998 resultados para Sonido e Imagen
Resumo:
The main objective of this research is to review in the academic literature the terms Corporate Identity, Corporate Image and Organizational Reputation in an effort to condense and organize the existing knowledge in the field of business, in order to help clarify the ambiguity that is generated when using these terms in business and academic circles as manifested by the resistence of problems in identifying the differences among them. The methodology followed consists of a strategy which corresponds to a non-experimental descriptive design, which uses three criteria to review the state of the art. This approach can help identify a set of aspects that are considered to have been insufficiently addressed in the studies conducted to date, in order to contribute to the accurate differentiation of the terms.
Resumo:
La seguridad alimentaria de hortalizas de hoja puede verse comprometida por contaminaciones microbianas, lo que ha motivado la promoción mundial de normas de seguridad en la producción, el manejo poscosecha y el procesado. Sin embargo, en los últimos años las hortalizas han estado implicadas en brotes de Escherichia coli, Salmonella spp y Listeria monocytogenes, lo que obliga a plantear investigaciones que posibiliten la detección de contaminación por microorganismos con técnicas rápidas, no destructivas y precisas. La imagen hiperespectral integra espectroscopia e imagen para proporcionar información espectral y espacial de la distribución de los componentes químicos de una muestra. Los objetivos de este estudio fueron optimizar un sistema de visión hiperespectral y establecer los procedimientos de análisis multivariante de imágenes para la detección temprana de contaminación microbiana en espinacas envasadas (Spinacia oleracea). Las muestras de espinacas fueron adquiridas en un mercado local. Se sometieron a la inoculación mediante la inmersión en suspensiones con poblaciones iniciales de 5 ó 7 unidades logarítmicas de ufc de una cepa no patógena de Listeria innocua. Después de 15 minutos de inoculación por inmersión, las hojas fueron envasadas asépticamente. Se consideró un tratamiento Control-1 no inoculado, sumergiendo las espinacas en una solución tampón (agua de peptona) en lugar de en solución inoculante, y un tratamiento Control-2 en el que las hojas no se sometieron a ninguna inmersión. Las muestras se almacenaron a 8ºC y las mediciones se realizaron 0, 1, 3, 6 y 9 días después de inocular. Cada día se determinaron los recuentos microbianos y se adquirieron las imágenes con una cámara VIS-NIR (400-1000 nm). Sobre los gráficos de dispersión de los scores de PC1 y PC2 (análisis de componentes principales computados sobre las imágenes hiperespectrales considerando el rango de 500-940 nm) se reconocieron diferentes patrones que se identificaron con niveles de degradación; así se seleccionaron píxeles que conformaron las clases de no degradados, semi-degradados y degradados. Se consideraron los espectros promedio de cada clase para asignar los píxeles anónimos a una de las tres clases. Se calculó la distancia SAM (Spectral Angle Mapper) entre el espectro promedio de cada categoría y cada espectro anónimo de las imágenes. Cada píxel se asignó a la clase a la que se calcula la distancia mínima. En general, las imágenes con los porcentajes más altos de píxeles levemente degradados y degradados correspondieron a contenidos microbiológicos superiores a 5 unidades logarítmicas de ufc.
