977 resultados para Shipping Containers


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio para conocer características relacionadas con el crecimiento inicial de la especie Chysolaena flexuosa (Sims) H. Rob., Asteraceae nativa de las sierras bonaerenses con potencial ornamental gracias al colorido de sus capítulos durante la floración y a su inflorescencia. Se empleó para el ensayo simiente de C. flexuosa recolectada en la Sierra La Barrosa (Partido de Balcarce) y se analizó la evolución de las plantas en invernáculo durante un ciclo de crecimiento. Los estadios reproductivos de C. flexuosa comprendieron las estaciones de primavera, verano e inicios de otoño. En todas las plantas se observaron, a mediados de la etapa reproductiva, capítulos con flores violáceas conjuntamente con capítulos fructificados. A principios de otoño todas las plantas poseían capítulos fructificados que exhibían sus papus de color blanco, situación que entrega a la planta otro interesante atributo. Por su rusticidad, establecida sobre la base de la germinación y supervivencia de sus plántulas, y por el atractivo de la especie desde primavera a inicios del otoño, C. flexuosa se destaca como promisoria para la obtención de cultivares ornamentales para uso como ejemplar aislado, en macetas, borduras o como flor de corte para la realización de arreglos florales secos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron tres variedades de Iris xiphium L. cultivadas en maceta en cuatro proporciones de humus de lombriz y se aplicaron los lixiviados diluidos como bioabono foliar. El experimento se realizó en un diseño completamente al azar con arreglo trifactorial y se midieron ocho variables: longitud de tallo (LT), longitud de botón (LB), longitud de flor (LF), diámetro de botón (DB), diámetro de flor (DF), biomasa (B), área foliar (AF) y días de cosecha (DDC). Los resultados indicaron que la variedad Telstar resultó ser la más precoz. El mejor tratamiento en dicha variedad para las variables LT, LB, B, DF y DDC correspondió a la proporción 30/70 (% lombrihumus / % suelo) y la dilución 1:10 de lixiviado; el segundo mejor tratamiento fue en la variedad Discovery en la proporción 40/60 (%lombrihumus / %suelo) y dilución 1:10 de lixiviado para las variables LT, AF y B. El presente trabajo aporta nueva información en cuanto al uso de sustratos y abono foliar orgánicos para el manejo sustentable, con bajo impacto ambiental, en cultivos florícolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los resultados obtenidos, trabajando en la forma corriente en nuestras bodegas, analíticamente los vinos fermentados en grandes vasijas, no presentan diferencias significativas, comparados con los elaborados en envases pequeños. Tal conclusión se ve confirmada teóricamente en base al estudio de las posibles causas de una disminución del rendimiento en alcohol. Económicamente se debe estudiar comparativamente el costo de la elaboración en vasija grande y en vasija chica con movimiento del líquido y orujo mecanizado, a fin de determinar cual es mas aconsejable, dado que técnicamente se debe preferir el envase pequeño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pressure core barrel (PCB), developed by the Deep Sea Drilling Project, was used successfully to recover, at in situ pressure, sediments of the Blake Outer Ridge, offshore the southeastern United States. The PCB is a unique, wire-line tool, 10.4 m long, capable of recovering 5.8 m of core (5.8 cm in diameter), maintained at or below in situ pressures of 34.4 million Pascals (MPa), and 1.8 m of unpressurized core (5.8 cm in diameter). All excess internal pressure above the operating pressure of 34.4 MPa is automatically vented off as the barrel is retrieved. The PCB was deployed five times at DSDP Site 533 where geophysical evidence suggests the presence of gas hydrates in the upper 600 m of sediment. Three cores were obtained holding average in situ pressures of 30 MPa. Two other cores did not maintain in situ pressures. Three of the five cores were intermittently degassed at varying intervals of time, and portions of the vented gas were collected for analysis. Pressure decline followed paths indicative of gas hydrates and/or dissolved gas. The released gas was dominantly methane (usually greater than 90%), along with higher molecular-weight hydrocarbon gases and carbon dioxide. During degassing the ratio of methane to ethane did not vary significantly. On the other hand, concentrations of higher molecular-weight hydrocarbon gases increased, as did carbon dioxide concentrations. The results from the PCB experiments provide tentative but equivocal evidence for the presence of .gas hydrates at Site 533. The amount of gas hydrate indicated is small. Nevertheless, this work represents the first successful study of marine gas hydrates utilizing the PCB.