958 resultados para Si shu
Resumo:
Este trabajo aborda dos textos de Mario Bellatin, Efecto Invernadero y su pre-texto Y si la belleza corrompe la muerte, a partir de dos declaraciones del autor, referidas al proceso creativo y de producción. El autor habla de su propia obra y su palabra no se esfuma, trabaja sobre sus textos todo el tiempo. De este modo, la propuesta es hacer funcionar sus declaraciones en conjunto; porque sirven, porque fueron dichas y están ahí y, al mismo tiempo, complejizar por qué, en qué medida y cómo se relacionan con la comprensión crítico-genética de la obra. Estos interrogantes quizás empiecen a despejar un camino que entienda al escritor, a su archivo y a lo que dice y desdice de él, como un propósito poético y artístico. No se trata de una configuración de imagen de autor que entra en tensión con la obra, sino más bien de pensar qué sucede cuando un escritor nos impide deslindar la obra, los escritos; el escritor y lo dicho
Resumo:
Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica
Resumo:
El presente artículo se propone explorar y comprender las distintas memorias y representaciones que, quienes vivieron su exilio en México, construyen acerca de lo político y de sus experiencias pasadas de militancia y derrota. Se trata de indagar en tiempo presente cuáles y cómo son las representaciones que elabora un grupo particular de migrantes políticos: aquellos argentinos que, una vez iniciada la apertura democrática en 1983, no regresaron al país de origen y que, actualmente, continúan residiendo en el que fue su país de refugio. Este trabajo parte de diez entrevistas realizadas entre 2009 y 2010 en la ciudad de México, para indagar en los imaginarios y las representaciones subjetivas referidas a un entramado de experiencias políticas particulares en las que se enlazan distintos sentidos del pasado en el presente. Recorriendo esas memorias se profundiza en algunas de las tensiones más significativas que constituyen sus representaciones presentes y las distintas posiciones que asumen frente a la posibilidad de obtener una reparación económica por el exilio vivido
Resumo:
Growing evidence suggests that the low atmospheric CO2 concentration of the ice ages resulted from enhanced storage of CO2 in the ocean interior, largely as a result of changes in the Southern Ocean1. Early in the most recent deglaciation, a reduction in North Atlantic overturning circulation seems to have driven CO2 release from the Southern Ocean**2, 3, 4, 5, but the mechanism connecting the North Atlantic and the Southern Ocean remains unclear. Biogenic opal export in the low-latitude ocean relies on silicate from the underlying thermocline, the concentration of which is affected by the circulation of the ocean interior. Here we report a record of biogenic opal export from a coastal upwelling system off the coast of northwest Africa that shows pronounced opal maxima during each glacial termination over the past 550,000 years. These opal peaks are consistent with a strong deglacial reduction in the formation of silicate-poor glacial North Atlantic intermediate water**2 (GNAIW). The loss of GNAIW allowed mixing with underlying silicate-rich deep water to increase the silicate supply to the surface ocean. An increase in westerly-wind-driven upwelling in the Southern Ocean in response to the North Atlantic change has been proposed to drive the deglacial rise in atmospheric CO2 (refs 3, 4). However, such a circulation change would have accelerated the formation of Antarctic intermediate water and sub-Antarctic mode water, which today have as little silicate as North Atlantic Deep Water and would have thus maintained low silicate concentrations in the Atlantic thermocline. The deglacial opal maxima reported here suggest an alternative mechanism for the deglacial CO2 release**5, 6. Just as the reduction in GNAIW led to upward silicate transport, it should also have allowed the downward mixing of warm, low-density surface water to reach into the deep ocean. The resulting decrease in the density of the deep Atlantic relative to the Southern Ocean surface promoted Antarctic overturning, which released CO2 to the atmosphere.