Resumo:
La imagen de resonancia magnética nuclear (RMN) aplicada en el análisis de alimentos permite evaluar y cuantificar la humedad o grasa en un material entre otros. En el caso del análisis de productos deshidratados y el estudio evolutivo de la pérdida de agua a lo largo de la operación de secado, puede proporcionar información espacio temporal, importante para definir y mejorar las características del proceso orientado hacia la mejora de la calidad en el producto final. En el presente trabajo se evaluaron 9 muestras de zanahorias sin piel, quedando una fresca como referencia y las otras 8 se secaron en estufa con circulación de aire forzado a 50ºC. Las muestras se ensayaron por duplicado según 4 tiempos de secado diferentes 6, 12, 24 y 30 horas, con porcentajes finales de humedad desde el 90% (zanahoria fresca), hasta el 18%. Se obtuvo para cada muestra mapas de densidad protónica (DP) utilizando el equipo de RMN Bruker BIOSPEC 47/40 (de 4.7T, 200MHz y gradientes de 6cm de diámetro), al escanearlas se obtuvo un total de 10 cortes transversales cada 5 mm. Se construyó una matriz de 10 cortes x 9 muestras incluyendo todas las imágenes de DP, la imagen resultante se segmentó para establecer parámetros cuantitativos sobre cada corte, mediante técnicas de análisis de imagen. Los valores de DP representan la cantidad de protones H+ que han sido excitados proporcionales a la cantidad de agua en el alimento, a menores niveles de DP menor cantidad de agua en el alimento: se generaron histogramas representando el número de pixeles de la imagen que pertenecen a una clase de valores de DP por corte. Algunos de los histogramas presentaron un patrón bimodal, que puede asociarse a los distintos tejidos presentes en la zanahoria principalmente córtex y cilindro vascular, lo que indica, es que contiene diferentes coeficientes de difusividad efectiva, velocidades de secado y contenido final de humedad diferenciadas para cada tejido (Sriakatden y Roberts, 2008). La utilización de la RMN proporciona información acerca de la desigualdad en la distribución del agua en las diferentes estructuras de una misma matriz sólida. A la par del estudio en DP, se realizó un análisis para cuantificar la evolución de la contracción del tejido, parámetro de calidad importante, que aumenta con la pérdida de agua durante el proceso. Se obtuvieron los gráficos que muestran la relación perímetro/área sobre las imágenes de DP por corte, indicando una agrupación de las muestras según cuatro niveles de humedad correspondientes a diferentes tiempos de secado: 90% (fresca), 60% (6 h), 50%(12 h) y 18% (24 h y 30 h).
Resumo:
Fecha de 1725 tomada de preliminares
Resumo:
Fecha tomada de colofón
Resumo:
Según F. Carreres el nombre del verdadero autor es Mariano Martinez de la Raga
Resumo:
Sign.: [A]-D8
Resumo:
El presente proyecto tiene como objetivo el estudio de la propagación del sonido en las iglesias prerrománicas. Para ello, se analizarán y aplicarán algunas de las teorías más relevantes de propagación del sonido, con el fin de concluir si, alguna de ellas, se puede establecer como modelo de propagación en estos espacios. Se partirá de valores medidos in situ en diversas iglesias prerrománicas de la geografía española, siendo este un número considerado suficiente para poder valorar los resultados como significativos. Estas iglesias son: - San Cebrián - San Juan de Baños - San Pedro de la Nave - Santa María de Melque - Santa Lucía del Trampal El proyecto se valdrá de los siguientes parámetros acústicos para llevar a cabo el estudio: la Claridad Musical, C80, y la Sonoridad, G. El trabajo se centrará en tres teorías de propagación del sonido en el interior de recintos: • “La Teoría Clásica” • “Modelo de Barron y Lee” • “Método μ “ A partir de estas teorías, se obtendrán los valores, de forma teórica, para de C80 y G y se llevará a cabo una comparativa con los valores empíricos. ABSTRACT The aim of this project is to study the sound propagation in Pre-Romanesque churches. Hence, some of the most relevant sound propagation theories will be analyzed and applied, in order to conclude whether, any of them, can be set as a propagation model in this typology of spaces. On site measured values will be taken in different Pre-Romanesque churches in the Spanish geography, being the number of churches enough to evaluate if the results are significant. These churches are: - San Cebrián - San Juan de Baños - San Pedro de la Nave - Santa María de Melque - Santa Lucía del Trampal The following acoustic parameters will be used to perform the study: the musical clarity, C80, and the sound strength. G. The research will focus on three sound propagation theories in closed spaces: • “Classic Theory” • “Barron & Lee model” • μ Method Trough these theories, theoretical values will be derived, for C80 and G, being compared to the empirical values obtained on site.
Resumo:
According to the World Health Organization in recent years (2009-2010) was increased the number of infants who received neonatal care of various kinds. Neonatal recovery newborn further manifested in various embodiments, neurological and somatic problems. Young parents with a child with disabilities infants (HIA) pay more attention to their health and lesser to extent speech and mental development of the baby. Early detection of deficiencies in language acquisition, timely remedial and preventive effects in the most sensitive periods of its development significantly increase the efficiency of full or partial compensation of different options of development. Therefore, the present trend in modern domestic and outdoor speech therapy is of particular relevance.
Resumo:
Pie de imp. consta en la segunda parte
Resumo:
Pie de imp. consta en colofón
Resumo:
Contiene: Coplas deuotas y contemplativas a la Pasion y Muerte de Jesu-Christo nuestro Redentor
Resumo:
Según Palau XVII, 276878, fue impreso en el s. XVIII
Resumo:
Sign.: [A]-F4