay más de veinte alumnos y tres profesores que imparten los subtalleres de: plástica, música y ritmo y arte dramático. El aula teatro taller elige un tema central o núcleo, dividido en tres subnúcleos, correspondiendo cada uno de ellos a los tres trimestres del curso escolar. Los alumnos bajan durante una hora dos veces por semana. Una vez incorporados reciben por parte del profesorado específico unas clases previas encaminadas a conocer las más elementales técnicas de composición. Posteriormente se crean en los campos específicos la idea-motriz en sus divisiones oportunas según consideren los participantes. Se unirá, formará y creará del subnúcleo a través de las aportaciones de cada subtaller el 'todo armónico'. Por último, se realizará un montaje, representación, recogida de datos, valoración de los resultados y unas consideraciones finales. Evaluación que los niños hacen de la experiencia: un 85 por ciento la califican de muy aceptable o muy interesante. Un 10 por ciento la califican de interesante. Un 3 por ciento la califican de normal. Un 2 por ciento la califican poco interesante. Y un 0 por ciento de negativa. El equipo de profesores considera esta experiencia de muy positiva, aunque conviene matizar que para obtener unos resultados positivos: es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia de la experiencia. Deshechar la idea erronea de que un aula teatro taller es un escenario donde se representan diversos textos de autores conocidos. Los padres muchas veces confunden una experiencia educativa, y piensan que es sinónimo de perder el tiempo y abandonar las materias fundamentales. Experiencia positiva. Preconizan a todos los centros donde se realice, la necesidad de introducirla en un contexto global educativo de colegio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Divulgar la lengua, la literatura y la cultura españolas, en un medio generalmente adverso. Correlacionar los diferentes niveles de escolarización en una actividad común. Aprovechar los tiempos libres de los alumnos en un régimen de semi internado. Relacionar las disciplinas de diferente naturaleza y permitir la colaboración de los profesores de Lengua y Literatura española en todos sus niveles. Estructuración de una compañía teatral en un Centro Docente Integrado. Durante los dos años que ha durado la experiencia, la compañía estuvo compuesta de 18 actores, todos ellos alumnos de EGB y BUP. Se crea una compañía de teatro para divulgar la lengua y autores españoles, y por tanto, el primer paso consiste en seleccionar las obras a representar y elegir a los alumnos que formaran el núcleo de la compañía. En los dos años que duro la experiencia, se llegaron a montar 9 obras. En cada una los alumnos intervienen en todo el proceso. Empiezan por la creación de un cartel publicitario con motivos alegóricos a la obra que anuncia. Realizan una presentación de la vida y obra del autor, una crítica a la obra presentada y una aclaración al vocabulario del texto. Tras la elección de los actores y del vestuario, tienen lugar los ensayos. A la vez se realiza el montaje del decorado y del escenario, la distribución de las escenas y el movimiento de los actores en el espacio escénico. Se consigue montar la compañía de teatro en el centro docente y realizar la representación de 9 obras teatrales de distintos autores españoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado al Teatro en la educaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Teatro en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Teatro en la educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a experiencias de aula.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n.