981 resultados para Soga, Sukenari, 1172-1192
Resumo:
En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma
Resumo:
El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física
Resumo:
Esta ponencia presenta un estado de avance de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Area Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español, lengua segunda y extranjera, como una industria cultural del país. Las industrias culturales abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el turismo idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. Debido al significativo crecimiento del número de extranjeros que estudian español en la Argentina además de realizar actividades turísticas, el turismo idiomático ha sido incluido hace ya unos años en las políticas públicas sectoriales. La investigación, en fase diagnóstica en la actualidad, tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del turismo idiomático en el país. Para lograr dicho objetivo se hace necesario llevar a cabo un relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y análisis de la oferta, la demanda y las motivaciones que propician el turismo idiomático en Argentina. El análisis de la oferta disponible en distintos medios y contextos institucionales permitirá tener una noción de qué se ofrece y cómo los potenciales estudiantes tienen acceso a dicha información para que el viaje de estudio pueda tener lugar con los resultados esperados
Resumo:
Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.
Resumo:
Esta ponencia presenta un estado de avance de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Area Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español, lengua segunda y extranjera, como una industria cultural del país. Las industrias culturales abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el turismo idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. Debido al significativo crecimiento del número de extranjeros que estudian español en la Argentina además de realizar actividades turísticas, el turismo idiomático ha sido incluido hace ya unos años en las políticas públicas sectoriales. La investigación, en fase diagnóstica en la actualidad, tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del turismo idiomático en el país. Para lograr dicho objetivo se hace necesario llevar a cabo un relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y análisis de la oferta, la demanda y las motivaciones que propician el turismo idiomático en Argentina. El análisis de la oferta disponible en distintos medios y contextos institucionales permitirá tener una noción de qué se ofrece y cómo los potenciales estudiantes tienen acceso a dicha información para que el viaje de estudio pueda tener lugar con los resultados esperados
Resumo:
En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma
Resumo:
El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física
Resumo:
Ilusionismo mágico e ilusionismo teatral operan de modo análogo pues ambos descansan en el mismo principio: el espectador cree ver aquello que no existe, inmerso en el puro mundo de la ficción. En los espectáculos de magia se le escamotean los resortes del truco, como se disimulaba detrás del tablado los mecanismos de la tramoya en las comedias de magia barrocas. Pero cuando el texto dramático se complace en exhibir los procedimientos de construcción del hecho escénico en cualquiera de sus componentes, es decir, cuando manifiesta rasgos genéricos del metateatro, la situación se vuelve mucho más compleja. Los límites entre ficción y realidad se tornan aún más porosos y el espectador fluctúa entre la incredulidad y la identificación. ¿Qué nuevas modalidades adopta el metateatro gracias a su contaminación con la comedia de magia o, al menos, con la tematización de esta última? ¿Qué efectos produce en los espectadores dentro y fuera de la escena? Analizaremos la comedia de Francisco de Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena (1645), focalizando y profundizando la perspectiva metateatral apuntada por otros (Farrell 2005, Suárez Miramón 2007, Fiadino 2009), lo cual permitirá no sólo explorar nuevos sentidos sino también la debatida cuestión de su género.